Entrevistas

Festival Música de la Tierra busca tender puentes entre la identidad cultural de la región y nuevos públicos

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Este fin de semana tendrá lugar en el Parque Jacksonville la quinta edición del Festival Música de la Tierra que cada año convoca a artistas uruguayos, argentinos y brasileños. Sus organizadores, Moriana Peyrou y Diego Barnabé, dijeron a En Perspectiva que participan más de 250 instituciones y que se busca la integración a través de la música, más allá de las fronteras.

El festival será con entrada libre y gratuita, en Jacksonville, y abrirá sus puertas el sábado al mediodía, sobre las 12.00. La programación musical comenzará el sábado a las 16 hs y el domingo a las 15 hs. Este año tendrá la particularidad de que los conciertos musicales del sábado serán trasmitidos en vivo a través de EnPerspectiva.net

EN PERSPECTIVA
Miércoles 11.11.2015, hora 10.30

EMILIANO COTELO (EC) —¿Qué tienen que ver la milonga, el samba, la polka, la chacarera o el chamamé? Son ritmos que unen el sur de Brasil, Uruguay y buena parte de la República Argentina. En definitiva, son melodías, quizás las melodías de estas tierras.

[Audio del spot de Música de la Tierra]

Este fin de semana tendrá lugar en Montevideo la quinta edición del festival Música de la Tierra, un proyecto que se ha propuesto revalorizar los sonidos que forman parte del patrimonio cultural de la región y que, para eso, convoca año a año a distintos artistas uruguayos, argentinos y brasileños cuyas creaciones son canciones, pero también puentes entre los distintos países.

Vamos a averiguar a propósito de este encuentro, para eso recibimos en estudios a sus dos organizadores, dos conocidos: Moriana Peyrou y Diego Barnabé.

¿Cuánto tiempo hace que no te teníamos En Perspectiva?

DIEGO BERNABÉ (DB) —Un montón, un poco más de 10 años ya.

EC —Estás con otro sombrero, el de esta productora, DÚO.

DB —Así es, la creamos en 2007 con Moriana con la idea de trabajar en el área de la comunicación, en comunicación organizacional por un lado y por otro, mucho, en proyectos culturales. Por eso se llama DÚO Comunicación, Ideas Culturales. Trabajamos los dos un poco en las dos áreas, estamos muy entusiasmados con los proyectos culturales, en particular con este, que es nuestro hijo mimado.

EC —Yo decía recién que esta es la quina edición de este festival, de todos modos sería bueno explicar, Moriana, qué es, cuáles son sus características principales.

MORIANA PEYROU (MP) —El festival Música de la Tierra nació hace cinco años como un proyecto básicamente vinculado con la música de región. Nuestra idea era trabajar sobre la identidad musical de Uruguay y de la región, de Brasil y Argentina, como esta gran patria grande que somos. Lo que veíamos a través de los proyectos que hacíamos es que estas músicas y músicos se cruzaban y se influenciaban todo el tiempo, de alguna forma eso ameritaba generar un proyecto y un espacio para que se vieran claramente esos rasgos de identidad. Así nació el festival, como un proyecto musical, y después seguimos trabajando sobre el concepto de la tierra, porque se llama Música de la Tierra, porque también nos pareció que estas músicas tienen mucho que ver con los paisajes, la naturaleza y esas cosas que nos pertenecen a nivel de la geografía. Empezamos a generar una serie de contenidos vinculados con ese concepto.

ROSARIO CASTELLANOS (RC) —Conociendo, mucho, a Diego y a Moriana, se me ocurre que este no es un concepto de folklore tradicional, creo que tiene mucho de música actual. Me parece, entonces, que debemos aclarar que hay una aggiornada del concepto en sí de música folklórica.

DB —Sí, es un cruce de caminos. Por un lado Música de la Tierra busca rescatar expresiones culturales, musicales en particular, tradicionales, con todo lo delicado que es usar ese término y, por otro lado, nuevas lecturas de esa misma música.

Claramente hay ejemplos que podemos citar: Fernando Cabrera, que va a estar en esta edición, Juan Falú, de Argentina, son artistas que beben de esa raíz de la música popular de raíz folklórica. Son artistas que proponen permanentemente una lectura muy respetuosa de esa esencia musical pero al mismo tiempo con mucho talento y vuelo para generar algo nuevo.

El festival pretende justamente poner el foco en ese cruce de caminos, también entre lo académico y lo popular, si querés, y sobre todo eludir, como criterio de programación, algo que a veces lamentablemente tiene presos a muchos festivales de este tipo, que es el tener que seleccionar artistas sobre la base de su convocatoria o su masividad. Ese no es para nada el criterio que seguimos, justamente queremos tratar de ser libres en relación a esto, a la necesidad de convocar a artistas que aparentemente son los que circulan en los grandes festivales, los que pasan por los grandes medios de comunicación… no, no es por ahí, la idea es justamente tratar de hacer descubrir al público artistas que ya tienen una trayectoria importante en muchos casos, que no son recién llegados…

RC —Y una evaluación tuya de que se trata de artistas de calidad.

DB —Claro que sí, esa es la idea, obviamente. Claro, los demás contenidos del festival ayudan a esto.

EC —Vayamos a esa otra parte, porque Moriana estaba empezando a desarrollar que en este festival la música es lo fundamental pero no es lo único

MP —No es lo único, en realidad una de las cosas que nos propusimos con este proyecto es acercar nuevos públicos a estas músicas, que de alguna forma estas músicas que nos pertenecen y que tienen que ver con nuestra identidad encuentren nuevos públicos.

No es fácil esto en este mundo del que hablaba Diego, tratar de que los niños, por ejemplo, tengan contacto con esta música en Montevideo, en la ciudad, sí lo tienen mucho más en el interior, donde los grandes festivales y el folklore tienen mucho más lugar.

Dijimos: ¿Cómo podemos hacer para acercar nuevos públicos a estas músicas, para que valoren lo que tenemos, para empezar a valorar lo nuestro desde pequeños? Generamos otra serie de contenidos que tenían que ver con el concepto de la tierra que son básicamente talleres, distintos espacios para niños, para la familia en general, porque una cosa importante es que este es un festival para la familia y así lo pensamos, para que de alguna forma se acerquen a estos contenidos y de paso escuchen la música, la que les pertenece.

RC —Me gustaría que nos recomendaras una actividad de taller para adultos y otra para niños, como ejemplos.

MP —A mí me tiene como entusiasmada un taller para niños que se llama UCO, que es una costumbre oriental inspirada en Japón pero también en cómo las lavanderas transportaban los objetos y la ropa en otras épocas. Entonces van a hacer un taller con retazos de tela donde nos van a enseñar a trasladar objetos haciendo nudos para no usar bolsas de plástico o ese tipo de materiales que contaminan.

EC —Ese es un ejemplo para niños, ¿y para adultos?

MP —Para adultos, a mí que me gusta mucho comer, les puedo decir que hay talleres sobre degustación de aceites de oliva, un taller de maridaje entre cerveza artesanal y chocolate artesanal, que me tiene muy entusiasmada…

RC —Además está a la venta porque todavía recuerdo el chocolate que me comí…

MP —Rosario arrasó con el chocolate el año pasado, la vimos [Se ríen]

RC —Sí, sí.

MP —Eso me parece muy lindo como propuesta. Después hay otras propuestas vinculadas, por ejemplo, a los pájaros: nos van a enseñar cuáles son los que hay en Uruguay, cuáles son sus sonidos, sus plumas y sus colores.

RC —El año pasado recuerdo lo bueno que estuvo el taller de hidroponía.

MP —También está este año. Es maravilloso.

EC —Además de la música y de los talleres hay otras alternativas. Por ejemplo, exposiciones y ventas. ¿Con qué criterios?

MP —Un poco con el mismo criterio, el concepto del mercado de la tierra es un concepto que por un lado rescata propuestas que tienen que ver con oficios del campo -como guasquería, trabajos con mates y demás-, y después otra serie de propuestas que tienen que ver con lo mejor que ofrece nuestra tierra o nuestro país -en creatividad, en distintas opciones vinculadas al diseño o a servicios- que tienen que ver con volver a tratar de tener una calidad de vida mejor y a rescatar sobre todo el tema de los tiempos, también, vivir con otro tiempo.

