Hoy hay paro general del PIT-CNT contra la reforma de las jubilaciones

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

El PIT-CNT convocó para hoy a un paro general en contra del proyecto de reforma del sistema previsional, que está a estudio de la Cámara de Representantes. La duración de la medida depende de cada sindicato: algunos paran por 24 horas pero otros adhieren sin detener sus actividades

La central realizó una concentración a las 9.00 en la explanada de la Universidad, desde donde a las 10 partió una marcha hacia el Palacio Legislativo, donde se leyó una proclama.

Ayer el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, indicó que para el movimiento sindical “es necesaria una reforma de la seguridad social, pero de “otro tipo”.

“Entendemos que es una reforma que eleva la edad de jubilarse, eleva al barrer los años de trabajo y para contingentes masivos de la población trabajadora y genera menos derechos, menos jubilación, condiciones que no tienen nada que ver con las mejores tradiciones del país”

Abdala también se refirió a las acciones que tomará el PIT-CNT luego del paro de hoy. Aseguró que “la cosa no va a quedar ahí” y que, en caso de que la reforma se apruebe, se elaborará una estrategia para seguir con el tema, la que “se verá en su momento”.

La Tertulia de los Jueves con Martín Couto, Diego Irazábal, Gloria Robaina y Esteban Valenti.

Viene de:
Juicio político a Carolina Cosse: comisión del Senado dio inicio al proceso

Continúa en:
La sequía como problema a largo plazo… Y otros telegramas

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

2 Comentarios

  • Bienvenido el regreso de Couto, quizás por más joven apuesta a argumentar (esté yo de acuerdo o no) el resto de los tertulianos juegan en otra liga y a otra cosa: 25% argumentos y 75% chicanas.

    ¿Qué hacen los trabajadores sindicalizados para demostrar su descontento frente a medidas de gobierno?
    Hacen HUELGA ¿qué otra cosa harían? no parece muy productivo, por ejemplo, ir a trabajar gratis los domingos a la empresa que los contrata, o rezar al santo de las jubilaciones para poder algún día retirarse y descansar.

    El proyecto de ley en danza y al caer, si no lo driblea Cabildo porque es impopular y puede ser un tiro electoral en el pie, dice que hay trabajar cinco años más para cobrar menos, no hay forma de que con los mismos o menos aportantes se incrementen los montos, amén de que configurar causal jubilatoria será más difícil, por más dibujitos que decoren la cosa, no tiene otra vuelta que esa.

    ¿Quién gana con esta reforma?
    ganan las AFAPS, que incluso podrían invertir sus cuantiosos caudales en el exterior, justo en un país como el nuestro que imperiosamente necesita inversión llevar la plata afuera es un despropósito mayúsculo.
    Por imaginar nomás, imagino que esta misma ley se hubiera aprobado antes, y por ejemplo, a las AFAPS se le hubiese ocurrido invertir en financiación tecnológica como Silicon Valley o, más conservadoramente en la cuna bancaria como el Credit Suisse, pudo haber pasado y no hay aseguradora que cubriera tal hecatombe; las jubilaciones se hubieran en el balde que también arrastró a la piola.

  • Yo no sé si Saldain y su equipo encontraron la piedra filosofal, así que no puedo desacreditar lo que dicen. Eso de bajar el déficit de un sistema sin aumentar los ingresos y sin bajar las prestaciones no resiste los cálculos de un bolichero, pero tal vez un alquimista tenga herramientas que un bolichero no. Los alquimistas deben comprender que su ciencia es para iniciados y que los simples mortales pensamos un balance contable como un juego de suma cero.

    Hablando de lo que dice Torres: en Chile las AFJP tenían en 2008 bonos de hipotecas de USA. El Estado Chileno tuvo que poner plata porque sinó el sistema quebraba. Al día de hoy las AFAPs cobran comisiones por comprar bonos de deuda uruguaya con alrededor del 80% de la plata que reciben. Eso es malo porque el BPS podría hacer eso gratis y ahora los afiliados al sistema pierden casi toda la rentabilidad que les prometen en comisiones, pero al menos tiene la ventaja de que el mismo que vende los bonos es el que tiene que rescatar las AFAPs si no paga. El Estado Uruguayo no tiene nada que ganar si incumple sus obligaciones con las AFAPs, porque al final del día, siempre es el garante último del sistema. Pero un fondo extranjero nos puede dejar de pagar sin sufrir consecuencias y ahí el Estado Uruguayo va a tapar el agujero sin haber recibido nada.

    Esto me trae recuerdos de cuando el BSE era front de aseguradoras en el exterior. Empresas extranjeras vendían seguros pero se los revendían al BSE y se quedaban con una comisión (la famosa historia de los reaseguros). Por ejemplo, el BSE fue front del asegurador de los taxis de Beiruth y cuando estalló la guerra con Israel tuvo que pagar una torta de plata. Esto de que el Estado respalde negocios de privados siempre termina mal para el Estado. La seguridad social es de esas cosas que el Estado no puede dejar caer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido