Director de UTE por Cabildo Abierto sostuvo que Uruguay no tiene energía nuclear “por razones ideológicas”
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
Enrique Pées Boz, director de UTE en representación de Cabildo Abierto, se distanció ayer de la política de inversiones en energías renovables que lleva adelante la empresa y sugirió considerar la energía atómica dentro del menú de fuentes de aprovisionamiento.
En una entrevista con el semanario Búsqueda, el jerarca puso en duda los planes que anunció la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, en cuanto a adelantar inversiones en parques solares y en energía eólica.
Péez Booz reiteró algunos cuestionamientos que ya había hecho respecto a inversiones en energías renovables que se hicieron durante los gobiernos del Frente Amplio. En particular, cuestionó la modalidad de contratos con los parques eólicos porque entiende que implican un costo fijo para UTE de 500 millones de dólares anuales, que se termina reflejando en las tarifas de los clientes de la empresa. Criticó también que debido a la inversión alta que se hizo en este sector, la producción mediante fuentes renovables no coincide con la demanda del mercado y, por lo tanto, provoca que haya “excedentes”.
Pero además, sostuvo que, pese a las elevadas inversiones en energía renovables, UTE nunca “podrá sacarse de arriba” las centrales térmicas, que operan en base a combustibles fósiles, porque funcionan como “regulador” del sistema, ya que “de noche no hay sol” y el viento en “muchos momentos” no es el suficiente para producir electricidad. Las fuentes renovables son “inestables”. La hidráulica, en cambio, tiene “continuidad”, salvo en momentos de sequía, sostuvo.
“El viento y el sol son inestables, lo que no se dice, porque todo el mundo empuja estas cosas. Hay dos fuentes que son estables: la hidroeléctrica y —lo digo bajito porque suena raro— la nuclear. Son las únicas que son estables. Las nuevas renovables no son estables”, señaló el director.
Consultado sobre si habría que invertir en energía nuclear, Pées Boz dijo: “En el vecindario todos tienen. Nosotros no tenemos y debe ser un problema de fundamentación ideológica. Si Uruguay no quiere ingresar al campo nuclear, es una posición de Estado”. “Lo que digo es: otra fuente estable es la energía nuclear, que está dentro del menú de posibilidades. El tema es que tiene mala prensa y en los últimos años la solar y la eólica tienen entusiasmo desde la prensa. Evidentemente juega en desventaja”, consideró.
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo.
Continúa en:
¿El mundo se puede inspirar en el modelo chino?
La situación de los escritores en Uruguay… Y otros telegramas
2 Comentarios
Me parece que el problema está en la eliminación de la basura nuclear siempre más costoso a la larga, que la energía aprovechable.
El Ing. Grompone vuelve a equivocarse.
1) El uranio no se formó en el «Big Bang». Me llama la atención este error garrafal de conocimiento del Ing.
2) El uranio *es* renovable, porque se siguen produciendo estrellas y explotando supernovas, donde todo este material se forma. Este argumento estúpido es tan válido como la afirmación de que el petroleo es renovable porque se sigue produciendo, aunque en la práctica no es viable. Y ya que estamos en la pavada, es posible afirmar que la energía *renovable* no es tal, porque el sol se gasta y eventualmente el viento va a dejar de soplar. Si habrá argumentos al cuete para afirmar lo que a uno le dé la gana.
3) el hecho de que el uranio decae radioactivamente es, al contrario de lo que sugiere Grompone, la razón principal para USARLO, porque no es que si no lo usamos deja de decaer radioactivamente. Es un material que eventualmente se va a gastar, si no lo usamos. Así que es preferible usarlo.
4) Es peligroso: sí, pero no mucho más que otras tecnologías y la cantidad de accidentes ocurridos han sido en su mayoría por errores humanos, facilmente corregibles o prevenibles.
5) Sobre el problema de los residuos, el Ing. se olvida que existen alternativas al Uranio, como el Torio, que tiene aproximadamente el doble de abundancia que el Uranio y cuyos residuso nucleares son muchísmo menos peligrosos que los del Uranio. Hay que tener presente que históricamente se desarrolló la energía nuclear alrededor del Uranio, por motivos puramente militares: la producción de Plutonio, que también sirve para bombas nucleares. Por ese motivo el ciclo del Torio nunca se desarrolló.
6) El Ing. Grompone no tiene la menor idea sobre cómo se producen los materiales radioactivos, tan necsarios en la industria, la salud y otras tecnologías. Su arguento de no uso de elementos radioactivos para no desperdiciarlos es patético. Le sugiero que estudie un poco más antes de opinar gratuitamente. Muy apropiada la pregunta de Alejadro, cosa que Grompone no supo contestar. Muy ajustado el aporte de Gonzalo.
7) la tecnología del «hidrógeno verde» aún no está desarrollada adecuadamente. El almacenamiento es muy complicado y ni que hablar
peligroso. El hidrógeno es muy limpio, sí, pero elIng. se olvida de mencionar que hay unos problemas *enormens* para almacenarlo y distribuirlo, empezando por el hecho de que no se han podido mejorar significativamente la densidad de energía por unidad de almacenamiento. Ese problema hace décadas que se estudia y no se ha podido resolver. Pero ya nos están *vendiendo* la *tecnología* y la verdad es que estos problemas no se han resuelto.
Gonzalo se equivoca al decir que es «demasiada energía». Hoy justamente no podemos desarrollar la industria por falta de energía. Ni menciono la prodicción de industria del metal. Alcanza con la del papel: hoy UPM puede desarrollar celulosa, pero no se puede instalar una industria del papel, simplemente porque no nos alcanza la energía que producimos.
Alejandro tiene razón al mencionar que los peligros los tenemos con nuestos vecinos. Entre confiar en los argentinos con plantas nucleares, creo que confío más en los uruguayos. La energía en Uruguay *no sobra*, apenas estamos satisfaciendo el consumo local en los períodos de mayor consumo
El argumento absurdo y anacrónico de Marcia, es completamente equivocado y demuestra un desconocimiento de los hechos históricos que es muy preocupante. Las bombas de Hiroshima y Nagasaki acortaron la guerra y salvaron miles de vidas. Y por otro lado, basta con el argumento de los «americanos malos» que arrojaron la bomba y mataron a miles de japoneses. Acá hay que recordar a Nanking y lo que los japoneses hicieron en China, donde millones de chinos fueron salvajemente asesinados por los «pobres» japoneses.