Armenia denuncia un “genocidio” en Nagorno Karabaj
Foto: AFP
¿Estamos en estos días ante un nuevo genocidio?
Así lo plantea el gobierno de Armenia a propósito de la situación que quedó planteada este mes luego de una operación militar lanzada por Azerbaiyán contra el enclave de Nagorno Karabaj, una zona de mayoría armenia.
Esa región montañosa está dentro de las fronteras internacionales de Azerbaiyán. En 1988 los armenios de esa zona votaron por separarse de Azerbaiyán y unirse Armenia. Desde entonces estuvieron enfrentados al poder azerbaiyano, contra el que libraron dos guerras, una de 1988 a 1994 y la segunda en el otoño de 2020, en la que perdieron varios territorios.
Este mes Azerbaiyán lanzó una ofensiva militar relámpago y obligó a los armenios a capitular en 24 horas, sin que intervinieran los soldados rusos de mantenimiento de la paz, que están desplegados en esa región desde finales de 2020.
Armenia, que apoyó durante décadas a la población de ese territorio, tampoco intervino militarmente esta vez, lo que abrió la vía a la reintegro efectivo de la región a Azerbaiyán.
Desde la intervención huyeron del lugar más de 70.000 armenios, casi la mitad de la población de Nagorno Karabaj.
El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, dijo que según sus previsiones «en los próximos días no habrá armenios en Nagorno Karabaj». Pashinyan acusó a Azerbaiyán de llevar a cabo una «limpieza étnica» en este territorio del Cáucaso, y urgió a la comunidad internacional a «actuar».
Ante la pérdida de población, las autoridades armenias que todavía quedan en Nagorno Karabaj anunciaron ayer que disolverán todas las instituciones de gobierno de la república separatista el próximo 1º de enero. Esto significa que «la república de Nagorno Karabaj», conocida por los armenios como Artsaj y fundada hace más de tres décadas, «cesa su existencia».
La Mesa de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo.
Continúa en: Pablo Neruda, a 50 años de su muerte
3 Comentarios
Muy oportuna el tema de esta Tertulia.
Algunas precisiones.
La civilización armenia es contemporánea de la griega pero la conformación de sus primeros estados es algo posterior. Muy posterior también a la de Egipto y los estados mesopotámicos.
Sea como sea, hace por lo menos tres mil años que está organizada en comunidades en esa región.
Los turcos llegaron al territorio hace mil años y se impusieron con las armas.
El eje del problema que no se mencionó en la tertulia es la radicalidad de los musulmanes que persiguen a los cristianos en su territorio. Se vivió como se dijo a fines del siglo XIX en la Armenia Occidental, territorios poblados por armenios en Turquía, y culminó con la masacre y expulsión que se procesó a partir de 1915.
Lamentablemente la ONU «no se puso los pantalones» y envío una misión de Paz a esa zona. Como hizo en otros lados. Lo dejo librado a los rusos que en este momento «están en otra cosa».
Aprovecho a comentar que el no reconocimiento del genocidio por parte de la Turquía es clave.
En Turquía debería haber sucedido como le pasó a Alemania luego de la Segunda Guerra Mundial. Ocupación y reeducación de la población asumiendo el genocidio que hicieron. Eso no sucedió por ahora.
Algún día más pronto que tarde Turquía deberá reconocer el genocidio y reparar al pueblo armenio.
Los armenios quedaron solos. Creo que además, el manotazo de ahogado de ir a buscar ayuda al eje de USA/NATO lamentablemente no va a dar resultado. En el pacto noratlántico Turquía es fundadora porque para USA era fundamental como barrera de contención de la URSS. Los azeríes hoy tienen contratos de suministro de gas a países europeos. Creo que sin la protección de Rusia, Armenia la va a pasar muy mal.
Quiero recordar que en 1990, en pleno proceso de autodisolución de la URSS, hubo pogromos de los azeríes contra los armenios en la región. Azerbaiyán era un país multicultural que vivía en paz porque estaba controlado por la URSS, pero al igual que pasó con Yugoeslavia, el desmembramiento de ese mundo y la consiguiente desaparición de la «pax soviética» vino con todas estas consecuencias. A los nacionalismos se les da dos manijazos y arrancan a matar gente. Las religiones, los idiomas, reivindicaciones milenarias, todo sirve para no tener de vecino a alguien «diferente».
Respecto a lo de Turquía, lo que afirma Luzuriaga sobre un posible reconocimiento turco del genocidio armenio es probablemente tan justo como imposible. Alemania perdió la guerra y el proceso de reconocimiento del genocidio judío no fue otra cosa que una imposición de las potencias que la derrotaron. En el genocidio armenio, Turquía no salió derrotada, sino todo lo contrario. De hecho al día de hoy Turquía ocupa una parte de Chipre y nadie le dice nada. Tiene carta blanca de la entelequia llamada «comunidad internacional». Turquía forma parte de NATO, que se atribuye el derecho de criticar en terceros países cosas que le tolera a sus propios socios. Chipre integra la UE y todos en la UE hacen como que no ven que uno de sus miembros tiene territorios ocupados por un país de la NATO. La mayoría de esos países de la UE están en los dos quiscos y podrían presionar a Turquía en la NATO para que se retire. Pero a NATO lo único que le importa es acumular fuerzas contra Rusia y China y prefiere en ese tablero tener a Turquía adentro. Vuelvo a lo mismo: pobres armenios: con Azerbaiyán suministrándole gas a Europa, sin Rusia y dependiendo de apoyo militar de la NATO cofundada por Turquía…
Coincido en mucho con lo que expresa Nidingas.
Lo ideal sería una fuerza ONU con tropas rusas, norteamericanas, etc.
Es lo ideal, pero es difícil.
Espero que el looby armenio en USA y Francia presionen para que sus respectivos países impidan una masacre y favorezcan una autonomía armenia en Artsaj. Sería una solución viable y justa.