DB —Y van a suceder además cosas interesantes, es un festival que reúne a más de 250 instituciones, pequeñas, medianas y grandes. En el marco del festival se va a presentar la Asociación Gastronómica de Uruguay, que acaba de nacer, estamos hablando de chefs, periodistas y distintos actores que hacen a la gastronomía uruguaya que pretenden promover el concepto de una cocina uruguaya. Allí están desde Sergio Puglia, Marcela Baruch, Hugo Soca, Ximena Torres, nombres algunos de ellos muy conocidos, otros no tantos, que acaban de fundar esta asociación y la van a presentar por primera vez al público allí. Pero también se va a presentar el proyecto de una escuela sustentable, por ejemplo, el Plan Nacional de Agroecología también va a tener un espacio para ser presentado en el marco del festival. O sea, también hay distintos colectivos que confían en esta propuesta, Música de la Tierra, que encuentran que es un escenario apropiado para presentar y mostrar lo que hacen.

EC —El escenario es Jacksonville. ¿Por qué eligieron ese lugar, que ya se convirtió en tradición, está completamente asociado a Música de la Tierra?

DB —Primero por una cuestión natural, este festival no podía tener lugar en el medio urbano, en plena ciudad, el ruido de los bocinazos, el cemento y… Buscábamos un entorno de campo.

RC —Pero tenía que ser suficientemente cerca como para tentar a los montevideanos, ¿no?

DB —Claro, porque el festival está pensado para la gente de la ciudad, para provocarlos, en el mejor sentido, a esto que decía Moriana, a vivir por lo menos un fin de semana con otros tiempos, a darse el tiempo de escuchar una linda charla de alguien que sabe mucho sobre un tema vinculado a nuestra tierra, a escuchar la música con otra velocidad, a disfrutar en familia de otro tiempo. Entonces necesitábamos un lugar de estas características, cerca de Montevideo, hay que decir además que tiene una infraestructura envidiable el Parque Jacksonville, pero sobre todo tiene un sentido y cierra con la propuesta del festival, porque en esas tierras existió durante décadas la Escuela Agrícola de Jackson, una escuela modelo que formó a decenas de técnicos en los oficios del campo y donde se producía quesos, aceites de oliva, vinos… Creemos que le estamos rindiendo homenaje también a la historia, cierra el sentido de este festival con el lugar, de alguna manera estamos haciendo honor a esa tierra de ese lugar.

EC —¿Dónde queda Jacksonville?, puede preguntarse alguno de nuestros oyentes.

DB —En la Ruta 8, kilómetro 17. En realidad al decir Ruta 8 uno piensa que está muy lejos de Montevideo…

EC —Es la salida de Montevideo, en realidad.

DB —No es otra cosa que la continuación de 8 de octubre y Camino Maldonado, que cambia de nombre.

EC —Al lado de Zonamérica.

DB —Pegadito a Zonamérica.

RC —En el cruce con la Ruta 102, exactamente, el Anillo Perimetral.

DB —Y yo siempre digo que además ahora es frente a un estadio [Se ríen].

EC —Estaba de lo más integrado saber si iba a aparecer o no la referencia al estadio de Peñarol.

DB —Inevitablemente, porque se ve mucho ahora.

EC —O sea que una de las motivaciones para ir a Música de la Tierra este fin de semana es darse una vueltita a ver cómo vienen las obras del estadio.

DB —Como quieran, es opcional.

MP —El que quiera arrodillarse y persignarse también puede hacerlo.

RC —De cualquier modo es recomendable en cuanto a que es un programa que abarca todo un día, si el tiempo acompaña es fantástico para ir con niños, para resolver la comida –porque se puede almorzar allí-, se van a tentar con alguna compra, y a mí en particular los conciertos dentro de la capilla, como escuché a Falú el año pasado, me resultan particularmente recomendables.

EC —Ese es un gancho especial de ese lugar, la capilla.

DB —Es muy mágica, la capilla de San José del Manga tiene ya más de 100 años, fue parte de las construcciones que los salesianos levantaron allí con la Escuela Agrícola, ha sido restaurada realmente con muchísima sensibilidad, buen gusto y cuidado por quienes han emprendido el proyecto Jacksonville, con el contador Orlando Dovat a la cabeza y Carlos Ponce de León. Hay que sacarse el sombrero, porque no solamente restauraron la capilla, que tenía esos frescos de Lino Dinetto, sino que además muchos años después encontraron al propio artista italiano en Italia, ya veterano, y lo invitaron a hacer los nuevo vitrales de la capilla, lo cual fue un desafío que hoy es para el disfrute del público.

RC —Además hay otro escenario en el patio, que es una maravilla también, rodeado de esa galería porticada donde se desarrolla la exposición, que es parte del encanto del lugar. Todas las instalaciones de Jacksonville están muy bien conservadas.

MP —Totalmente, el mercado creció este año para el parque porque se duplicó la cantidad de stand. Entre otras cosas va a haber una feria solamente de frutas y verduras orgánicas, va a estar la Red de Agroecología allí, en una carpa afuera, y va a haber una cantidad de propuestas vinculadas con lo verde en el parque.

EC —Esta edición de Música de la Tierra va a tener alguna variante por el lado de la difusión. En Perspectiva les va a permitir acercarse desde lejos al festival, ahora les cuento cómo, pero para ir creando ambiente aclaremos qué músicos vienen esta vez, cómo está armada la cartelera de esta edición.

DB —El festival abre sus puertas al mediodía, sobre las 12.00 el sábado 14 y el domingo 15, pero la programación música comienza el sábado a las 16.00. El concierto de apertura festival es con el tucumano Juan Falú y el también argentino Marcelo Moguilevsky, guitarra, canto… Moguilevsky es un multi-instrumentista, saxofonista, flautista formidable, han grabado dos discos que son una maravilla. A continuación, en el escenario de la plaza estarán Los gauchos de Roldán del interior profundo de Uruguay, de Tacuarembó, representan esas expresiones tradicionales de las que hablábamos hoy con sus acordeones y guitarras. Sigue a las 20.00 Jorge Fandermole, de Rosario, Argentina, que después de muchos años llega a Montevideo, a las 21.30 Renato Borghetti, Borghettinho, gaúcho, de Río Grande del Sur, con su cuarteto, y cierra la programación en la capilla Carlos Aguirre, de Paraná, Entre Ríos, junto a Juan Falú, y como invitados van a estar Moguilevsky y Fandermole. Esa es la primera jornada.

El domingo abrimos la programación musical a las 15.00 con el Ballet Tierra Adentro en la plaza central de Jacksonville, sigue el trío de Coqui Ortiz, un músico argentino que llega desde El Chaco, en la capilla y luego a las 18.00 Fernando Cabrera en el escenario de la plaza. El gran cierre musical del festival será a las 19.30 con un espectáculo en homenaje a Osiris Rodríguez Castillo, este año se cumplirían 90 años de su nacimiento, un gran compositor y creador de la música uruguaya, y le van a rendir homenaje en el escenario el Cuarteto Ricacosa, Maia Castro, Federico Lima y Los Aparceros, de Tacuarembó, con la frutilla de la torta, que es un lujo, que es el actor Pepe Vázquez, que va a recitar “La canción del contrabandista” y el “Romance del malevo”.

RC —Yo estaba pensando que lo ibas a hacer cantar [Se ríen].

MP —Está tan entusiasmado que creo que canta, si le pedimos canta.

RC —Yo creo que sí.

EC —¿Cómo es la entrada a Música de la Tierra?

DB —La entrada es gratuita, es entrada libre, hemos hecho un gran esfuerzo e insistido mucho en esa dirección para hacer que realmente esto no sea una barrera, para que se pueda acceder fácilmente para disfrutar de todas estas propuestas en forma gratuita. Obviamente…

MP —Obviamente en realidad quien promueve y nos ayuda con este proyecto, que son socios 100 %, es la Fundación Itaú del Banco Itaú, que es quien lo hace posible, básicamente, y quien apostó al proyecto desde el primer año, creyó en esta locura nuestra de hacer un festival allá. Realmente Stella Elizaga y Fernando Ariceta han sido parte del equipo de trabajo desde el primer día y se lo han puesto al hombro de una manera que, me saco el sombrero.

RC —Locura for export, ahora.

DB —Sí, ese es el aspecto más interesante de este proyecto: hoy se ha transformado en un proyecto cultural uruguayo de exportación.

EC —Acaba de debutar en Argentina.

DB —Así es. El proyecto tiene en su raíz la vocación de la integración, por eso para nosotros tenía sentido que ese proyecto pasara las fronteras de Uruguay, pudiera en algún momento realizarse en Argentina y Brasil, para empezar.

Hace unos años fundación Itaú Uruguay llevó este proyecto a un encuentro de todos los Itaú cultural de Sudamérica, cada país tenía que llevar tres proyectos elegidos que se presentaban allí y al final se votaba. Música de la Tierra resultó elegida entre los tres mejores proyectos de toda Sudamérica con vocación de ser regionalizado. Esto no implicaba automáticamente que se hiciera, pero sí era un aval muy importante para, a partir de allí, comenzar a trabajar golpeando la puerta de los países uno por uno para poder hacerlo. Argentina fue el primero que dijo: “Sí, me interesa”.

RC —Pero se viene Brasil.

DB —Sí.

MP —Vamos a ver, vamos a empezar a trabajar para eso. Ojalá.

RC —Yo tengo entendido que viene una espía de Brasil para saber si realmente se concreta, y se va a concretar.

MP —Sí, espero que sí. En realidad viene el responsable de Fundación Itaú Brasil al festival de Montevideo, la idea es mostrarle el festival y empezar a trabajar como para poder replicarlo en Brasil. Brasil es muy grande, tenemos que ver dónde sería y si es posible. Igual, estas cosas llevan su tiempo, es un proceso de trabajo largo, hemos tenido esta primera experiencia en Argentina, que nos ha dejado muy contentos, pero sabemos que es mucho trabajo, y con cuidado. “Despacito por las piedras”, como decía mi abuela

EC —Por supuesto que con esta conversación los estamos invitando calurosamente a que ustedes concurran a Jacksonville este fin de semana a Música de la Tierra. Todos los que estamos aquí hemos ido y hemos disfrutado de esta experiencia. De todos modos, esta vez va a existir otra posibilidad para acceder al festival porque En Perspectiva se suma: el sábado vamos a estar transmitiendo en video en nuestro sitio en internet todos los espectáculos que tengan lugar desde las 16.00 hasta la medianoche. O sea que, por ejemplo, para oyentes del interior que no puedan llegar, o del exterior, seguidores que quieran enterarse de cómo transcurren las cosas allí en Música de la Tierra, va a estar esta otra posibilidad: la transmisión en video, en vivo, online, en internet.

¿Qué les parece, cómo suma esto?

MP —Nosotros estamos súper contentos de que En Perspectiva se sume. Una cosa interesante del festival es que es como una plataforma de construcción, lo vemos de esa manera. Hoy en día, como decía Diego, participan 250 empresas e instituciones con las que año a año hemos ido construyendo de a poquito distintas cosas y han surgido una cantidad de propuestas.

Hay mucha creatividad y mucho entusiasmo, realmente queremos que cada uno lo sienta como propio al proyecto. Entonces para nosotros, que En Perspectiva se sume, es el programa que escuchamos en casa y hemos estado vinculados, es lo que tenía que pasar en definitiva. Estamos muy contentos de que así sea y estamos seguros de que vamos a poder construir, a partir de este año y en adelante, muchas cosas.

DB —Además ponernos en contacto con todos los que anden por allí, no solamente en el interior sino también en el mundo, es maravilloso. Pensar que un uruguayo perdido por allá por Finlandia pueda estar siguiendo el concierto de Los Gauchos del Roldan en Montevideo, me parece una maravilla.

EC —Ya les daremos más detalles, pero queda hecho el anuncio en este momento: el sábado a partir de las 16.00 en nuestro sitio de internet tendrán la transmisión en video en vivo desde Jacksonville.

La actividad empieza al mediodía, un poco antes ya pueden ir, los que vayan, y el domingo también.

DB —Así es. Queremos recomendar muy especialmente una de las actividades en las que va a estar presente parte del equipo de En Perspectiva: la presentación del libro que este año se lanzó, con el periodista uruguayo Guillermo Pellegrino a la cabeza, sobre la vida y obra de Osiris Rodríguez Castillo. Es un trabajo formidable que vamos a presentar en el marco del festival, el sábado a las 15.00 con Sergio Fernández Cabrera, el último guitarrista que acompañara a Osiris, y Débora Quiring, integrante del equipo de En Perspectiva.

Enlaces relacionados
Festival Música de la Tierra, sitio oficial
Programación del Festival Música de la Tierra 2015

***

Transcripción: Andrea Martínez

Comentarios