Desaparecidos: Hallaron restos humanos en el Batallón 14

Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS.

Ayer fueron hallados restos óseos humanos en el Batallón 14 del Ejército, ubicado en Toledo, Canelones, donde un grupo de antropólogos realiza excavaciones en busca de restos de detenidos desaparecidos en la dictadura militar.

El fiscal especializado en crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, explicó que los científicos localizaron un cráneo junto con otros restos de huesos en una fosa “evidentemente clandestina” donde además había rastros de cal y una losa por encima.

Según el fiscal, el proceso que viene ahora, con la extracción del ADN, el envío de la muestra a Argentina para su análisis y el procesamiento del resultado, puede llevar casi un mes.

Perciballe agregó que el hallazgo es producto del “trabajo continuo que se viene haciendo hace, por lo menos, dos años, en esta zona como otras” del Batallón 14, como parte de las excavaciones en procura del destino de los detenidos desaparecidos .

Esta es la tercera ubicación de restos en esa zona luego de que se encontraran los restos del maestro Julio Castro en 2011 y Ricardo Blanco Valiente en 2012.

El ministro de Defensa, Javier García, se comunicó este martes con integrantes de la organización de Familiares de Detenidos Desaparecidos y les ratificó «el compromiso que tiene el gobierno” del presidente Lacalle Pou desde marzo de 2020 en cuanto a “trabajar por la paz y la unidad de los uruguayos».

Por su parte, Nilo Patiño, integrante de Familiares, señaló a MVD Noticias que si las búsquedas se han mantenido no ha sido gracias a los gobiernos sino a la movilización de la gente.

«Lo vivimos con mucha ansiedad y mucho sentimiento. Este es el factor principal. Cuando hay un hallazgo hay una sensación doble, algo muy removedor en los familiares y por otro lado la certeza de que aún con todas las dificultades, y sin mucha información y colaboración, se van encontrando de a poco. Hoy no habría hallazgos si no fuera por la movilización. Esto se ha sostenido no por los gobiernos, si no por la movilización de la gente».

Hasta ahora se hallaron restos de seis cuerpos de militantes detenidos y asesinados en la dictadura: Roberto Gomensoro, Fernando Miranda, Ubagésner Chávez Sosa, Julio Castro, Ricardo Blanco y Eduardo Bleier, el último hallazgo en 2019 en el Batallón 13.

La Mesa de los Miércoles con Mariana Álvarez, Martín Couto, Diego Irazábal y Desirée Pagliarini.

Continúa en: Cámara de Senadores votará desafuero de Penadés, que renunció al Partido Nacional

Redalco, su «Misión Platos»… y otros telegramas

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

2 Comentarios

  • Yo siempre estuve convencido de que no hay tal cosa como un registro del cual se puedan sacar datos para ubicar el paradero de los desaparecidos. Me pongo en la lógica del enemigo y concluyo que, si el fin era que desaparecieran como para impedir nuevos rebrotes de la sedición, no tenía sentido guardar esos datos; es cruel y duro, pero es así. Lo único que podría haber son informaciones parciales de personal que haya participado en esos hechos y que permitieran dar con algunos de ellos. Y el sentido del artículo 4º de la Ley de Caducidad era ése: con los mandos actuantes en la represión todavía en actividad, o recién retirados, y bajo la garantía de que no iban a ser procesados, que estuvieran dispuestos a brindar la información con que contaban. Pero eso no se cumplió porque Sanguinetti se negó pertinazmente a que se hicieran indagaciones, tanto en su primer gobierno como en el segundo. Y Lacalle padre, creo que «hizo la plancha», apoyándose en la reciente ratificación de la Ley de Caducidad. El primero que movió algo en aquel sentido fue Jorge Batlle, con lo de la «Comisión para la Paz», aunque a 15 años de la vuelta a la democracia, y sin resultados (lo único que se obtuvo fue la aparición de Macarena Gelman, hija de una pareja desaparecida. Luego, en los tres gobiernos del Frente Amplio, sólo se encontraron restos de desaparecidos de forma esporádica, y fue patética la vez cuando concurrieron el Tte. Gral. Ángel Bertolotti y Macarena Gelman al Batallón 13 donde se iban a hallar los restos de la madre de la segunda, sin éxito, lo que confirma mi tesis.

  • Nada mas que un apunte para Desireé.

    Es cierto que el tema desenfunda pasiones políticas, no le adjudico a ella de ningún modo mala intención y prefiero creer que es desconocimiento.
    La historia está en disputa y por algo es, ella compra y abona la teoría perversa de los dos demonios.
    Durante la democracia del pachecato y el posterior fallido dictador también colorado electo, la corrupción era galopante, la represión a la legítima protesta social, brutal; la policía de Castiglioni y «Campitos» actuaba con total impunidad, torturaba, y bajo la complacencia gubernamental, ser obrero o estudiante o tener pelo largo convertía en sospechoso a cualquiera.
    En otras palabras, el estado de derecho era una farsa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido