
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
NACIONALES
Esta tarde el gobierno entrante entregará a los partidos de la oposición su propuesta sobre los cargos a ocupar en entes autónomos y organismos de contralor.
La reunión que se realizará en el Palacio Legislativo estará encabezada por la futura vicepresidenta Carolina Cosse y el senador Alejandro Sánchez en su carácter de futuro secretario de la Presidencia.
Sánchez adelantó durante el fin de semana que con esos cargos se busca que la oposición controle la acción del gobierno pero además aporte ideas y propuestas que, aseguró, van a ser tenidas en cuenta y, sin son de recibo, llevadas a la práctica.
"Creemos claramente que las ideas y el debate tienen que ayudar a ser mejores las instituciones y de esa manera se pueden lograr", dijo Sánchez al anunciar el encuentro.
"Me parece que es de recibo que todos los partidos políticos con representación parlamentaria se enteren ese día de la lista y no se enteren por los medios".
Por otra parte, la reunión también servirá para empezar a conocer los principales asuntos que los partidos llevarán adelante en el Parlamento.
El Frente Amplio explorará en qué grado puede contar con el consenso opositor para sus principales iniciativas programáticas, en un escenario en el que le faltan dos votos para la mayoría en la Cámara de Diputados.
“El nuevo gobierno es mano”, le dijo al El País el diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez quien agregó que en este primer acercamiento todos se limitarán a tomar nota de lo que diga el futuro oficialismo.
El gobierno electo de Yamandú Orsi se propone reformar las actuales condiciones del Ministerio Público al buscar un candidato para encabezar el organismo con una visión y un plan renovador de la organización.
Según publicó El País, citando a una fuente cercana al futuro gobierno, se apunta a alguien que no solamente quiera ocupar el cargo de Fiscal de Corte sino que “tiene que traer un plan sobre qué rumbo pretende que tome la Fiscalía”.
La visión de la futura administración es que existe un importante deterioro en la operatividad del sistema a partir de la renuncia del Fiscal Jorge Díaz, en 2021, ya que el puesto lleva tres años y medio vacante y no ha habido más que fiscales encargados.
Recordemos que Díaz, quien será pro secretario de la Presidencia de Orsi, renunció a su puesto el 5 de octubre de 2021. Luego quedó su adjunto Juan Gómez, quien estuvo hasta fines de 2023, cuando se retiró por problemas de salud.
Actualmente el cargo lo ocupa Mónica Ferrero, la fiscal penal más antigua de Montevideo y titular de la Fiscalía de Drogas. Tanto Gómez como Ferrero reclamaron en su momento que al no ser los titulares no podían hacer “grandes cambios”.
Mientras tanto, la Asociación de Fiscales del Uruguay, en un documento interno al que accedió El País, se declara preocupada por la acefalía que, dice, “debilita a la institución y la capacidad de perfeccionar su funcionamiento”.
Asimismo, señala que el proceso de selección debe estar enfocado en un fiscal de carrera que contemple la experiencia, el conocimiento institucional, la idoneidad técnica y los antecedentes personales.
La gremial de los fiscales también es partidaria de acortar el mandato del cargo que actualmente es de 10 años.
La quincuagésima legislatura, inaugurada el sábado, quedó conformada en un ambiente de consenso político, de promesas de diálogo y de dedicación para trabajar por el país y la preservación de la democracia.
Como estaba previsto el representante del Frente Amplio Sebastián Valdomir fue elegido presidente de la Cámara de Diputados para el primer año, con el voto unánime de los legisladores presentes.
Los representantes de todos los partidos políticos hicieron uso de la palabra para elogiar el carácter dialoguista de Valdomir y aprovecharon para agradecer a sus familias, correligionarios y votantes.
En la mayoría de los casos destacaron la coincidencia de la ceremonia de apertura de las cámaras con la de la restauración democrática de hace 40 años.
Algunos legisladores confesaron haber nacido justamente en ese tiempo, mientras que el nacionalista Luis Alberto Heber es el único que ha cumplido estas cuatro décadas integrando el Parlamento.
Matías Duque del Partido Colorado, con 26 años; Fernanda Sfeir del Partido Nacional, con 28, y Julieta Sierra del Frente Amplio con 30 años, son los legisladores más jóvenes de sus respectivos partidos.
Varios de los legisladores del Frente Amplio que asumieron este sábado no permanecerán en el Parlamento en definitiva porque fueron, o serán, designados para ocupar diferentes puestos en el Poder Ejecutivo u otras instituciones del Estado.
Alejandro Sánchez, el senador más votado, asumirá la Secretaría de Presidencia a partir del 1 de marzo. Sandra Lazo, será ministra de Defensa, Lucía Etcheverry, de Transporte, Cristina Lustemberg, de Salud y Alfredo Fratti, de Ganadería.
Edgardo Ortuño, irá a Ambiente y Gonzalo Civila al Mides. Cecilia Cairo será la ministra de Vivienda y José Carlos Mahía en Educación.
En su discurso de aceptación del cargo de presidente de la Cámara de Diputados, Sebastián Valdomir exhortó a no descuidar la calidad de la democracia uruguaya y dijo que el país necesita solucionar problemas urgentemente como la falta de transparencia, las desigualdades de género y las condiciones de niños y jóvenes.
Llamó al diálogo y al respeto a las diferentes posiciones en el debate parlamentario porque al no haber mayorías claras se deberá consensuar.
“Nuestro compromiso y responsabilidad como representantes electos por la ciudadanía deberá ser mantener alejados de este recinto aquellas posturas y posiciones políticas que intentan anular o suprimir las visiones de los que no piensan como uno. El debate no se trata de descalificar ni erradicar al que piensa diferente. Si podemos reestablecer un nivel de diálogo acorde, el directamente beneficiado será nuestro sistema democrático, y si ese diálogo sirve para encontrar soluciones para los problemas de la gente, el beneficiario último y principal será el pueblo uruguayo”.
En varios momentos de la inauguración de la legislatura, estuvieron presentes, desde la barra, los ex presidentes Julio María Sanguinetti y José Mujica, así como el presidente electo Yamandú Orsi y la futura vicepresidenta Carolina Cosse.
Antes de que terminara la sesión de Diputados comenzó la de la Cámara de Senadores, y posteriormente, la Asamblea General, presidida en este caso por Alejandro Sánchez, se instaló en una breve sesión.
Luego, la mayoría de los legisladores se trasladaron a las escalinatas del Palacio Legislativo para recibir el tradicional saludo del Batallón Florida encargado de la custodia del Palacio que este año cumple su centenario de existencia.
NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
Para hoy en la mañana está prevista la audiencia en la que deberán comparecer los titulares de la empresa Conexión Ganadera, y donde se establecerá los términos de las medidas cautelares definitivas a aplicarles.
Será la primera instancia oficial ante la Justicia una vez que se recibieron las, al menos, 20 denuncias penales tras la caída de la empresa y que implican a unos 100 inversores.
Actualmente están vigentes algunas restricciones pero en forma provisaria en contra de la viuda de Gustavo Basso, Daniela Cabral, así como al otro fundador de la empresa, Pablo Carrasco, y su esposa Ana Iewdiukow.
Como se sabe, a Pablo Carrasco y su esposa los defenderá el abogado Jorge Barrera, y a Cabral y su familia los abogados Pablo Donnángelo y Eduardo Sasson.
Cabe mencionar que estos últimos abogados eran socios hasta hace poco tiempo de Ignacio Durán, quien ahora defiende a un buen grupo de denunciantes.
Por otro lado, se informó que en los próximos días serán asignadas a la Fiscalía de Lavado de Activos una contadora y una coordinadora técnica, con el objetivo de apoyar en la investigación sobre el caso.
Mientras tanto, continúa el proceso en la Justicia de Concurso donde se espera que esta misma semana el juez Leonardo Méndez defina si decreta el concurso de acreedores. Si eso ocurriese podría derivar en el embargo de los bienes de las dos familias.
Se estima que hay unos 4.200 acreedores de Conexión Ganadera y una diferencia entre el pasivo y el activo de 250 millones de dólares.
El frigorífico Casablanca (Fricasa) de Paysandú envió a unos 400 trabajadores al seguro de paro y se quedó con una plantilla de 80 operarios, como un efecto directo de la quiebra de Conexión Ganadera.
Según informó el medio local El Telégrafo, tras conocerse que el frigorífico mantenía una deuda de más de 25 millones de dólares con Gustavo Basso, los productores decidieron dejar de enviarles ganado para faenar, reduciendo la producción de 1.000 a 1.200 reses por semana a no superar las 200 reses.
El director del frigorífico, Carlos Mauro Fuidio Aguinaga, dijo que el establecimiento seguía trabajando con normalidad y que la deuda no cambiaba nada. Sin embargo los productores decidieron retirar el ganado, dejando a Fricasa en una situación difícil ya que tenía contratos de exportación con Estados Unidos, China y Chile.
ECONOMÍA
En el mercado local, el dólar bajó el viernes, en esta ocasión un 0,24%. El interbancario fondo operó en promedio a $43,224.
En la semana, la divisa estadounidense bajó, en esta ocasión 0,47% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 1,91% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $42,00 para la compra y $44,50 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró el viernes en R$ 5,728. En la semana, el dólar disminuyó 1,48 % en el país norteño.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1.058,25 y en la semana aumentó 0,24%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1.220,00. En la semana el paralelo subió 1,24%.
El Euro aumentó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0503.
OTRAS NOTICIAS
Una mujer de 23 años se encuentra en estado grave en el Hospital de Clínicas luego de que resultara baleada en la cabeza, en un incidente que ocurrió este domingo de tarde en Luis Alberto de Herrera y la Rambla, en Pocitos.
El hecho se produjo cuando un hombre le disparó desde una moto que se colocó a un lado del vehículo donde la víctima viajaba en el asiento del acompañante.
Un niño de 5 años que iba en el asiento trasero tuvo que ser internado por el roce de un proyectil, lo mismo que el conductor del automóvil, un hombre de 23 años, quien recibió dos disparos.
Aún herido, el conductor intentó atropellar a la moto, pero el agresor consiguió huir y subirse a un automóvil que lo esperaba como parte del operativo.
Fuentes del Ministerio del Interior, según dijo Subrayado, identificaron al conductor como un miembro de la banda Los Colorados, también conocida como “Los Colo”, que opera en Cerro Norte.
El hombre y la mujer atacados son los padres del bebé de un año que falleció luego de que miembros de la banda rival de Los Suárez los balearon en su domicilio en octubre del año pasado.
Un motociclista murió ayer en el departamento de Florida luego de ser arrollado por un tren que transporta celulosa desde la planta de UPM en Paso de los Toros al puerto de Montevideo.
La empresa DBBC Transport, que opera la línea, informó del hecho a través de un comunicado donde expresa sus condolencias a los familiares de la víctima y recuerda a la población que debe extremar los cuidados y respetar las señales correspondientes.
El primer accidente desde que se inauguró el trayecto ferroviario se produjo el 3 de octubre también en Florida cuando un camión fue embestido por el convoy. En ese caso los dos hombres ocupantes del vehículo resultaron sin lesiones.
El más grave hasta ahora, con dos víctimas mortales, sucedió el 25 de enero de este año cuando una camioneta de Seguridad Rural de la Policía quedó en medio de la vía en las inmediaciones del kilómetro 196 y medio de la Ruta 5.
El vehículo donde iban dos policías fue arrastrado durante un kilómetro debido a que un tren con una carga de 2000 toneladas no puede frenar de golpe.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas determinó que fueron los policías los que se interpusieron en un paso a nivel, en el que la señalización era visible.
