
Foto: En Perspectiva
¿Tenemos claro cuál es nuestro patrimonio?
¿El patrimonio del país, el de las ciudades en las que vivimos, el de los barrios?
En la previa a la noche de los museos, que se celebró el pasado 13 de diciembre, comenzamos a preguntarnos sobre la evolución y adaptación de los museos las costumbres de las nuevas generaciones en La Tertulia de los Viernes.
A partir de esa discusión, a principios de enero conversamos con la Asociación Uruguaya de Profesionales Universitarios en Museología, Aupum, para conocer de primera mano en qué situación están los museos en Uruguay y contrastar las opiniones de aquella tertulia.
Y a su vez, de esa entrevista surgió un concepto del que daba para ampliar: el de educación patrimonial.
Quizás asociamos el patrimonio a los museos, monumentos y espacios históricos, es decir a eso que visitamos en el Día del Patrimonio. Pero, ¿qué es patrimonio y qué no es patrimonio? ¿Por qué es importante que la ciudadanía esté en contacto con eso, no solo una vez por año?
Conversamos En Perspectiva con tres integrantes de Aupum: Leticia Zuppardi, presidenta de la organización, técnica universitaria en Museología, licenciada en Archivología y en Bibliotecología, y magíster en Patrimonio cultural y en Información y Comunicación, también dicente grado 3 en la FIC; Florencia Machín, vicepresidenta de Aupum, licenciada en Artes, ceramista, quien se desempeña en el archivo audiovisual del Museo Figari; y Natalia Rubinstein, secretaria de Aupum, docente de Historia y de Itinerarios Culturales en la UTU, gestora cultural especializada en patrimonio.