Juicio por asesinato de Fernando Báez Sosa: ¿Por qué genera tanta atención?

Foto: Norberto Duarte / AFP


El juicio a los 8 rugbiers acusados de asesinar a golpes al joven Fernando Baéz Sosa, el 18 de enero de 2020, viene estando al tope de la agenda de noticias en Argentina hace semanas.

Ayer fue el último día para la presentación de pruebas sobre el homicidio ocurrido a la salida del boliche Le Brique, en el balneario de Villa Gesell. La instancia judicial coincidió con el aniversario del asesinato, lo que motivó que miles de personas se movilizaran pidiendo justicia por Baéz Sosa en Buenos Aires, y en la ciudad de Dolores, donde tienen lugar las audiencias.

Hasta ayer se exhibieron videos, chats, audios y declaraciones que ayudaron a reconstruir los movimientos previos y posteriores de los ocho acusados, a los que se los señala por el delito de “homicidio doblemente agravado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas”.

Este delito tiene una pena de prisión perpetua, que es lo que viene exigiendo la defensa de la familia de Báez Sosa, a cargo del abogado Fernando Burlando.

En tanto, los abogados de los rugbiers buscan probar que sus defendidos no planearon el asesinato, sino que ellos fueron agredidos y se defendieron en un contexto de una pelea espontánea. De esa manera, buscan eludir la prisión perpetua y aceptar una pena menor por homicidio en riña.

Se estima que la sentencia será dictada el 31 de enero.

La Tertulia de los Jueves con Luis Calabria, Cecilia Eguiluz, Patricia González y Daoiz Uriarte.

Viene de:
Interior “reclutará” a ex presos para hacer trabajo de prevención de homicidios

Continúa en:
Cómo se puede medir la productividad parlamentaria… Y otros telegramas

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

2 Comentarios

  • El programa en relación a la entrevista central y los temas de la mesa , se complementan muy bien.

    El Dr Diaz habló del peligro de la impunidad, Y está fue manejada por los 8 jóvenes clase media alta ,pensaron , a ellos nadie los toca, la justicia no es igual para todos.

    Pero, se equivocaron, las actitudes cambiaron , la sociedad argentina arrincona a la impunidad ,.en buena hora

    Buenas Noches

  • González dió en la tecla con algo fundamental: en la sociedad sexista en la que vivimos, ser hombre expone tanto a tener el mandato social de ser violento como al de ser víctima de violencia. Estadísticamente no hay hordas de mujeres dándole palizas a otra mujer ni tampoco mujeres que sean ultimadas a golpes por una horda. «Es cosa de hombres», se decía cuando yo era joven. Eso muestra que la sociedad sexista no tiene nada que ver con un privilegio masculino, sino con un mandato social a vivir una vida mucho más peligrosa. Las cárceles están llenas de hombres, siendo la población femenina marginal respecto al total. Los homicidios son «masculicidios» en la casi totalidad, más del 90% en Uruguay. Sus asesinos también son hombres no sé en qué proporción, pero son muy raras las noticias en las que una mujer asesinó a alguien. Con el criterio que se define el femicidio es dificil afirmar que este pobre muchacho no murió por ser hombre,porque su rol es aguantar golpes. Si una muchacha en el baile tenía ese altercado por una bebida, la probabilidad de que terminara en una paliza es nula.

    Felizmente en Argentina tienen cadena perpetua, que es lo que puede permitir sacar de la calle al menos a los más peligrosos de estos muchachos, que de seguro nadie se quiere cruzar en la vida. Imagínense tener un altercado por una bobada de tránsito con uno de estos pibes, o lo que sea que los haga ofenderse ¡por favor! Ellos además la pueden revisar si hubiera indicios de un arrepentimiento genuino y de buena conducta que muestre que autorregulan sus emociones. Eso no es la brutalidad de la pena de muerte, que es irreversible y se parece a una venganza, pero tampoco le pide peras al olmo. Nosotros en Uruguay tenemos un tabú con ese problema y preferimos agendarle un plazo a la reeducación del preso, aún si sabemos que no sucederá en el 70% de los casos (índice de reincidencia de nuestro sistema penal).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido