The Economist: “Uruguay está perdiendo reputación como historia de éxito en América Latina”
Un artículo publicado la semana pasada en la revista británica The Economist afirma que Uruguay está “perdiendo su reputación como la historia de éxito de América Latina”.
La nota, que no está firmada, señala que la “brillante reputación del país se ha deslucido recientemente” y para avalar su afirmación menciona varios casos que contribuyeron a un supuesto deterioro en la imagen: la renuncia del ex ministro de Turismo, Germán Cardoso, por presuntas irregularidades en esa cartera, el caso del ex jefe de seguridad Alejandro Astesiano, o la aprobación de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset.
Además, The Economist resalta que hubo en Uruguay un aumento de la criminalidad. En ese sentido cita un reporte de la organización Insight Crime que muestra que grupos de crimen organizado envían armas de asalto y municiones entre Argentina y Brasil a través de Uruguay.
El artículo asegura que “es probable que el presidente Lacalle Pou pueda recuperarse de los recientes escándalos”. Sin embargo, apunta que esos casos, sumados al aumento de la criminalidad, “podrían poner en peligro las posibilidades de los conservadores en las elecciones del próximo año”.
Luego de que se conociera esta publicación algunos legisladores del Frente Amplio opinaron que se está perdiendo el prestigio internacional. Por ejemplo, el senador Charles Carrera escribió en su cuenta de Twitter que “lamentablemente, la corrupción, la inseguridad pública y la degradación institucional nos llevan al desprestigio internacional”.
La Mesa de los Miércoles con Agustín Iturralde, Eleonora Navatta, Desireé Pagliarini y Oscar Sarlo.
Continúa en:
Visita de Lula a China y EAU provocó tensiones entre Brasil y Estados Unidos
7 Comentarios
Sin duda se puede criticar la nota de The Economist, algunas reflexiones breves.
Todo lo publicado ahí pasa por un filtro editorial MUY EXIGENTE.
La revista, creíble y de larga trayectoria probada, responde a la visión anglosajona de la ética protestante, en tal ética cosas como que un Presidente designe personalmente como jefe de su seguridad a un mafioso es INTOLERABLE (por tanto creo que la visión de la nota es bastante indulgente)
No obstante ni el diario es infalible, ni por ser extranjero está errado; plantea una visión y lo interesante de esa visión es que (estemos de acuerdo o no o mas o menos con ella) refleja una HONESTA PERCEPCIÓN EXTERNA del actual Uruguay; ése es para mí el quid.
•
En otro panorama de mayor amplitud en los fenómenos comunicativos contemporáneos (ejemplo irónico y candente es la guerra en Ucrania) tal vez y penosamente, hallar algo de la realidad fáctica de intenciones y acciones, consista en acceder LIBREMENTE a las MENTIRAS de la intereses opuestos y en pugna, confrontarlas y acaso (con fortuna) discernir SIN SESGO entre los resquicios un poco de la luz que esparce diáfana, la VERDAD.
Uruguay ,en 3 años retrocedió 12 años,lamentable
insólutamente se hace referencia a los dichos de un Senador de izquierda que integran el Partido Comunista y el MPP, brazo político del movimiento Terrorista Tupamaro que asoló al país en los años 60, cuando el país estaba en pleno goce de la Democracia.
Curiosamente este Senador que en el gobierno de su partido manejaba el hospital como propio, haciendo atender a amigos familiares y hasta gente inocente herida por ña policía, comprando su silencio con prestaciones de salud haciéndolos pasar por Oficiales de Policía.
Más curioso aún, lrs resultará saber que ya anunció que no comparecerá ante una Comisión Investigadora Parlamentaria, que su partido anuncia que no integrar.
¿Este es su informante sobre la situación del Uruguay?
creo que seleccionaron bien a sus corresponsales en mi país.
la objetividad se logra con diversidad de opiniones y no con una sola y proveniente de un partido que desde la oposición está creando un caos en el Uruguay para desestabilizar al gobierno constitucional.
son expertos en el arte de la conspiración.
Ni tanto ni tan poco. Uruguay es un país sano moral y éticamente en lineas generales y asi ha permanecido en la alternancia de coaliciones tanto de centro izquierda
como de centro derecha. Hasta la fecha la clave de nuestro relativo éxito ha sido la tolerancia al adversario político, evitando las grietas que desangran a nuestros vecinos. Eso no significa que aquí no exista corrupción, sí la hay, pero nuestro poder judicial actúa correctamente para mantenerla bajo control. En tanto las instituciones no pierdan el norte opino que seguiremos como hasta el presente siendo un país pacífico y moderado.
Estimado Raul:
hallo razonable su comentario, creo en cambio que el asunto de la tertulia no es ése, nuestra auto percepción, sino la percepción externa de otros sobre nuestro país, y como usted menciona, también tenemos nosotros de otros: nuestros «vecinos que se desangran…»
Los ojos morales con los cuales somos vistos desde afuera, no necesariamente ven lo mismo que como nosotros nos vemos, ni tampoco nuestra mirada moral sobre otras sociedades coincide con la que ellas tienen sobre si mismas.
sds cordiales
creo que la revista se quedó corta. Obviaron los casos de corrupción en el Ministerio del Interior ,dónde cayó la plana mayor de la Policía , más las compras insólitas de Defensa , más el caso del senador Penadés , más la perdida de salarios , más el abuso en Secundaria …etc etc….creo que se van en primera vuelta….que as8 sea
El presidente esta apoyando a un presunto abusador de menores.