Titulares

Noticias del martes 24 de octubre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, comparecerá hoy ante el Senado en régimen de comisión general. La instancia fue solicitada por el propio jerarca para explicar la actuación de la cartera en torno al caso Penadés y la “trama” que el exsenador habría armado junto con varios policías para entorpecer la investigación sobre su conducta. 

Según la Fiscalía, con esa maniobra se trataba de conocer la identidad de las víctimas que denunciaron al exlegislador y amedrentarlas. Penadés terminó imputado por 22 delitos vinculados al abuso y explotación sexual de menores. Paralelamente, la jueza también imputó al comisario Carlos Taroco por su colaboración con Penadés en las indagatorias paralelas. El Ministerio del Interior lo destituyó de su cargo de director de la Cárcel de Santiago Vázquez. 

Heber se reunió ayer con la bancada del Partido Nacional para preparar el llamado a sala. El mensaje fue que su cartera actuó como debía y que a él no le correspondía involucrarse en la investigación sobre Penadés, que debía ser dirigida por fiscalía. El ministro aseguró que no era posible que estuviera al tanto del intento de obstruir esa investigación. 

Al terminar el encuentro y hablando con la prensa, el senador Rodrigo Blás apuntó al Frente Amplio y aseguró que la instancia de hoy servirá para “terminar con la suspicacia, el relato y el juego político” en torno al caso. 

"Queda clarísimo que no hay omisión ni que no hay acción. Que el Ministerio estuvo cuando tenía que estar, donde tenía que estar. Hay otros elementos que hacen a la impotencia, que tenemos todos, donde queremos respuestas que no son posibles". Remarcó que "el Ministerio lo que hizo es lo que debía hacer" y que "lo que hace el ministro y lo va a demostrar mañana es lo que debió hacer".

Por otra parte, Blás cuestionó la difusión pública de algunos de los detalles del supuesto “modus operandi” de Penadés para captar a sus víctimas, según se desprende del reciente fallo del tribunal de Apelaciones que confirmó su imputación y la prisión preventiva. 

En este sentido, el senador cuestionó la difusión de información que calificó como "pornografía" y "morbo". "No sé qué le agrega a la población todo esto. Hay un horario de protección al menor y hay detalles pornográficos que salen en los diarios que se leen a toda hora y en las redes. Estamos medio equivocados como sociedad en entrar en esos detalles. A mí esos detalles… Que lo maneje la jueza, me revuelve el estómago, me da asco. No quiero ni opinar de esas cosas", consideró.

En ese sentido los senadores nacionalistas le plantearon a Heber que durante el llamado a sala envíe un “mensaje” a las víctimas de Penadés. 

En la sesión de hoy el Frente Amplio reiterará su planteo para que Heber renuncie y en los próximos días presentará una nueva convocatoria al ministro, esta vez, en régimen de interpelación. 


El ministro Heber resolvió ayer la remoción de su cargo de la directora nacional de Información e Inteligencia, Mariana Moura. 

Según La Diaria, la decisión está vinculada al sumario que se les abrió a dos policías de esa división por haber ingresado ilegalmente al sistema de interceptación El Guardián. Las escuchas a las que accedieron los funcionarios están relacionadas con la causa que investiga el caso de los “vinos envenenados” y el homicidio de la madre de Heber, Cecilia Fontana, en 1978. 

Moura había asumido su cargo hacía siete meses sustituyendo a Claudio Correa, uno de los jerarcas policiales indagados en torno al caso Astesiano. 


La Fiscalía General de la Nación abrió una investigación administrativa sobre  la desaparición de un audio con declaraciones que el narcotraficante Sebastián Marset prestó en 2018, durante una indagatoria por un caso de homicidio. 

La decisión se tomó luego de que se constatara que en la carpeta que indagaba el asesinato de Alfredo Rondán, amigo de la infancia de Marset, no estaban las declaraciones del narcotraficante. 

La Diaria recuerda que Marset había declarado ante la fiscal Darviña Viera como sospechoso en esa causa, que terminó archivada por falta de pruebas. 


OTROS TEMAS QUE SE DESTACAN EN EL PANORAMA NACIONAL

El proyecto de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios que había propuesto el gobierno fracasó ayer en la Cámara de Diputados, porque no contó con los votos de Cabildo Abierto y del Frente Amplio. 

El resultado final, 40 en 95, se conocía desde el comienzo de la sesión de ayer, y se debía a la negativa del Poder Ejecutivo a incorporar en el texto dos puntos que los cabildantes consideraban centrales. 

El Poder Ejecutivo ya había aceptado modificar la estructura del nuevo “impuesto” que se iba a crear sobre los profesionales pasivos para financiar a la caja, pasando de una tasa progresional a una tasa fija de 6%, que después de los dos primeros años pasaría a 7%. 

Cabildo exigía que esa tasa fuera eliminada transcurridos los primeros 24 meses. También que la mitad del incremento de aporte pautado para los activos, que pasaría de 16,5% a 19,5%, fuera absorbido por el Estado. 

En diálogo con El País el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, señaló que las exigencias de los cabildantes eran “infinanciables” y pidió que ese partido “asuma la responsabilidad” que le toca ante el fracaso del proyecto. 

Desde Cabildo Abierto, el diputado Rafael Menéndez sostuvo que el proyecto “no era solución para la caja”. 

“Lo que se proponía era un aumento en el aporte de los activos y un nuevo impuesto a los jubilados, aparte del IASS que ya están pagando. Entendemos que establecer un ficto nuevo provocará que los profesionales que están en la inactividad sigan en la inactividad”. 

Menéndez aventuró que si la reforma era aprobada, iban a aumentar las declaraciones de no ejercicio de la profesión, que hoy son comprenden a unas 100 mil personas. 

Blancos y colorados cuestionaron la actitud de los cabildantes. El nacionalista Pedro Jisdonian aseguró que la Caja de Profesionales “fue sentenciada a una agonía” que terminarán pagando los profesionales, los jubilados y el resto de la sociedad a través de nuevos impuestos para financiarla. 

El colorado Conrado Rodríguez apuntó que, sin la reforma, el próximo gobierno deberá aportar unos US$ 110 millones anuales para sostener a la caja, que en 2025 agotará sus reservas. “La bomba la tenemos al alcance de la mano”, dijo. “Si la tiramos un poco más lejos, va a explotar con más fuerza”. 


Comenzó hoy el paro por 48 horas convocado por la filial Montevideo de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (Ades), al que se sumó en las últimas horas el sindicato de funcionarios de UTU. 

La paralización de actividades incluirá la ocupación de doce centros educativos de Secundaria: los liceos 10, 65, 63, 36 , 61, 72, 26, 2, 9, 58,  el Dámaso y el IAVA. Se trata de prácticamente la mitad de los liceos con bachillerato de la capital. 

Mañana miércoles será el turno del Centro de Educación Inicial de UTU para hijos de funcionarios y estudiantes. 

La medida, se señala desde esos sindicatos, es “contra el autoritarismo” y “contra la transformación educativa”. Se producirá en paralelo a que el presidente del Codicen, Robert Silva, concrete mañana su renuncia para dedicarse a la campaña electoral como precandidato del Partido Colorado. Ese día habrá una concentración frente al organismo. 


INTERNACIONALES 

El presidente francés, Emmanuel Macron, que llegó hoy a Israel para expresar su solidaridad con ese país, instó a una "tregua humanitaria" para aportar ayuda a los habitantes de la Franja de Gaza y "facilitar la liberación de rehenes".

"Pienso que es nuestro deber combatir a estos grupos terroristas, sin confusión, y diría que sin ampliar el conflicto", declaró Macron en su encuentro con el presidente israelí Isaac Herzog.

"El primer objetivo que deberíamos tener hoy es la liberación de todos los rehenes sin ninguna distinción. Porque este es un crimen horrible para jugar con la vida de niños, adultos, todos los civiles y soldados. Quiero  que estén seguros de que no están solos en esta guerra contra el terrorismo", dijo también Macron, quien enfatizó la "necesidad" de que los soldados israelíes apunten de manera precisa a "estos grupos terroristas".

"Haremos todo lo que esté en nuestro poder para traer la paz, la seguridad y la estabilidad a su país y a toda la región", prosiguió el presidente francés.

Macron tiene previsto reunirse con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y visitar también Cisjordania para reunirse con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, indicaron los servicios de este último.

El encuentro entre ambos dirigentes está previsto en Ramala a las 17H30 local, según la oficina de Mahmud Abás. La visita no fue confirmada de momento por la presidencia francesa.


La comunidad internacional teme también una escalada del conflicto y un desbordamiento regional.

"La tarea más apremiante ahora es evitar que la situación se agrave aún más y lleve a un desastre humanitario más grave", dijo el canciller chino Wang Yi en una llamada telefónica a su par israelí Eli Cohen, ante quien reconoció el derecho de "todos los países" a la autodefensa, pero dentro de la ley humanitaria internacional.

Irán, aliado de Hamás, advirtió que la situación puede convertirse en "incontrolable" en Oriente Medio.

Desde Teherán, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, dijo que el refuerzo militar de Estados Unidos en la región puede llevar a una "escalada del conflicto".


Al menos 140 personas murieron en la Franja de Gaza en una nueva noche de bombardeos israelíes, dijo hoy el movimiento palestino Hamás.

El movimiento islamista asegura que más de 5.000 personas murieron por los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza, entre ellos más de 2.000 niños.

De su parte, las autoridades israelíes cifran en más de 1.400 las personas muertas en su territorio a manos de Hamás, la mayoría civiles baleados, mutilados o quemados en el día del ataque terrorista. Entre los muertos israelíes hay más de 300 militares.

Durante su incursión, los combatientes islamistas también tomaron a unos 220 rehenes. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, exigió el lunes la liberación de todos ellos para poder discutir una tregua en esta guerra.

El viernes, Hamás liberó a dos estadounidenses y ayer hizo lo propio con dos ancianas israelíes. Las cuatro habían sido secuestradas el 7 de octubre.

El movimiento palestino dijo que tomó dicha decisión "por razones humanitarias apremiantes" gracias a la mediación de Catar y Egipto.


El ejército israelí intensifica desde el domingo sus bombardeos contra la Franja mientras prepara una operación terrestre contra ese territorio.

"Queremos desmantelar completamente Hamás: sus dirigentes, su brazo militar y sus mecanismos de funcionamiento", dijo el jefe del Estado Mayor israelí, Herzi Halevi, en un video publicado en redes sociales, donde aparece rodeado de hombres armados.

El enclave palestino está bajo "asedio total" desde el 9 de octubre, sin suministros de agua, comida, electricidad y combustible.

La ayuda humanitaria empezó a llegar a cuentagotas el sábado desde el paso de Rafah, en la frontera con Egipto. Ayer, lunes, entró un tercer convoy de 20 camiones, llevando a 50 el número total de vehículos desde el sábado, lejos de los 100 diarios que la ONU considera necesarios para atender a la población. Además, entre los suministros Israel no ha permitido los combustibles.


Seis empleados de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos murieron en el transcurso de 24 horas en Gaza, informó anoche la oficina de asuntos humanitarios del organismo mundial, OCHA.

Después de estos hechos suman ya 35 los miembros de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos muertos desde el 7 de octubre, cuando estalló la guerra entre Israel y Hamás.

"Nos faltan palabras", expresó la agencia en sus redes sociales. "Ellos no son solo cifras. Son nuestros amigos y nuestros colegas. Muchos eran educadores en nuestras escuelas", agregó.

A su vez, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, deploró las muertes y dijo estar "al lado de nuestros colegas que hacen todo lo que pueden por ayudar a quienes lo necesitan".


Las fuerzas estadounidenses fueron blanco ayer de un ataque en Siria que no causó víctimas, informó un funcionario de Washington, después de que un grupo afirmara haber lanzado drones contra la coalición internacional que combate al grupo yihadista Estado Islámico.

Facciones armadas cercanas a Irán han amenazado con atacar los intereses estadounidenses por el apoyo de la Casa Blanca a Israel en su guerra contra Hamás.

Un grupo que se autodenomina Resistencia Islámica en Irak afirmó haber lanzado drones contra fuerzas estadounidenses en Al Tanf y Al Malikiya, en Siria, donde Estados Unidos tiene unos 900 soldados que combaten al grupo Estado Islámico.

Estados Unidos anunció el domingo el refuerzo de su presencia militar en la región y advirtió a Irán y a las organizaciones armadas próximas a la República Islámica contra cualquier intento de extender el conflicto entre Israel y Hamás en Oriente Medio.


El presidente colombiano, Gustavo Petro, aterrizó ayer en Pekín, donde fue recibido con honores, para dar inicio a su agenda internacional en China.

El viaje de Petro se produce por invitación del presidente chino, Xi Jinping, con quien el mandatario colombiano se reunirá mañana.

Los dos dirigentes prevén hablar sobre el proyecto de la primera línea de metro de Bogotá, cuya construcción corre a cargo de un conglomerado chino.

La cancillería china destacó ayer que las relaciones con Colombia "se han desarrollado con fluidez y la cooperación ha dado resultados fructíferos y beneficiado de manera tangible a ambos pueblos".


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó como un "mega fraude" la elección primaria de la oposición que tuvo lugar el domingo, y estimó la participación en no más de 700.000 votantes.

"Respetamos a ese grupo (de votantes) y les hago un llamado: no se dejen engañar, no se dejen manipular, no se dejen llevar a una aventura de odio, de intolerancia y violencia otra vez", dijo.

Desde la firma del acuerdo entre el oficialismo y la oposición en Barbados, además, el gobierno insiste en que el documento indica que solo se permitirán candidaturas "que cumplan con la ley".

La ganadora de las elecciones internas, María Corina Machado, está inhabilitada para participar en los comicios presidenciales de 2024.


La campaña electoral argentina abrió un nuevo capítulo ayer de cara al balotaje del 19 de noviembre entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y Javier Milei, líder del partido La Libertad Avanza. 

Massa, que obtuvo 36,6% de los votos, emergió fortalecido como un líder capaz de sumar adhesiones pese a una inflación anual de 140% y con cuatro semanas por delante en las que cualquier resbalón económico será caída.

Milei, que obtuvo 30%, inició ayer las gestiones para conquistar la única porción de electorado que puede serle afín: aquella que votó a Patricia Bullrich, que quedó tercera con 23,8% de los sufragios.

"Si ella quisiera sumarse, ¿cómo no la voy a incorporar?, si ella ha sido exitosa combatiendo la inseguridad", dijo Milei sobre la exministra de Seguridad.


En tanto, la economía argentina se sacudió ayer: la Bolsa de Buenos Aires cayó 12,36%, luego de varias jornadas de ganancias. Los bonos en dólares también se bajaron y el dólar paralelo o ‘blue’ marcó un nuevo récord y cotizó a 1.100 pesos por billete, con una suba de 22% respecto al viernes. 

Alejandro Bianchi, un asesor de inversión dijo a la agencia AFP que "el mercado está empezando a digerir que el partido (de cara al balotaje) está abierto".

Otra explicación de por qué el dólar informal se disparó en el día $200 tiene que ver – según Ámbito Financiero- con que “se despegó del precio ficticio de $900 que había alcanzado el jueves pasado luego de la decisión del Gobierno de reforzar las medidas de control”. Se trata de los operativos que se realizaron en varias ciudades argentinas, lo que mantuvo paralizadas a las denominadas “cuevas cambiarias” e hizo que el blue se congelara en los $900 hasta el viernes.


En tanto, ayer hubo más anuncios del gobierno en materia económica: un nuevo tipo de cambio diferencial para todos los bienes y servicios de exportación. 

Según informa La Nación, la medida durará 30 días (hasta el 17 de noviembre) y los exportadores deberán liquidar las divisas 70% en el mercado único de cambios (oficial) y 30% al contado con liquidación (CCL).

El medio porteño señala que el viernes pasado fue el último día del llamado dólar agro. Este nuevo tipo de cambio estaría entre los $520 y $530. 

“Desde mañana, para fortalecer las reservas argentinas, vamos a ampliar el programa de fortalecimiento exportador a todas las actividades, todo el complejo exportador argentino, bienes, intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios, va a tener por los próximos 30 días un régimen de liquidación del 70% ingresado por lo que se denomina el mercado único libre de cambios y 30% ingresado por lo que se denomina sistema de dólares financieros o contado con liquidación”, aseguró el ministro de Economía frente a la prensa extranjera al mediodía. El decreto 549/2023 fue publicado en un suplemento del Boletín Oficial por la noche.


Otra de las novedades de la votación del domingo es el cambio que se configura en el Congreso a partir de la renovación parcial de escaños que tenía lugar junto con la elección presidencial.


Los liderados por Milei pasan de tener tres diputados a contar con un bloque de 38.


La alianza encabezada por el peronismo, Unión por la Patria (UP), perdió 10 escaños en la cámara baja y será desde el 10 de diciembre primera minoría, con 108 de las 257 bancas

Este nuevo balance supone que, en caso de ser gobierno nuevamente, el peronismo y sus aliados necesitarán de acuerdos con otras fuerzas políticas para conseguir el quorum reglamentario para debatir.

La segunda fuerza en la cámara de diputados seguirá siendo Juntos por el Cambio, con 93 diputados. La alianza del ex presidente Mauricio Macri retuvo sólo 31 de los 55 escaños que puso en juego.

La nueva distribución de fuerzas en el Congreso obligará a un minucioso tejido de alianzas para aprobar leyes. 


Un tiroteo en una escuela de la ciudad brasileña de Sao Paulo dejó este lunes una estudiante de 17 años muerta y tres heridos, según las autoridades, que detuvieron al atacante, también alumno de ese centro.

"Durante el ataque, tres alumnos fueron alcanzados. Una alumna murió y otros tres heridos están siendo atendidos en el Hospital General de Sapopemba", indicó el gobierno del estado de Sao Paulo en una nota.

El ataque ocurrió por la mañana en la escuela pública Sapopemba, en la zona este de Sao Paulo, que según las autoridades tiene unos 1.800 alumnos.
Los heridos, dos chicas y un chico, se encuentran "fuera de peligro", aseguró en conferencia el gobernador paulista Tarcisio de Freitas, que se dijo "consternado" con esta nueva "tragedia" en un centro educativo.

El agresor, un estudiante de la misma escuela, fue detenido más tarde por la policía, que también retuvo el arma utilizada, confirmó el gobierno de Sao Paulo.
Hasta el momento se desconoce el móvil del ataque.

"Mis condolencias a los familiares de la joven asesinada y de los estudiantes heridos. No podemos normalizar [que haya] armas accesibles para jóvenes en nuestra sociedad y tragedias como estas", expresó en X (antes Twitter) el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Brasil ha registrado este año diversos ataques en instituciones de enseñanza, que han dejado decenas de víctimas fatales.

En el caso más reciente, el 10 de octubre, un adolescente fue asesinado y otros tres resultaron heridos en un ataque con cuchillo cuando salían de clase en una escuela del estado de Minas Gerais, en el sudeste de Brasil.

El gobierno anunció este año un plan de medidas para regular las redes sociales e intentar combatir las crecientes amenazas de violencia en las escuelas.

El ministro de Justicia, Flávio Dino, aseguró este lunes que el laboratorio de delitos cibernéticos de su cartera fue convocado para "auxiliar a la policía de Sao Paulo a profundizar las investigaciones".

(Corresponsal: Marcelo Silva de Sousa)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El gobierno sigue de cerca el caso de una mujer israelí secuestrada por el grupo terrorista Hamás. Su familia destacó que es nieta de uruguayos y pidió ayuda para su liberación. 

Se trata de una joven de 29 años, una de los 200 rehenes que Hamás retiene en la Franja de Gaza  desde el pasado 7 de octubre, luego de su incursión en suelo israelí. 

Según El Observador su  familia se contactó en los últimos días con el consulado uruguayo en Tel Aviv, a los efectos de tramitar su pasaporte. Desde esa oficina se les pidió que presentaran toda la documentación correspondiente a los efectos de corroborar el parentesco. 

La ley establece que hijos y nietos de uruguayos nacidos en el extranjero tienen derecho a contar con cédula y pasaporte nacional. 


La comisión investigadora que hace diez meses trabaja en el Senado en torno las denuncias por irregularidades en el Hospital Policial en las administraciones del Frente Amplio apuntó al actual senador Charles Carrera por posibles delitos de peculado, abuso de funciones y falsificación de documento público. 

Esas posibles conductas delictivas están incluidas en el informe que aprobó ayer la comisión, que siempre estuvo integrada exclusivamente por senadores de la coalición de gobierno. 

Se originó a partir del caso de Víctor Hernández, un civil que a fines de 2012 quedó parapléjico en La Paloma a raíz de una bala perdida que, se apunta, habría salido de una casa vecina, en la que había una fiesta de policías. 

La denuncia apunta a que Carrera, entonces director general del Ministerio del Interior, trató de encubrir el hecho proporcionándole asistencia de manera ilegal a Hernández en el Hospital Policial y un pago mensual en tickets de alimentación. Fue por más de tres años y sumó unos US$ 300 mil. 

La investigadora a cargo del oficialismo también dijo haber comprobado que la diputada Susana Pereyra, esposa del entonces ministro Eduardo Bonomi, y Andrea Epifanio, la pareja de Carrera, recibieron atención irregular en el Hospital Policial. 

Las conclusiones de la investigadora serán enviadas a la fiscalía, que desde hace un año y medio cuenta con una denuncia contra Carrera presentada por el Ministerio del Interior. 


El director de OSE en representación del Frente Amplio, Edgardo Ortuño, renunciará esta semana a su cargo para dedicarse a la campaña electoral. Aseguró que se va con un “balance negativo” de lo hecho por el gobierno en el ente y sostuvo que las resoluciones avaladas por el oficialismo “debilitaron” a la empresa. 

Ortuño convocó ayer a una conferencia de prensa para realizar un balance de su actuación en OSE. Allí aseguró que la política del oficialismo durante este período provocó un “fuerte recorte presupuestal”. 

“Más de 180 millones de dólares de reducción de inversiones en obras y reducción de funcionarios. De 4.454 que teníamos cuando llegamos, hoy tenemos menos de 1.100. No se han concretado ingresos. Además, por el modelo de negocios utilizado para desarrollar el único proyecto en el que se ha avanzado, Arazatí, heredaremos un desfinanciamiento bien importante de unos US$ 680 millones”. 

Ortuño denunció además que el Ministerio de Ambiente le pidió a OSE que desmonte las obras que se realizaron en Belastiquí y en el río San José para abordar la crisis hídrica. Sostuvo también que sería necesario un “proyecto de ingeniería” que permita incorporar las inversiones por más de US$ 50 millones que se hicieron a esos efectos a un “capital de infraesctrutura” que permita enfrentar nuevas sequías y mejorar el abastecimiento de agua a Montevideo.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

En el mercado local, el dólar bajó ayer, en esta ocasión 0,31%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,818. 

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,63% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,60 para la compra y $41,00 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró en R$5,016.

En tanto, en Argentina,  el billete verde en el mercado oficial se mantuvo estable y cotizó en AR$ 349,95. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) subió y alcanzó un nuevo pico máximo, cotizó en el entorno de los AR$ 1100,00.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0674.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

En Artigas, Salto y Paysandú los comités departamentales de Emergencias  están en alerta ante la crecida del río Uruguay. Según las autoridades, a fines de esta semana puede haber en esa zona del país más de 500 evacuados. 

Hasta hoy son 200 las personas que tuvieron que irse de sus hogares. Son 100 en Paysandú, 50 en Salto y 50 en Artigas. 

Ayer el nivel del río alcanzaba los 6,30 metros a la altura del Puerto de Paysandú, debido al aumento del caudal producto del aporte de agua proveniente de Brasil. 

Se prevé que el río siga creciendo y que a fines de esta semana alcance los 8 metros, lo que hará aumentar la cantidad de evacuados. 


Un hombre de 41 años fue asesinado ayer en su vivienda en la zona de Cerro Norte, en Montevideo. 

La Policía lo encontró a raíz de una denuncia anónima. No tenía antecedentes penales y recibió cuatro balazos en un brazo, las piernas y el pecho. 


DEPORTES

Nacional cayó ayer 1-3 ante Deportivo Maldonado. Fue en el debut de Álvaro Recoba como director técnico de los tricolores, que quedaron cada vez más lejos del título del fútbol uruguayo. 

Con 24 puntos por disputar, Nacional quedó a 12 de Peñarol en la Tabla Anual y a ocho en el Torneo Clausura. Además Liverpool, segundo en la anual, le sacó seis de ventaja con lo que incluso peligra su clasificación directa a la próxima Copa Libertadores de América. 

 

Comentarios