INTERNACIONALES
Los gobernantes de los "principales países europeos" se reúnen hoy en París para discutir sobre el futuro de Ucrania y la seguridad europea, después de que la administración estadounidense comunicara que negociará directamente con Rusia para terminar la guerra en Kiev.
El presidente francés, Emmanuel Macron, acogerá a "los principales países europeos" para hablar de "la seguridad europea", confirmó ayer el jefe de la diplomacia francesa, Jean-Noël Barrot, en la radio France Inter.
El ministro no precisó quién participará en esta "reunión de trabajo", pero según una fuente diplomática europea estarán presentes Alemania, Polonia, Italia, Dinamarca, España y Reino Unido, que ya no es parte de la Unión Europea.
Este encuentro urgente se celebrará en un momento particularmente delicado para las relaciones transatlánticas.
El presidente Donald Trump sorprendió el miércoles a los europeos al afirmar que había hablado con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para iniciar conversaciones sobre Ucrania. El anuncio hizo temer a los dirigentes europeos que quedarían excluidos de las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania, invadida por Rusia en febrero de 2022.
El asunto fue uno de los principales temas de la Conferencia de Seguridad de Múnich, que empezó el viernes y terminó ayer en la ciudad alemana.
En la cumbre, el enviado especial de Trump para Ucrania, Keith Kellog, afirmó en respuesta a una pregunta sobre la participación europea a las negociaciones: "Pertenezco a la escuela realista, no creo que vaya a ocurrir".
El jefe de la diplomacia francesa subrayó que "sólo los ucranianos pueden decidir dejar de luchar, y nosotros les apoyaremos mientras no hayan tomado esa decisión".
Los ucranianos "no pararán hasta que estén seguros de que la paz que se les ofrece será duradera" y hasta que tengan garantías de seguridad, añadió Barrot.
A raíz de los contactos de Trump con Putin, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, presiona a Europa y advierte que Rusia "le hará la guerra" a la OTAN.
Zelenski llamó la atención el sábado a sus aliados europeos, instándolos a reforzar su unidad para evitar un acuerdo forjado por Estados Unidos sin contar con Kiev y Europa para poner fin al conflicto en su país.
"Creo realmente que llegó el momento de crear las fuerzas armadas de Europa", declaró el jefe de Estado en la Conferencia de Seguridad de Múnich, en un momento en que se teme un menor compromiso militar de Washington en el continente.
En el mismo discurso, Zelenski criticó a la OTAN al señalar que “el miembro más influyente” de la Alianza “parece ser Putin”.
“En este momento el miembro más influyente de la OTAN parece ser Putin, porque sus caprichos tienen el poder de bloquear las decisiones de la OTAN, y eso a pesar de que fue el ejército de Ucrania el que detuvo a Rusia, no un país de la OTAN, ni tropas de la OTAN, sino nuestro pueblo y nuestro ejército”.
Zelenski se encuentra hoy en Emiratos Árabes Unidos, donde se reunirá con la primera dama para abordar un “gran programa humanitario” que consiste en el retorno de prisioneros ucranianos, así como inversiones y una asociación económica, anunció en Telegram.
Ayer el presidente Donald Trump aseguró que podría reunirse "muy pronto" con su homólogo ruso, Vladimir Putin, quien, según él, desea que "cesen" los combates en Ucrania.
El encuentro con Putin fue anunciado por altos funcionarios estadounidenses en Arabia Saudita. Consultado por un periodista sobre la planificación de la reunión, Trump respondió que “no se ha fijado ninguna fecha, pero podría ser muy pronto".
Estas declaraciones del republicano en el Despacho Oval se produjeron poco antes del inicio de las conversaciones, también en Arabia Saudita, entre una delegación encabezada por su secretario de Estado, Marco Rubio, y negociadores de Moscú.
En Munich, el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, cuestionó frontalmente las políticas europeas durante una conferencia de seguridad celebrada el viernes, en un discurso en el que defendió las tesis de los partidos más extremistas del continente.
Vance incitó a los países europeos —incluido el anfitrión de la conferencia, Alemania, donde se celebran elecciones legislativas el 23 de febrero—, a "cambiar de rumbo" en materia de inmigración.
