Políticas públicas, tecnologías y crecimiento
Por Ricardo Pascale ///
Desde la Revolución Industrial, hace más de 250 años, la economía global creció impulsada por avances tecnológicos. Desde máquinas de vapor que reemplazaron molinos de agua, hasta electricidad, teléfonos, automóviles, aviones, transistores, computadoras e Internet: cada nueva ola de tecnología ha provocado aumentos marcados en la productividad, la competitividad y el crecimiento económico.
Los avances tecnológicos son una fuente clara para el crecimiento, y al ser un bien “no rival”, pueden usarse una y otra vez, beneficiando a diferentes usuarios y generando rendimientos crecientes. A diferencia de otras fuentes de crecimiento, como el trabajo, las tecnologías no desaparecen.
Desde la Revolución Industrial, los gobiernos han jugado un papel clave para impulsar a las tecnologías disruptivas. Desde el apoyo a la investigación básica para las revoluciones de microelectrónica e Internet, hasta la movilización de esfuerzos como el Genoma Humano.
Los formuladores de políticas tienen responsabilidades en conflictos cuando surgen tecnologías disruptivas: la automatización del trabajo de conocimiento ayuda a impulsar la productividad, pero el impacto potencial en el empleo podría crear tensión social y económica. Conciliar estos conflictos y equilibrar las necesidades de los ciudadanos de hoy con las generaciones futuras impondrá demandas sin precedentes a los responsables políticos.
Los gobiernos, asimismo, suelen proporcionar incentivos iniciales para el desarrollo de tecnología e incluso actuar como compradores iniciales.
Por otro lado, alentar la adopción precoz de las tecnologías sin entenderlas plantea desafíos. Por ejemplo, el apoyo de los gobiernos fue clave para el avance de los nanomateriales y la fractura hidráulica, y ambos conllevaron a riesgos potenciales para la salud y el medio ambiente, que el gobierno también tiene la responsabilidad de abordar.
Además, los gobiernos pueden desempeñar un papel importante para facilitar la creación de redes que puedan acelerar la innovación. Al patrocinar esfuerzos de colaboración a nivel nacional o internacional, desde la fase de investigación hasta asegurar una comercialización exitosa.
Los mayores desafíos de formular políticas pueden estar en los efectos que las tecnologías tienen potencialmente en el empleo. Para 2025, las tecnologías que aumentan la productividad mediante la automatización de trabajo hoy, podrían estar en camino a una adopción más generalizada. Históricamente, cuando se introdujeron tecnologías que ahorran mano de obra, se crearon nuevos empleos y de mayor valor agregado. Esto generalmente ocurre en el largo plazo.
Sin embargo, la productividad sin la innovación que conduce a la creación de empleos de mayor valor agregado, genera desempleo y otros problemas económicos.
Dada la gran cantidad de trabajos que podrían verse afectados por tecnologías como la robótica avanzada y el trabajo automatizado de conocimiento, los gobiernos deberán considerar las consecuencias de una creciente divergencia entre los trabajadores altamente calificados y los de menos habilidades. Esto crecerá con el tiempo. Los planes de estudios, desde el primario al terciario, deben alinearse con estas necesidades.
Quienes formulan políticas, al igual que los empleadores, ya no pueden centrarse solo en desarrollar las habilidades de los jóvenes que ingresan. Deben apoyar a toda la fuerza laboral, a través del reciclaje.
Los gobiernos también pueden usar las tecnologías emergentes para abordar los desafíos futuros. La Internet móvil y los avances en la automatización del trabajo del conocimiento, por ejemplo, podrían permitir brindar capacitación personalizada e interactiva a estudiantes y trabajadores. Así, pueden ayudar a las sociedades a abordar grandes desafíos como la pobreza y el cambio climático.
Además, buscar mejores métricas para comprender el valor de las tecnologías emergentes. El valor de la tecnología a menudo radica en los beneficios para los usuarios, incluido el excedente del consumidor que no es capturado por el PIB. Las medidas de la actividad económica, como el PIB, son importantes y convenientes, pero se pueden hacer mejores esfuerzos para medir el bienestar agregado social y económico de manera integral.
La tecnología avanza en muchos frentes, y trae nuevos desafíos para la sociedad y los gobiernos, que no pueden ser pasivos.
***
Emitido en el espacio Tiene la palabra de En Perspectiva, lunes 23.12.2019
***
33 Comentarios
Un saludo Navideño y gracias por sus intervenciones tan llenas de contenido y de las cuales todos podemos aprender muchas cosas. Ojalá se tomen en cuenta sus recomendaciones para que Uruguay pueda salir adelante y despegare de este letargo que no parece terminar.
Abrazo y un excelente 2020 para Usted.
Un saludo de Felices Fiestas. Agradecerle y felicitarlo por este ciclo de columnas excelentemente enfocadas por Usted, que esperamos seguir desfrutando el próximo año.
Profesor, excelente nota. Muy importantes sus conceptos como siempre. Mi inquietud o consulta para Usted es: en Uruguay, como se deberían desarrollar las políticas públicas instrumentando un mayor acercamiento a la tecnología y al crecimiento sin desmedro de la calidad y complementado las capacidades de los actuales actores que llevan a cabo sus tareas en por ejemplo el sector público o privado? Creo que es necesaria una revisión de la visión como empresas y como estado, para reacomodar las capacidades de sus empleados y con ello no producir más desempleo, pensando que las tecnologías impulsan en general la automatización del trabajo y la especialización de su manejo, la especialización de mano de obra. Y que por otro lado prepararse para tales tecnologías por temas económicos no esta a veces al alcance de todos.
Lo felicito por sus notas, y le deseo muy Felices Fiestas y un excelente año nuevo, saludos.
Estimado Pascual Slephak
Muchas gracias por su comentario.
En efecto este camino involucra al sector publico y privado.
Y creo que un camino es el desarrollo de start ups.
Muchas gracias.
Gracias por su respuesta saludos
Gracias por su respuesta, saludos.
Dr. cuando usted menciona. «El valor de la tecnología a menudo radica en los beneficios para los usuarios, incluido el excedente del consumidor que no es capturado por el PIB», podría ampliar con algún ejemplo para mejor comprender. Muchas gracias. Saludos
Buenos dìas Profesor, cuando usted menciona. «El valor de la tecnología a menudo radica en los beneficios para los usuarios, incluido el excedente del consumidor que no es capturado por el PIB», podría ampliar con algún ejemplo para mejor comprender. Muchas gracias. Saludos
Estimado Gustavo Arzuaga
Muchas gracias por su pregunta.
En efecto el PIB computa solo los bienes y servicios finales que produce una economía a su precio de mercado.
En cambio las tecnologías producen riquezas que no son computadas por el PIB.Tal el caso del excedente del consumidor. O sea aquel valor que esta por encima del precio.
Así el PIB computa el bien final computador. Pero no el excedente que le genera al consumidor y por tanto a la economía.
Con mis mejores saludos y deseos para 2020.
Gracias por su respuesta Profesor. Entiendo entonces que sería la satisfacción personal que le brinda al consumidor aquello que adquiere, por encima del Precio que este paga?
Bueno muchas gracias y un buen año.
Estimado Pascale,
Estando lejos, muy lejos, de tener la mínima idoneidad necesaria, son temas que me resultan de particular interés.
He leído que desde el MIT se ha propuesto alguna modificación al cálculo del PIB (PIB-B), procurando capturar el valor agregado de aquellos servicios digitales gratuitos para los usuarios (Google, Facebook, etc.). Según entiendo, a efectos de computar este aporte, lo que se propone es cuantificarlo estimando el monto que un usuario promedio pagaría por ese servicio gratuito si éste no lo fuera.
De esta forma, la metodología define el excedente del consumidor como la diferencia entre lo que están dispuestos a pagar los consumidores y la cantidad que efectivamente pagan por esos servicios digitales.
Sin embargo, también he visto que este enfoque ha recibido diversas críticas. Por ejemplo, que la contracara de lo que se obtiene en línea gratuitamente es que puede repercutir negativamente en el PIB ya que el usuario deja de comprar cosas físicas (las clásicas que integran el PIB) porque las obtiene gratuitamente (aunque es cierto que no quita que la satisfacción de los consumidores sea mayor aunque el PBI caiga).
Pero también se ha argumentado que en su aplicación en los servicios digitales gratuitos (al menos en apariencia) como Facebook, cuando los usuarios proveen su información y datos personales -que es por lo que pagan los clientes de Facebook- en realidad están consumiendo el capital de Facebook (sueldos, equipamiento, etc.), ítems que muchos de ellos ya están incluidos en los cálculos del PIB.
Lo anterior, sumado al hecho que el PIB, en definitiva, es simplemente la sumatoria de determinado total de dinero cuyo significado no es mucho mayor que el de cuantificar ese dinero (y créditos) de aquella parte de la economía que se incluye en su cálculo, mi comentario/consulta -desde la ignorancia- es si en lugar de destinar esfuerzos a realizar ajustes en su cálculo no habría que pensar más bien en indicadores menos economicistas que reflejen de mejor manera esas otras dimensiones. En tal caso: ¿cuáles se están proponiendo desde la academia?
Estimaado Gustavo Garibotto y Gustavo Arzuaga
Efectivamente medir el impacto global de las tecnologias es tan importante como desafiante.Pero que es claro que el PIB no considera el excedente economico para los usuarios que representa el grupo mayoritario de los usuarios de tecnologias disruptivas. Asimismo ignora el efecto que produce en terceros , como ser en un niño que sufre de asma a consecuencia de la suciedad del aire o un pescador que ve perder su sustento que se diluye por la polucion del agua.
El Pib no mide el impacto de la calidad de la mejoria de la calidad de los productos por el uso de la tecnologia. El PIB no mide ningun aspecto de sustentabilidad sea este en terminos del medio ambiente, niveles de deuda o distribucion del ingreso.
Varios organismos se preocupan de mejorar la calidad de mensurabilidad del PIB como la OECD y la ONU, ya sea a traves del Indice de Desarrollo Humano, que es util a otros efectos pero es de escasa aplicabilidad al caso de las tecnologias o el Indice de Felicidad Nacional Bruta de Butan.
El prof. Robert Fogel, premio Nobel de Economia y profesor en la Universidad de Chicago determina el ahorro social de las tecnologias al estimar cuanto le costaria a la sociedad realizar una tarea antes que apareciera una inovacion (por ejemplo un transporte en ferrocarril y cuanto hubiera costado sino se hubiera desarrollado).
Otros lo miden por el excedente del consumidor, esto es la diferencia entre la utilidad total que se obtiene del uso de un bien o servicio y lo que se paga por el.
De manera que estamos ante desafios de medicion considerables. Muchos para medir el impacto de una nueva tecnologia disruptiva toman el ultimo considerado. El tema es mas complejo cuando se desea medir todas las innovaciones.
Esto es importante que se tenga en cuenta por quienes toman decisiones y fijen políticas públicas.
Siempre es bueno recordar en estos temas lo que señalo el gran fisico y matematico britanico William Thomson Kelvin cuando señala:
«Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide no se puede mejorar. Lo que no se mejora se depreda siempre».
Muchas gracias y feliz 2020.
Gracias Profesor por sus comentarios siempre tan ilustrativos, agradezco su tiempo y gentileza, y le devuelvo atentamente sis salidos.-
Estimado Pascale,
Muchas gracias por la respuesta.
Me quedo con la sensación que se está lejos de tener un indicador (o varios) mínimamente satisfactorios para integrar y cuantificar de buena manera estas dimensiones.
Gracias nuevamente y muy buen año.
Excelente nota Dr. muchos saludos y buen año.
Estimado ricardo, gracias por los aportes en este 2019! En siento enriquecido en cada lectura. Como dicen algunos ingenieros lo que no se mide no mejor…La pregunta que me resuena es entender que métricas especificas mas allá de la cantidad de nuevas innovaciones o patentes deberíamos empezar a tomar en cuenta? Muchas gracias! Y muchas felicidades!
Estimado Hernan Shinji
Efectivamente medir el impacto global de las tecnologias es tan importante como desafiante.Pero que es claro que el PIB no considera el excedente economico para los usuarios que representa el grupo mayoritario de los usuarios de tecnologias disruptivas. Asimismo ignora el efecto que produce en terceros , como ser en un niño que sufre de asma a consecuencia de la suciedad del aire o un pescador que ve perder su sustento que se diluye por la polucion del agua.
El Pib no mide el impacto de la calidad de la mejoria de la calidad de los productos por el uso de la tecnologia. El PIB no mide ningun aspecto de sustentabilidad sea este en terminos del medio ambiente, niveles de deuda o distribucion del ingreso.
Varios organismos se preocupan de mejorar la calidad de mensurabilidad del PIB como la OECD y la ONU, ya sea a traves del Indice de Desarrollo Humano, que es util a otros efectos pero es de escasa aplicabilidad al caso de las tecnologias o el Indice de Felicidad Nacional Bruta de Butan.
El prof. Robert Fogel, premio Nobel de Economia y profesor en la Universidad de Chicago determina el ahorro social de las tecnologias al estimar cuanto le costaria a la sociedad realizar una tarea antes que apareciera una inovacion (por ejemplo un transporte en ferrocarril y cuanto hubiera costado sino se hubiera desarrollado).
Otros lo miden por el excedente del consumidor, esto es la diferencia entre la utilidad total que se obtiene del uso de un bien o servicio y lo que se paga por el.
De manera que estamos ante desafios de medicion considerables. Muchos para medir el impacto de una nueva tecnologia disruptiva toman el ultimo considerado. El tema es mas complejo cuando se desea medir todas las innovaciones.
Esto es importante que se tenga en cuenta por quienes toman decisiones y fijen políticas públicas.
Siempre es bueno recordar en estos temas lo que señalo el gran fisico y matematico britanico William Thomson Kelvin cuando señala:
«Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide no se puede mejorar. Lo que no se mejora se depreda siempre».
Muchas gracias y feliz 2020.
Excelente su nota, es imprescindible que las fuerzas políticas formen un bloque y establezcan un objetivo común de crecimiento y desarrollo, que impulse y reforme. Muy felices fiestas, saludos.
Estimada Abigahil Fernandez
Muchas gracias por su pregunta.
Efectivamente. La forma de transitar el camino que venimos hablando requiere de grandes consensos .
Feliz 2020
Gracias por sus comentarios Dr. Saludos
Saludos Profesor buenísimo todo el ciclo de sus notas. Abrazo y felices fiestas.
Gran columna como nos tiene acostumbrados, un buen año!!! saludos.
Estimado Ricardo, esperamos sus columnas el próximo año, vale la pena escucharlo. Buen año, felicidades y saludos.
Comparto los comentarios y saludos festivos, abrazo.
Buen día Profe, es sabido que los egresados de la facultad de Ingeniería, son un capital importante que tenemos en nuestro país, en cuanto a carreras tecnológicas y a preparación. Cree usted que con esto es suficiente para poder ingresar en nuevos caminos tecnológicos o es necesario acudir a fuentes mejor preparadas en el exterior que ayuden a crecer nuestros conocimientos adquiridos e impartidos? Saludos y que tenga un excelente año.
Estimado Wilson Ferrari
La Facultad de Ingenieria de la Udelar que es la mas conozco forma excelentemente a los ingenieros en carreras tecnologicas. Eso es un gran punto.
La cantidad no es suficiente para «mover la aguja». Otras facultades podrian aportar carreras o especializaciones que acompañen en un sentido de start ups.
Pero resalto la calidad es buena y la cantidad no es suficiente. Asimismo deberia complementarse con otras disciplinas que lleven al mundo de los desarrollos de negocios esos conocimientos.
Muchas gracias y un gran 2020.
Muchas gracias Profesor, abrazo.
Es un placer escucharlo siempre, aprendo mucho y comparto cada uno de sus apuntes. Abrazo
Estimado Prof. Pascale. Es un gusto la verdad escuchar sus notas, y su fuerte optimismo para con Uruguay. Ojalá lo podamos ver en los hechos esos cambios tan necesarios que Usted menciona.
Abrazo y buen año.
Muy bunena Profe, saludos, buen año.
Excelente el nivel de toda esta serie de columnas. Me quedan muchos intereses en estos temas y más preguntas. En el
2020 espero seguir escuchándolo. Muy Feliz Año, saludos.
Un saludo Profesor y excelentes sus notas como siempre, se aprende muchisimo y sobre todo su optimismo. Saludos.
Fuerte abrazo y feliz año!!!!