Titulares

Noticias del miércoles 10 de octubre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Banco República (BROU) comunicó que a partir de ayer, martes, sus cajeros automáticos “que están más expuestos a acciones delictivas y que todavía no cuentan con el sistema de entintado”, no dispensarán billetes y no recibirán depósitos entre 19:00 horas y las 09:00 de la mañana siguiente.

Los puntos de extracción abarcados por la medida representan cerca del 6 % del total de cajeros automáticos de RedBrou y serán señalizados con cartelería. Estos dispensadores retomarán la operativa habitual cuando pasen a estar equipados con el sistema de entintado.

El comunicado añade que “el BROU continúa avanzando en el proceso de entintado en todo su parque de cajeros automáticos, conformado por más de 400 equipos, y proyecta culminar el proceso antes de fin de año”.


El Ministerio del Interior informó que ya fueron afectados 62 cajeros automáticos con fines de robo, desde que se instaló en Uruguay la modalidad de explosión de estos dispositivos, en setiembre de 2017. El último de estos hechos se produjo durante la lluviosa medianoche del lunes para el martes en Sauce, departamento de Canelones.

En julio último el Poder Ejecutivo decretó que “las Instituciones de Intermediación Financiera públicas y privadas (…) que dispensen dinero mediante cajeros automáticos, deberán instalar sistemas de seguridad de entintado que impidan el uso del dinero obtenido a través de actos delictivos”.

El plazo de instalación del mecanismo sería de 90 días, luego de que los ministerios de Interior y Economía, y el Banco Central proyectaran, y el Poder Ejecutivo aprobara, un instructivo acerca de las características del sistema, y con los criterios de “determinación de los cajeros más expuestos a conductas criminales”.

Según confirmó En Perspectiva en fuentes bancarias y del Poder Ejecutivo, el instructivo no ha sido redactado y, por lo tanto, no está vigente la obligación de instalar los dispositivos de entintado.

El cajero RedBrou detonado en Sauce no contaba con el sistema de seguridad, y se estima que los ladrones robaron de él unos $ 4.000.000.


Mario Bergara renunciará mañana, jueves, a la presidencia del Banco Central, y lanzará el viernes su precandidatura a la Presidencia de la República por el Frente Amplio (FA), buscando crear un espacio seregnista dentro de la coalición.

Según supo En Perspectiva, Bergara se encuentra conformando su propia lista, la 1815, número que eligió en homenaje al Centro de Estudios Estratégicos 1815, fundado por el General Líber Seregni. Muchos de sus seguidores pertenecen a la denominada “generación 83” que tomó notoriedad durante la salida de la dictadura.

El actual presidente del Banco Central cuenta hasta ahora solo con el apoyo oficial de Banderas de Líber, que se alejó del Frente Liber Seregni (FJS) y es liderado por el director de Aduanas Enrique Canon.

Pese a que todavía no cuentan con el respaldo de un sector con peso significativo, fuentes cercanas a Bergara dijeron que “buscaran dar la pelea” para crear un espacio “seregnista” dentro del Frente Amplio, ya que perciben que el FLS está “agotado”.

Recordemos que los sectores astoristas se inclinaron por promover la candidatura presidencial del intendente de Montevideo, Daniel Martínez, al igual que el Partido Socialista y la Vertiente Artiguista.

El Partido Comunista y el Partido Por la Victoria del Pueblo apoyan la precandidatura del dirigente sindical Oscar Andrade. La ministra de Industria, Carolina Cosse, cosechó el respaldo de Rumbo de Izquierda, del senador Marcos Otheguy, y de la lista 1303, de Gonzalo Rebolledo.

El sector que todavía no ha definido precandidato es el Movimiento de Participación Popular. Precisamente a pedido suyo, el Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio resolvió postergar por un mes el Plenario Nacional en el que se aprobará la nómina de precandidatos a ser elevada al Congreso.

El Plenario se iba a realizar el próximo sábado (13 de octubre) pero quedó para el 10 de noviembre. Fuentes del MPP dijeron a En Perspectiva que la solicitud se realizó con el propósito de que el sector tenga más margen para discutir a qué candidato apoya.

El Frente Amplio se autoimpuso como plazo para definir sus candidaturas el próximo 1º de diciembre, fecha en la que realizará el Congreso.


La consultora Cifra divulgó su última encuesta de intención de voto, realizada entre el 21 de setiembre y el 5 de octubre. Hoy el 31% votaría al Frente Amplio, el 27% al Partido Nacional, el 7% al Partido Colorado, el 3% al Partido Independiente y otro tanto al Partido de la Gente. El 1% menciona otros partidos. El 28% de los votantes hoy votaría en blanco, anularía su voto, no sabe o no dice qué votaría.

Cifra comparó la situación actual con la de cinco años atrás, exactamente a la misma altura del ciclo electoral. En octubre de 2013 el Frente obtenía el 45% de las adhesiones, 14 puntos más que hoy. El Partido Nacional, en cambio, recogía el 25%, 2 puntos menos que hoy. Los colorados tenían entonces el 15% de la intención de voto, y hoy tienen menos de la mitad de ese apoyo. Los otros partidos reunían el 3%, y hoy reúnen el 7%. El conjunto de la oposición obtenía el apoyo del 43% de la ciudadanía, y hoy obtiene el 41%. El oficialismo, entonces, ha perdido bastante más apoyo que la oposición en su conjunto: 14 puntos contra 2.

En marzo último, el Partido Nacional le ganaba por un punto al Frente, y el conjunto de la oposición lo superaba por 11 puntos porcentuales. Hoy el Frente le gana al Partido Nacional por 4 puntos, pero la diferencia Frente-oposición se mantiene casi idéntica, hoy, en 10 puntos porcentuales (31 a 41%). Y los indecisos se reducen, de 41% en marzo a 28% hoy.

Cifra explica que, sin embargo, 28% es una proporción muy alta del electorado, por lo que analizó cómo se distribuye esta preferencia partidaria y concluyó que la preferencia partidaria se reparte hoy en un 36% para el Frente, un 31% para los blancos, 9% para el Partido Colorado, 6 para el PI, 5 para el Partido de la Gente, y 3% para Unidad Popular y PERI en conjunto.

La consultora señala que al inicio del año electoral, el clima es favorable a la oposición, pero los candidatos serán decisivos a la hora de transformar estas preferencias primarias en votos efectivos.


La Cámara de Representantes aprobó por amplia mayoría el proyecto de ley de Fondo de Garantía de Créditos Laborales, conocido como “de insolvencia patronal”.

El diputado frenteamplista Luis Puig explicó que la norma busca “garantizar efectivamente (el pago de) los créditos laborales en caso de insolvencia patronal”. Precisó que, si bien ya existen para eso otros instrumentos jurídicos como la ley de concursos aprobada en 2008, esta iniciativa busca subsanar el problema que se da cuando “no hay recursos y los trabajadores no cobran”.

Los únicos votos en contra a la iniciativa en general fueron los de los nacionalistas Rodrigo Goñi y Edmundo Roselli.

En la votación en particular, los legisladores del Partido Nacional no acompañaron el artículo 10, que establece la forma de financiación del fondo. También rechazaron, junto con el Partido Colorado, el artículo que define que los trabajadores de “alta dirección”, como los directores y los gerentes generales, quedan excluidos del ámbito de aplicación de la ley. El diputado colorado Ope Pasquet argumentó que su partido entiende que los “trabajadores son todos”, independientemente del lugar “de la escala jerárquica en que se encuentren”.


El Senado aprobó por unanimidad el proyecto de ley que habilita a las Fuerzas Armadas a realizar tareas de vigilancia y control en un margen de veinte kilómetros de la frontera, exceptuando los centros poblados.

El texto establece que si los militares realizan detenciones deben dar cuenta a la Fiscalía

El senador Jorge Larrañaga dijo que el proyecto va en la línea de su propuesta de que los militares colaboren en tareas de seguridad, y afirmó: “Vamos a ser claros; acá estamos votando una ley en donde le otorgamos funciones policiales a las Fuerzas Armadas”.

“Se le están dando estas potestades de una manera incluso más amplia de la que nosotros incluso proponemos mediante la reforma, porque aquí se encomienda a todas las Fuerzas Armadas, a todas las Fuerzas Armadas; no a una guardia nacional compuesta por 2.000 efectivos militares” dijo Larrañaga.

La senadora Constanza Moreira fundamentó en contra por oponerse a “una tendencia creciente en América Latina” a militarizar las tareas policiales. Sin embargo emitió su voto a favor, según dijo, por disciplina partidaria; “porque la modificación deja algún resguardo garantista”, y por “respeto” a sus compañeros.


El proyecto de ley integral trans se votará hoy en la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión de la Cámara de Senadores. El oficialismo prevé que el texto sea presentado en el Plenario la semana que viene.

El senador del Frente Amplio Marcos Otheguy dijo a La Diaria que los votos del partido de gobierno están “asegurados” en la comisión y en el plenario, una vez que la bancada acordó modificar el articulado que provino del Poder Ejecutivo (PE) a fin de lograr consenso para aprobar la iniciativa.

El inciso tres, que estaba en discordia, dice finalmente que “para que las personas menores de 18 años accedan a intervenciones quirúrgicas genitales irreversibles con el fin de adecuar su cuerpo a su identidad de género, la autorización de los representantes legales será de precepto”.

Para los demás tratamientos, programas y prestaciones que se puedan aplicar a menores, el nuevo texto se remite al Código de la Niñez y la Adolescencia, que contempla la autonomía progresiva de los adolescentes. Esto significa que para habilitar que los adolescentes tomen decisiones sobre tratamientos médicos, se tendrá en cuenta edad y maduración.

Hoy a las 17.30 serán entregadas las firmas en apoyo a la ley recolectadas por distintas organizaciones sociales. Marcela Pini, integrante de la organización Colectiva Unión Trans, aseguró que si se aprueba el proyecto sin nuevos cambios “sería un éxito”.


La Cámara de Diputados se reunirá hoy a la hora 12:00 en sesión extraordinaria para tratar el proyecto de ley que establece y regula el Sistema Nacional de Inteligencia de Estado.

Más tarde, a la hora 16:00, la cámara volverá a sesionar, esta vez en forma especial, para culminar la votación del proyecto de ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Ejercicio 2017. Si bien se había aprobado en primera instancia, sufrió modificaciones en el Senado que obligan a aprobarla nuevamente en Diputados.


INTERNACIONAL

En Estados Unidos el norte de Florida se prepara para recibir al huracán Michael, que podría llevar "devastación total" a la zona cuando toque tierra hoy.

Las áreas costeras están bajo órdenes de evacuación obligatoria. Los meteorólogos advierten además de la peligrosa marejada que podría aumentar el nivel del mar hasta 4 metros en la franja noroeste de Florida, cerca de la frontera con Alabama.

La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley, anunció ayer que renunciará a su cargo a fin de año, desatando especulaciones sobre quién será su sucesor.

Hablando con la prensa en el estado de Iowa, el presidente Donald Trump dijo que había preseleccionado a cinco personas para sustituir a Haley, y confirmó que Dina Powell, expresidenta del Consejo de Seguridad Nacional, es una de ellas.

Más temprano, el presidente había evocado la hipótesis de una nominación de su hija Ivanka -"sería dinamita" en el puesto, dijo-, pero luego se corrigió: "sería acusado de nepotismo". La propia Ivanka excluyó la posibilidad en un mensaje de Twitter.


En una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Haley dijo que renunciaba para aliviar la presión de su trabajo y desmintió tener aspiraciones presidenciales en 2020.

"Fui gobernadora por seis años y lidié con un huracán, una inundación catastrófica, un tiroteo en una iglesia en una escuela, luego vine a la ONU a lidiar con Rusia, Irán, Corea del Norte. Fueron años muy intensos y creo en los ciclos cumplidos. Así que gracias al presidente Trump. Y aclaro antes de que me lo pregunten. No voy a ser candidata en 2020. Lo que si les prometo es que voy a hacer campaña por Trump" dijo Halley.


El ministro italiano del Interior, Matteo Salvini, aseguró que sus políticas antiinmigración cuentan cada vez con más apoyo en la Unión Europea (UE), y pidió al presidente francés Emmanuel Macron que "deje" de insultarlo.

Salvini hizo estas declaraciones en un encuentro de ministros del Interior de seis países de la UE (Reino Unido, Alemania, España, Italia, Polonia y Francia) en la ciudad francesa de Lyon.

"No entiendo porqué Macron me acusa de racismo y de egoísmo porque hoy todos los ministros que están alrededor de la mesa están de acuerdo en que los migrantes económicos no pueden ser acogidos en Europa", dijo Salvini a la prensa. "Quizás de vez en cuando él podría abrir la frontera de Ventimiglia (que separa Francia de Italia) y dejar de insultarnos", añadió.

El líder de 45 años, que encabeza el partido ultraderechista la Liga, se ha enfrascado en una guerra verbal abierta con Macron. Éste acusó a Salvini de "cinismo e irresponsabilidad" en junio, después de que Italia decidiera cerrar sus puertos a los barcos de rescate humanitarios en el Mediterráneo.


Arabia Saudita dio su luz verde para que los servicios de seguridad turcos registren su consulado en Estambul en una investigación sobre la desaparición del periodista Jamal Khashoggi, que fue presuntamente asesinado en esa sede diplomática por agentes de inteligencia.

Jamal Khashoggi, un periodista crítico con el poder de Riad y que colaboraba entre otros medios con The Washington Post, había acudido al consulado el 2 de octubre con una cita para realizar unos trámites administrativos. Según la policía turca, Khashoggi no volvió a salir porque fue asesinado en el interior, algo que Riad niega.

Ayer el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo instó a Arabia Saudita a apoyar una investigación exhaustiva sobre el caso. La Unión Europea (UE) dio su apoyo a la posición estadounidense y exigió una "investigación exhaustiva". En Londres, el jefe de la diplomacia británica, Jeremy Hunt, indicó que se había reunido con el embajador saudita para reclamar "respuestas urgentes" sobre Khashoggi.


En Argentina, la coalición de gobierno está viviendo en estas horas el mayor riesgo de ruptura en los dos años y medio de gestión que lleva Mauricio Macri.

Con los socios de la Unión Cívica Radical, la divergencia de fondo es el tarifazo de los servicios públicos. Los dirigentes radicales, entre los cuales se encuentran varios gobernadores provinciales, no esconden sus desavenencias con los funcionarios del área energética y reclaman una revisión de los aumentos.

La queja es, particularmente, por la aplicación de un cobro extra con retroactividad en las facturas del gas. El gobierno defiende el criterio de que se debe aplicar el aumento por la suba en los costos de producción, algo ligado directamente a la devaluación del peso.

Y mientras intenta rebatir los argumentos de la oposición y las asociaciones de consumidores, ahora Macri se enfrenta también a esta desavenencia interna con sus propios socios políticos.

Pero allí no termina la tensión, porque su otra gran aliada, la diputada Elisa Carrió, disparó munición gruesa en el frente judicial. Confirmó que iniciará un juicio político al ministro de Justicia, Germán Garavano.

Carrió acusa al funcionario de fomentar el accionar de fiscales y jueces permisivos con la temática de la corrupción. Y se molestó por la opinión del ministro en el sentido de que no es bueno que un ex presidente cumpla una pena de prisión preventiva.

Carrió tensó la cuerda más que nunca al decir en un acto público que Macri estaba obligado a elegir entre ella y los operadores del PRO en el poder judicial. “Sabe que elige o cae”, fue la frase de Carrió que levantó polvareda en el ámbito político.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Brasil, el tradicional Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, anunció ayer que se mantendrá neutral en el ballottage que el 28 de octubre disputarán el ultraderechista Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal, y el izquierdista Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores.

Después de tener el peor desempeño en su historia, con apenas 4,75% de los votos el último domingo de la mano de Geraldo Alckmin, los socialdemócratas estaban muy divididos sobre qué camino tomar ahora. El propio Cardoso había dicho que no le agradaba ninguno de los dos candidatos restantes, pero que Bolsonaro estaba excluido. Otras figuras del partido, como el ex alcalde de San Pablo y actual aspirante a gobernador del estado, João Doria, se inclinaron sin embargo por el polémico ex militar y diputado, quien obtuvo el 46% de los votos.

Por ahora, Haddad, que sacó 28% de los sufragios, sólo ha recibido el apoyo oficial de pequeñas agrupaciones. Queda por confirmar que el Partido Democrático Laborista, de Ciro Gomes, que quedó en tercer lugar con 12% de los votos le de su respaldo.

Seguro de su posición de cara a la segunda vuelta electoral, Bolsonaro pasó las últimas horas diseñando la formación de su eventual gobierno, al que quiere llevar a varios ejecutivos de grandes empresas y banqueros, para consolidar el espaldarazo que ya le han dado los mercados. Asimismo, rechazó la propuesta de Haddad de firmar un pacto entre ambas campañas para evitar la divulgación de noticias falsas, las tan mentadas “fake news”.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


El gobierno de México inició este martes oficialmente un sistema nacional de búsqueda de personas desaparecidas por la violencia, en medio de reclamos de familiares de víctimas por el retraso en su implementación.

El sistema, anunciado por la Secretaría de Gobernación (interior), arranca a casi un año de que se promulgó una ley de desapariciones, que prevé la creación de grupos especializados de búsqueda en los 32 estados del país y que impuso sanciones para ese delito. Se estima que hay unos 37.000 desaparecidos y 200.000 muertos desde 2006, cuando el gobierno lanzó la lucha armada contra el narcotráfico.


El Grupo de Lima instó al gobierno de Venezuela a realizar una investigación "independiente", con respaldo internacional, para aclarar si la muerte en prisión de un concejal opositor se debió a un suicidio como dicen las autoridades o fue un asesinato, como denuncia su partido.

Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Santa Lucía, integrantes del Grupo de Lima, expresaron "su profunda preocupación por la trágica muerte del concejal venezolano Fernando Albán, del partido Primero Justicia". Alban estaba en prisión acusado de planear un atentado con drones contra el presidente Nicolás Maduro.


PANORAMA NACIONAL

El contador Juan Pedro Damiani, declaró ayer como indagado ante la jueza especializada en Crimen Organizado, Dolores Sánchez, y el fiscal Luis Pacheco, por un caso vinculado a lo que en Argentina denominan “ruta del dinero K”. También declararon otras siete personas, entre ellas tres integrantes del estudio Damiani.

Pacheco investiga la comercialización en U$S 16.000.000 de dos terrenos en la Parada 8 de Punta del Este realizado por la sociedad Helvetic vinculada al empresario kirchnerista Lázaro Báez.

Según El País, Damiani entregó a la jueza Sánchez 14 documentos que respaldarían sus actuaciones profesionales en la venta de los dos predios, cuya compradora fue la sociedad Decavial que giró el dinero a Helvetic.

De acuerdo a esta versión, Damiani dijo en la sede que, al ser Helvetic una fiduciaria, tienen clientes independientes; “uno de ellos soy yo y, el otro, es Lázaro Báez; pero yo no tengo relación con Báez", explicó; indicó que su estudio prestó servicios jurídicos, contables y notariales en este negocio.

Jorge Barrera, abogado de Damiani, dijo a El País que el estudio Damiani hizo un análisis de la diligencia de dicho negocio y, en abril de 2016, decidió reportar como sospechosa esa transacción al Banco Central del Uruguay.

El empresario argentino de la construcción Carlos Wagner, procesado en su país, testificó en Argentina como arrepentido en la causa denominada los "Cuadernos de las coimas", es uno de los socios de Decavial (la sociedad que compró los predios investigados”. Según Barrera, “fue Damiani que reportó al Banco Central las operaciones de Wagner" en Uruguay.

Según Damiani, Wagner era su cliente y había invertido en emprendimientos inmobiliarios en Uruguay. Al salir del juzgado, el ex presidente de Peñarol hizo breves declaraciones a medios de prensa que le aguardaban.

“Todo muy claro; por suerte quedó todo muy claro. Estamos tranquilos. ¿Pero muy claro en el sentido de que usted pudo decir que no integra la ruta del dinero k? ¡Por favor! Esas informaciones habían surgido; usted lo sabe. Sí; yo forma la ruta P, de Peñarol; nada más” dijo Damiani.


Julio Trostchansky, ex presidente del Sindicato Médico del Uruguay, se incorporará al sector que lidera el diputado Fernando Amado, escindido del Partido Colorado y en proceso de formación de una alianza por fuera de los partidos tradicionales y del Frente Amplio (FA).

Según La Diaria, el anuncio de Trostrchansky se oficializará hoy a las 13.00 horas cuando se reúna con Amado en el local de La Pasiva ubicado en la plaza Matriz.


ECONOMÍA Y EMPRESA

En setiembre, se comercializaron 3.563 vehículos cero kilómetro, lo que implica 1.021 unidades menos en relación al mismo mes del año pasado (4.584), considerando automóviles, utilitarios, vehículos SUV, ómnibus, minibuses y camiones.

Según los registros de la ACAU (Asociación del Comercio Automotor del Uruguay), la cifra de ventas del noveno mes del año se asemeja más a la registrada en setiembre de 2016 (3.637).

Si se analiza el período enero- setiembre, se comercializados 33.678 vehículos cero kilómetro, cuando en igual período de 2017 habían sido 40.426, es decir casi 7.000 menos.

En el segmento automóviles en particular, la caída es del 13%.


El dólar lleva tres bajas consecutivas; ayer descendió 0,32 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.779.

De esta manera, el dólar acumula una caída de 1,31% en lo que va de octubre y una suba de 13,96 % en lo que va del año.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 32.10 para la compra y $ 33.50 para la venta.

El dólar descendió ayer en la región. En Argentina finalizó a AR$ 38,19, y en Brasil se ubicó en R$ 3,711.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1494.


OTRAS NOTICIAS

La Corriente Gremial Universitaria (CGU) decidió respaldar la candidatura al rectorado de la Universidad de la República (Udelar) de Rodrigo Arim. De esta forma, el ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) cuenta con los votos necesarios para ser electo al cargo esta misma noche en la Asamblea General del Claustro (ACG).

Agustín Marchesano, secretario general de CGU (agrupación afín al Partido Nacional), sostuvo en diálogo con La Diaria que la Udelar “necesita un cambio”. Señaló, por ejemplo, que la gestión debe ser “transparente” y que Arim se comprometió a llevar adelante procesos de evaluación externa tanto para las actividades académicas como en la gestión, además de fortalecer el proceso de descentralización.

Marchesano también explicó que la CGU valoró “el espíritu de transformación que llevó adelante Arim en el decanato de la FCEA”, y consideró que la Udelar “debe dejar de ser autocomplaciente, de mirar hacia adentro, y devolverle a Uruguay lo que sus habitantes le dan”.

La AGC se reunirá desde la hora 19:00 en el Paraninfo de la Universidad.


El Colegio Médico del Uruguay nombró sus nuevas autoridades para los próximos tres años. El Consejo Nacional de la institución eligió como presidente a Blauco Rodríguez.

Los otros ocho consejeros serán, por orden alfabético, Luis Ney Castillo, Diana Domenech, José Minarrieta, Nancy Murillo, Rosanna Paolucci, Andrés Saibene, Carlos Tarabocchia y Julio Vignolo.


DEPORTE

Aguada y Defensor Sporting debutaron ganando en la Liga Uruguaya de Básquetbol 2018-2019.

ATENAS 72 – AGUADA 81

BIGUÁ 91 – DEFENSOR SPORTING 102

El partido Welcome-Verdirrojo, suspendido el lunes por humedad, es el único pendiente de la primera fecha y no tiene fecha fijada de disputa.

Comentarios

Noticias Relacionadas