Además criticó, entre otros, a los "comisarios" de la Unión Europea, que según él reprimen la libertad de expresión que está "en retroceso" en la región, dijo.
“Creo que desestimar a las personas, desestimar sus preocupaciones o, peor aún, cerrar los medios de comunicación, suspender las elecciones o excluir a las personas del proceso político no protege nada. De hecho, es la forma más segura de destruir la democracia”.
Después de la conferencia, el vicepresidente se reunió con la candidata del partido Alternativa por Alemania (AfD), Alice Weidel, según la televisión pública ZDF. El partido ultraderechista alemán podría doblar su resultado en las legislativas, según los sondeos.
En respuesta, el canciller alemán, Olaf Scholz, rechazó enérgicamente cualquier interferencia "exterior" en los próximos comicios. "La dirección que tomará nuestra democracia la decidimos nosotros. ¡Nosotros y nadie más!", insistió Scholz.
Israel y Estados Unidos mostraron un frente unido en la reunión que mantuvieron el secretario de Estado, Marco Rubio, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Tras conversar con Rubio, que inició su primera gira por Medio Oriente, Netanyahu aseguró que Israel y Estados Unidos tienen una "estrategia común" respecto al futuro de la Franja de Gaza y elogió la "visión audaz" del presidente Donald Trump, que propuso tomar el control del territorio palestino y desplazar a su población a Egipto y Jordania.
Destacó también que "Israel y Estados Unidos permanecen codo con codo” para contrarrestar la amenaza de Irán, otro enemigo en común. En ese sentido, dijo que "no se debe permitir que los ayatolás tengan armas nucleares".
“El presidente Trump y yo estamos trabajando en total cooperación y coordinación. Tenemos una estrategia común y no siempre podemos compartir los detalles de esta estrategia con el público, incluido cuándo se abrirán las puertas del infierno, como seguramente ocurrirá si no liberamos a todos nuestros rehenes, hasta el último de ellos”.
Netanyahu reafirmó su estrecha afinidad con Trump al reiterar que "es el mejor amigo que Israel ha tenido en la Casa Blanca".
Según declaraciones recogidas por la prensa hebra, Rubio insistió en que el movimiento islamista Hamás debe ser "eliminado" y destacó el compromiso de Washington, "firme y profundo”, con que “todos y cada uno de los rehenes vuelvan a casa".
En la Franja de Gaza, Hamás liberó el sábado pasado a tres rehenes israelíes a cambio de 369 prisioneros palestinos. Entre los rehenes puestos en libertad está el argentino-israelí Iair Horn.
El intercambio se llevó a cabo el sábado gracias a la tregua vigente en el enclave palestino, que estuvo a punto de romperse en los últimos días. En Jan Yunis, en el sur de la Franja, Hamás entregó a Horn, de 46 años, a Sasha Trupanov, un ruso-israelí de 29 años, y al estadounidense-israelí Sagui Dekel-Chen, de 36.
Los milicianos de Hamás, encapuchados y armados, subieron a los rehenes a un estrado, repitiendo una escena realizada en otros intercambios y que ha sido muy criticada en Israel.
Esta primera fase de la tregua, negociada con la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos, permitió hasta ahora liberar a 19 rehenes israelíes y 1.134 prisioneros palestinos. El acuerdo prevé que en esta etapa sean liberrados 33 rehenes, a cambio de 1.900 presos palestinos.
La segunda fase del acuerdo debe permitir el regreso de todos los rehenes y el fin definitivo de la guerra, pero su implementación es incierta porque las negociaciones todavía no empezaron. No obstante, se prevé una reunión hoy lunes del gabinete de seguridad israelí, convocada por Netanyahu, para abordar esta segunda instancia de cese al fuego.
En Ecuador, Daniel Noboa reemplazó a ministra de seguridad interna de en medio de guerra contra el crimen
En un comunicado difundido la noche del sábado por la Presidencia, Noboa agradeció por sus labores a Mónica Palencia y anunció que en adelante el cargo lo ocupará un policía en retiro, el general Fausto Buenaño.
Buenaño combatió a las bandas criminales que trafican cocaína. Cuenta que en 1993 fue secuestrado y torturado por la guerrilla colombiana FARC en la frontera.
La saliente ministra Palencia, una de las figuras más cercanas a Noboa, era criticada por su política para combatir la espiral de violencia en el país y fue sometida a un juicio político por el Congreso, que finalmente la absolvió por falta de los votos necesarios para destituirla.
El combate a la criminalidad y las bandas vinculadas al narcotráfico es la principal bandera de Noboa, que el 13 de abril buscará su reelección en el balotaje presidencial ante la izquierdista Luisa González.
Brasil confirmó que la cumbre de líderes de los países BRICS se realizará el 6 y 7 de julio en Río de Janeiro; así lo anunció el sábado el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira
En un video publicado en X por el alcalde Eduardo Paes, el canciller brasileño anunció el encuentro de los veinte países que integran los BRICS en las dos categorías de miembros plenos y asociados.
En la cita "tomaremos decisiones muy importantes para el desarrollo de todos estos países, para la cooperación y para la mejora de la condición de vida de todos los habitantes", añadió.
Brasil asumió el 1 de enero la presidencia rotativa de los BRICS, foro fundado en 2009, y que en la actualidad cuenta además con Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia, y Arabia Saudí, como miembros plenos, aunque este último aún no ha formalizado su adhesión.
Trump, reiteró el jueves su amenaza de imponer aranceles del 100% a los países del BRICS si intentan terminar con el dominio internacional del dólar, a lo que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que respondería con "reciprocidad" hacia Estados Unidos.
En Venezuela, Nicolás Maduro anunció que la reforma de la Constitución de Venezuela va por 80 artículos y anunció penas "más draconianas" contra cualquier "amenaza" al gobierno
El mandatario venezolano presentó el sábado ante la Asamblea Nacional, de mayoría chavista, un "primer proyecto avanzado con 80 artículos" de la reforma. No leyó ninguno y se limitó a presentar una mirada general de su propuesta.
Sí adelantó que el primer borrador de la reforma incluye artículos sobre la formalización del poder comunal y castigos severos contra “amenazas fascistas”. El texto magno data de 1999 y fue impulsado por el fallecido líder socialista Hugo Chávez, que la modificó en 2009 para poder reelegirse indefinidamente.
Maduro habló de "ampliación y perfeccionamiento de la democracia" en medio de cuestionamientos a su última reelección en julio pasado, que Uruguay y gran parte de la comunidad internacional desconocieron.
El presidente exigió que en la Constitución quede "explícito y claro que Venezuela no tolerará de ninguna manera, ninguna una amenaza fascista", un término que normalmente acuña a la oposición liderada por María Corina Machado, que le acusa de haberse robado las pasadas elecciones presidenciales.
En Argentina, el presidente, Javier Milei, promocionó el viernes en redes sociales un proyecto basado en la inversión de criptomonedas con el fin de financiar a pequeñas empresas, pero horas después se retractó y decidió "no seguir dándole difusión" en medio del derrumbe de la inversión.
De pronto, el clima político en Argentina tuvo un giro de 180 grados. Hasta la tarde del viernes, todo era celebración por la caída de la inflación y una serie de datos positivos sobre la economía, hasta que llegó el tuit de Javier Milei del que hoy se habla en todo el mundo.
No se trató de un retuit de una noticia o de una opinión ajena, como tantas veces ha hecho el presidente, sino de una publicación personal, de su autoría, en la que informaba sobre la llegada de un fondo de inversión, llamado Viva la Libertad Project, destinado a financiar nuevos emprendimientos de la economía real. Y la forma de participar consistía en la compra de una cripto moneda del tipo token, es decir que cuenta con un respaldo real, en este caso el propio fondo de inversión.
Milei lo presentó como una prueba más del interés internacional por invertir en Argentina, e incluyó el link que llevaba a la web promocional, así como el link que permitía suscribir esta criptomoneda llamada Libra.
Para la medianoche del viernes, el tema ya se había transformado en un escándalo político y financiero. Más de 40 mil inversores, después de ver el tuit de Milei, compraron esta criptomoneda, que desde cero saltó a 5 dólares en pocos minutos, impulsado por la recomendación del presidente. Y de golpe, en cuestión de minutos, los inversores originales, que tenían el 80 por ciento de estas monedas concentradas en sólo tres billeteras, vendieron de golpe, y se produjo el efecto de pánico del mercado, que hizo que el valor cayera a pocos centavos de dólar.
En la jerga financiera, se conoce esto como “pump and dump”, inflar y hundir.
La operación es frecuente en el volátil mundo de las cripto monedas, en particular de las llamadas meme-coins, que no tienen ningún respaldo más que la pertenencia a una comunidad. El caso más famoso es el de una moneda en Estados Unidos llamada Trump coin, que también tuvo ese efecto de burbuja.
Pero lo que nunca había ocurrido era que un presidente de un país apareciera avalando con su imagen, y tácitamente recomendando, esa inversión que claramente constituye lo que se conoce como “estafa piramidal por esquema Ponzi”, en el que los primeros inversores de enriquecen a expensas de todos los que entran luego.
Tras tomar conciencia de la dimensión del error, Milei borró su tuit y publicó una aclaración, sin pedir disculpas a los afectados, y aclaró que él no tenía vinculación alguna con los organizadores. “No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión”, escribió el presidente. Que a continuación adelantó que esta situación sería utilizada para sacar rédito político por las “ratas inmundas” de la oposición.
Durante el sábado, no se habló de otro tema. Políticos de todos los partidos salieron a pedir explicaciones y a acusar al presidente. Las críticas más suaves le increpaban su compulsión a usar las redes sociales sin filtro ni asesoramiento, las más graves apuntaban a su eventual complicidad con una estafa. Y, por cierto, hubo muchas chicanas por su evidente desconocimiento sobre cómo funciona el mundo cripto y cuáles son sus riesgos.
La expresidenta Cristina Kirchner publicó un tuit particularmente duro, en el que lo acusó de cripto estafador, mientras dirigentes de su sector adelantaban que pedirían juicio político.
Al mismo tiempo, estudios de abogados de Argentina y del exterior se dedicaron a buscar damnificados para iniciar acciones legales. Se estima que los perjudicados perdieron más de 100 millones de dólares.
Hasta ahora, hay radicadas 112 denuncias contra Milei, por delitos que van desde hechos incompatibles con la condición de funcionario público hasta lavado de dinero.
Milei ya se había estado asesorando, ni bien estalló el escándalo, sobre su eventual responsabilidad. Y su estrategia quedó evidenciada la noche del sábado. Primero, abogados cercanos al presidente dijeron que no hay delito, porque no hay dolo, ya que el presidente no quiso perjudicar a inversores, y que además la propia naturaleza volátil de esa inversión lo exime de culpa en caso de pérdidas.
Además, se ofreció a ser investigados por la Oficina Anticorrupción y conformó una comisión especial para investigar lo ocurrido.
Pero le aconsejaron al presidente que no insistiera en su argumento de que no conocía el proyecto, porque él había mantenido reuniones con los organizadores, un ciudadano de Singapur, encargado del soporte técnico de la criptomoneda, y un estadounidense que organizó el fondo con los inversores. Ambos hablaron tras el escándalo, deslindando responsabilidades y hasta culpando a Milei por el desplome de la inversión.
A Milei lo complican sus antecedentes personales, porque dos veces, antes de ser presidente, prestó su imagen para promocionar inversiones digitales que fueron acusadas de fraude. En esas ocasiones, Milei cobró por sus servicios. Y aquellos emprendedores digitales fueron, justamente, los que le presentaron a los organizadores de la cripto moneda Libra.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)