Lacalle Pou convocará a partidos para proyectar un nuevo Hospital de Clínicas
Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS
El miércoles, durante su discurso ante la Asamblea General, el presidente Luis Lacalle Pou se comprometió a convocar a todos los partidos políticos para trabajar en un proyecto que permita inaugurar en 2030 un nuevo Hospital de Clínicas:
«Les quiero contar algo que se hizo público. Hace unos meses con el rector de la Universidad de la República conversamos acerca de algo que no es nuevo. En el 2030 va a ser el aniversario de nuestra primera Constitución. Para ese entonces, van a haber pasado dos presidencias. Pero nos pareció bueno empezar a trabajar ahora en temas que nos unen. El rector nos dio el visto bueno para empezar conversaciones, para convocar a todos los partidos políticos para tratar de tener un nuevo Hospital de Clínicas de regalo por el aniversario de la Constitución de 1830.»
¿Cómo observaron este anuncio del presidente?
La Tertulia de los Viernes con Teresa Herrera, Juan Grompone, Alejandro Abal y Gonzalo Pérez del Castillo.
Continúa en…
La guerra en Ucrania: ¿Qué importancia le damos en Uruguay?
Un proyecto para lograr el voto electrónico … Y otros telegramas
2 Comentarios
Muy buena la charla. Sólo algunos comentarios:
1. Un campus en el terreno de ciencias sería un campus temático. Meter todos los edificios de la UdelaR en un solo terreno requeriría varias hectáreas y un esfuerzo de construir decenas de edificios. Hay que tratar de buscar agrupar facultades afines o bien directamente dividir la Udear, como se dividió la Universidad de París en los años 70. Otro problema no menor de un campus ahí es darle seguridad. Esa facultad tiene enormes problemas de robos, tanto del edificio como de la gente que allí va a estudiar o trabajar. La política de la Udelar de tener edificios de libre acceso, además no ayuda para estar en zonas con problemas de seguridad. Todo se arregla cercando y controlando con tarjetas que quien entre, tenga realmente motivos para hacerlo. Pero eso va contra todos los reflejos políticos de la Udelar.
2. Me causa estupor la gente que todavía piensa que Montevideo es una ciudad chica con distancias cortas. Gracias a ese pensamiento tan generalizado es que tenemos el transporte público que tenemos. ¿Chica comparada con qué? ¿Con Ciudad de México? ¿Con San Pablo? ¿Con New York? OK. Pero está lleno de ejemplos de ciudades mucho más chicas que Montevideo que tienen varias universidad con sus campus universitarios. ¿Qué me dicen de Lyon o Marsella? ¿Y Cambridge? ¿Y Berkeley? Berkeley es una ciudad de 100.000 habitantes. ¿Qué distancias son cortas en Montevideo? La distancia que importa son los tiempos de viaje. Con el pésimo sistema de transporte público que tenemos en Montevideo, ¿cuánto demora alguien en viajar de Agronomía a Ingeniería, por ejemplo?
3. Un campus sobre todo debería resolver el problema de alojar masivamente estudiantes, para que hagan vida de residencia, corten el cordón umbilical y empiecen a volar por sí solos y a vincularse con la intelectualidad del país y con sus congéneres. «Mamar» la cultura universitaria es vivir por y para ella y un sistema de becas con alojamientos es la forma de masificar esa forma de vida y socialización.
4.Me preocupa muchísimo el pensamiento mágico de que haciendo un hospital nuevo se resuelven los problemas. El HC es un espléndido edificio, de enorme calidad, que ha resistido el abandono por su calidad constructiva. El HC no tiene otro problema que el de no haber tenido un presupuesto acorde a su mantenimiento. En Uruguay muchas veces se construyen edificios y no se les asigna dinero para mantenerlos, como si fuera algo inmutable que una vez construido sólo resta usarlo. Que el presidente no nos diga con qué dinero va a financiar la obra, sino cuánto dinero por m2 le va a asignar a obras de mantenimiento.
5. Me preocupa muchísimo el futuro de las formidables obras arquitectónicas que están en el predio del HC. El Inot se fue de ahí para el Edificio Libertad y quedó su magnífico edificio racionalista abandonado. Nada peor para un edificio que el abandono. ¿Qué va a pasar con el clínicas si se lo abandona? ¿Qué va a pasar con el instituto de higiene? ¿con el flamante CUDIM? ¿Con el comedor universitario? Lo único que pido, en este país bruto en el que nos hemos convertido, es respeto por la arquitectura que está allí. Respeto por ese patrimonio que heredamos de nuestros antepasados y que hoy jamás podríamos hacer con esa calidad construictiva. Yo sólo por eso, porque no confío en la sensatez de la gente que se ponga a trabajar en ese proyecto, espero que no se haga. Que usen ese dinero para arreglar el edificio que hay y, si les sobran pisos, que trasladen oficinas, que hagan un centro de conferencias para la Udelar, que alquilen para oficinas privadas… no sé, lo que sea que no signifique abandonar ese edificio.
Concuerdo con los comentarios del Ingeniero Grompone. Los que conocemos y hemos vivido en algun campus de universidades de primer nivel, tenemos constancia de las sinergias que surgen cuando estudiantes de diferentes disciplinas conviven y asisten a cursos dictados por profesores especializados en las areas correspondientes. Bioquimica ensenhada por bioquimicos, y no por veterinarios o agronomos. Data science ensenhada por estadisticos o machine learners, en lugar de economistas. Estudiantes de ciencias juridicas aprendiendo economia con economistas y no con abogados, etc. El caso de un hospital universitario puede que sea un poco diferente, porque muchas veces se convierten en prestadores de salud, y el facil acceso es importante. Pero es subsanable con excelente transporte colectivo (otra utopia en este pais?)