Lacalle Pou irá con Mujica y Sanguinetti a la asunción de Lula
Foto: Daniel Rodriguez / adhocFOTOS
El presidente, Luis Lacalle Pou, asistirá acompañado por los ex mandatarios José Mujica y Julio María Sanguinetti a los actos de asunción de Luiz Inácio Lula Da Silva en Brasil, el 1 de enero.
Lacalle Pou informó de su decisión en el discurso que ofreció el jueves, en la inauguración de la doble vía de la Ruta 3, entre la Ruta 1 y la ciudad de San José.
“Eso es lo que tiene que demostrar Uruguay, nadie se va a llamar a sorpresa si le digo que tengo alguna diferencia política con el presidente Mujica, y que tengo más coincidencias con el presidente Sanguinetti. Eso es la continuidad democrática e institucional y republicana que en el mundo de hoy pocos países, en todo el globo terráqueo, lo pueden mostrar”.
Luego, hablando con la prensa, Lacalle Pou confirmó a la prensa que Mujica y Sanguinetti aceptaron la invitación que les había cursado y pidió “dejar de lado las diferencias políticas” y tratar de “pensar en grande”.
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Agustín Iturralde y Eleonora Navatta.
Continúa en:
¿Qué debates debe dar la sociedad uruguaya en 2023?
La muerte de Fabián O’Neill… Y otros telegramas
2 Comentarios
La política exterior del Uruguay viene a los tumbos, títulos de prensa sin sustento en los hechos, improvisación y voluntarismo.
El Mercosur, ese engendro inconcluso y pesado, nos resulta importante, con Bolsonaro, a quien apostó el gobierno, no sucedió nada significativo, Guedes tenía afinidad a liberalizar algún tema, tampoco demasiado e Itamaraty por supuesto que fue reacio.
Vuelve Lula que marcó un estilo importante de relaciones exteriores y Brasil es un peso pesado económico, ojalá sirva este viaje conjunto para aterrizar en los hechos; no podemos embestir a Brasil (tampoco a Argentina) cual luchadores en pelea de sumo, es obvio que es mas gordo.
L. Pou obtiene su foto, Sanguinetti va de comparsa para potabilizar la imagen local, Mujica tiende un puente, sería inteligente aprovecharlo.
Uruguay es un país muy exitoso en vender una imagen de convivencia, transparencia y estabilidad institucional. Digamos que para la región en la que está y las bases que tiene su economía, no va mal, es de lo mejorcito, pero ese «marketing for export» está muy inflado. El lío en el que está ahora el gobierno, a veces con ribetes de comedia, otras veces más bien de tragedia, nos han bajado a tierra de lo que realmente somos. Astesiano, Ache, Heber, Ferrés, Bustillo y sus declaraciones cantinflescas y erráticas en el parlamento también son parte de la cultura política del Uruguay. Nos están «faltando a la verdad», por decirlo con un eufemismo de moda. En mi barrio y en mi juventud, en la que el lenguaje era más directo y austero, se llamaba mentir. Como somos un país insignificante para nuestros vecinos, especialmente para Brasil, probablemente ni bola le den a la ciénaga en la que estamos empantanados. Cada quien compra lo que quiere comprar. Si desde afuera quieren comprar ese Uruguay, que también tiene su relación con la realidad, hay que aprovechar y venderlo.
Uruguay es un pasajero del Mercosur. Poco de lo que haga Uruguay tiene consecuencias, pero entiendo que el retorno de Lula puede ser que le dé más peso a una región que no se ha sabido construir como la Unión Europea, en base a la complementariedad y la preferencia de productos regionales. Europa se cerró, se protegió, designó áreas prioritarias para defender y mantener. La agricultura europea vive gracias a la Politica Agrícola Común (PAC) que protege y subsidia para mantener los campos poblados. En el Mercosur no tenemos una Política Industrial Común, no tenemos un equivalente a Schengen para permitir la movilidad de sus ciudadanos, no tenemos y estamos cada vez más lejos de tener moneda común, no tenemos alineación impositiva, no tenemos políticas ambientales comunes. Y el problema es que esas cosas se consiguen con políticas de convergencia que vayan a largo plazo haciendo converger los países para que la integración sea económicamente armónica y políticamente aceptable. Brasil no estuvo a la altura de su rol, sea por imposibilidad material, incapacidad política o más bien una mezcla de las dos. ¿Qué se puede esperar de ese Mercosur desde Uruguay? Y bueno, mantener el acuerdo de autopartes con Argentina, seguirle vendiendo arroz a Brasil, esperar que desde Argentina dejen venir turistas a uno de los países más caros del mundo… yo que sé, poco.