Titulares

Noticias del miércoles 15 de agosto de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Ernesto Talvi lanzó anoche su precandidatura para las internas del Partido Colorado. En su discurso fue muy crítico con el Frente Amplio y prometió construir 136 liceos públicos “modelo” en “barrios vulnerables”.

Talvi presentó ayer el sector Ciudadanos en un acto en el club Larre Borges donde hizo un énfasis fuerte en la educación para revertir lo que a su juicio es una sociedad más “violenta” y fragmentada”.

Durante su alocución, el economista prometió trabajar para que “la enseñanza pública no tenga nada que envidiarle a la privada”. En ese sentido prometió instalar 136 liceos públicos “modelo” en todos los barrios vulnerables del país con una propuesta académica de “excelencia, de contención, de familia y de comunidad que retenga a los estudiantes”. “Desde esos liceos vamos a revertir la exclusión social, la marginalidad y todas las secuelas de violencia, delito y droga”, aseguró Talvi.

El precandidato sostuvo que luego de 13 años de Gobierno del Frente Amplio, “vivimos en una sociedad más próspera” pero más “fragmentada y violenta” porque el partido de gobierno “fracasó” en la educación.

"El Frente Amplio tuvo la gran oportunidad de revertir esta situación. Una, dos, tres, veces. Van a ser quince años. Media generación. Gobiernos con mayoría parlamentaria y donde los recursos abundaron como nunca antes. Tras 13 años, donde hubo logros innegables como la baja de la indigencia y la pobreza, el Plan Ceibal, el impulso a las energías renovables, el Frente Amplio fracasó donde se suponía que no podía fracasar. Fracasó en educación" dijo Talvi.

Talvi dijo que el Frente Amplio no le dio respuesta al “fracaso educativo que alimenta el delito” y por ende corre el problema de la seguridad “de atrás”. El precandidato además opinó que la coalición de izquierda fracasó en las políticas sociales, que “en lugar de crear oportunidades generaron dependencia”.

"Hoy el Frente Amplio es un proyecto político agotado. Es un proyecto político sin reflejos. Es un proyecto sin capacidad de responder a los enormes desafíos que tenemos por delante. Tiene los vicios de un partido hegemónico que se siente dueño del poder" agregó Talvi.

El economista dijo que “le duele el Uruguay de hoy” en el que “los jóvenes sueñan con irse del país” y los emprendimientos productivos y las familias están “agobiados” por los impuestos”. “Pretendemos cobrar impuestos finlandeses y dar servicios latinoamericanos”, dijo Talvi.

Talvi afirmó que el sector “Ciudadanos” es, por un lado, “progresista”. “Sabemos que no todos nacen con las mismas oportunidades y la desigualdad de oportunidades exige esfuerzos desiguales”, sostuvo, y agregó que además Ciudadanos es liberal.

"Y somos liberales. Que lo escuche todo el mundo. Somos liberales, porque creemos en las instituciones, en la separación de poderes y el gobierno de la ley, pilares básicos de la democracia liberal" enfatizó Talvi.

Por último resaltó que su movimiento es “internacionalista” y que “el origen y el destino” de Uruguay es ser un país abierto.

Además fustigó al Frente Amplio por “callar” ante la violación de los Derechos Humanos en Venezuela, momento en el que recibió una de las ovaciones más fuertes del acto.

Talvi competirá en las internas del Partido Colorado con al diputado Fernando Amado de Batllistas Orejanos y el senador José Amorín Batlle del sector Uruguay Batllista. Todavía resta saber si el sublema “Batllistas” que está siendo coordinado por el ex presidente Julio María Sanguinetti, presentará a un precandidato o se alineará con Amado o Talvi.


La Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) desestimó que deba investigar al subsecretario de Interior, Jorge Vázquez, por la licitación de cámaras de reconocimiento facial para la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF).

La Jutep le envió una carta a Vázquez luego de que el jerarca se pusiera a disposición del organismo por tal motivo. El directorio de la Junta consideró, en la respuesta publicada ayer, que no cuenta “en absoluto” con ninguna prueba –“ni testimonial, ni documental ni de ningún tipo”– que involucre a Vázquez en los acontecimientos que él relató ni a los que hizo referencia el Ministerio del Interior en un comunicado emitido el jueves de noche, en el que se sostenía que “la cartera jamás insinuó ni direccionó la contratación de ninguna de las empresas que participaron en el llamado”.

La Jutep agregó que “solamente son trascendidos de prensa y/o manifestaciones y expresiones que circulan en las redes sociales, hoy tan de moda a los efectos de difamar, halagar, informar o desinformar a la ciudadanía”.

También se señaló que es “muy acertada” la concurrencia de Vázquez ante la Fiscalía General de la Nación, dado que es “justamente en ese ámbito y en el Poder Judicial donde se tramitan obrados del asunto que nos ocupa”. En la carta se informó que por “razones de decoro y delicadeza”, el presidente de la Jutep, Ricardo Gil, no participó en el estudio del caso, “en virtud de la relación personal” que mantiene con Vázquez.


Cinco gremiales patronales del sector rural se retiraron del Consejo de Salarios, molestas por el largo conflicto de Conaprole y porque una decisión del gobierno impuso el pago desde el 1º de julio de un correctivo salarial que entienden que no está justificado. "El Ejecutivo no nos da garantías suficientes”, dijeron sus voceros que agregaron que volverán a la negociación tripartita cuando los dos planteos estén resueltos.

“Estamos dispuestos a volver una vez que se solucione esta circunstancia", explicó a El País Gonzalo Valdés, representante de la Asociación Rural en las conversaciones. Señaló que no se pudo labrar un acta de desacuerdo y, por eso, entregaron el documento.

El comunicado firmado por la Asociación Rural, la Federación Rural, las Cooperativas Agrarias Federadas, la Asociación Nacional de Productores de Leche y la Asociación de Cultivadores de Arroz expresa: "No ofreciendo el Poder Ejecutivo a las gremiales empresariales del grupo 22 las garantías y condiciones necesarias para continuar esta ronda de consejo de salarios, las mismas comunican el día de la fecha (ayer, 14 de agosto) el retiro de dicho ámbito".

El secretario general del PIT CNT, Marcelo Abdala, según La Diaria, calificó el retiro de las gremiales rurales de los Consejos de Salarios de acción “anti democrática”. Opinó que se trata de una “clara decisión política” que tiene más fines que “solo lo económico”. Añadió que ni siquiera se atrevieron a “consolidar las discrepancias” porque se negaron a que se hiciera actas; “dejaron una nota y se fueron”, afirmó el sindicalista.

El tema será abordado hoy por el Secretariado Ejecutivo del PIT CNT junto con la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines.

El gobierno había decretado en 2016 los aumentos para dos años para los trabajadores de la ganadería, el arroz, la lechería y otros sectores porque no se había llegado a un acuerdo entre el Ejecutivo, los sindicatos y el sector privado. El decreto no se aplicó durante la mayor parte de vigencia del decreto porque no correspondía en función de la inflación verificada. Sin embargo, ahora el gobierno decidió aplicar un correctivo de 2,02% con retroactividad al 1º de julio para el sector ganadero y de 2,52% para el sector arrocero y los tambos. Las patronales entienden que esa medida no corresponde de acuerdo a los criterios definidos en el decreto de 2016, pero el gobierno considera que sí.

Según La Diaria, el Poder Ejecutivo entiende que, en cumplimiento del decreto, se debe aplicar el correctivo midiendo el IPC y los nominales de los últimos seis meses, lo que arroja un aumento salarial para los trabajadores. En cambio, las gremiales interpretan que, como el salario nominal se mantuvo por encima del IPC en la mayoría del período, hay que aplicar el correctivo a todo el período a promediar, sin aumento para los trabajadores.


Dirigentes de las gremiales patronales rurales se reunieron ayer con el ministro de Economía, Danilo Astori, quien les expresó que el asunto del correctivo sería analizado en el seno del gobierno.

En el encuentro, las gremiales también se mostraron inquietas porque hay intendencias del interior que no están aplicando la rebaja de la Contribución Inmobiliaria Rural que el gobierno dispuso el año pasado.

La reunión también sirvió para analizar la implementación de seguros para los cultivadores de soja, pero, según el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, el empleo fue un tema central. Señaló al mismo medio que en el sector arrocero trabajaron en la zafra pasada 3.000 personas y en esta lo harán solamente 1.500. El resto están en el seguro de paro. Según Lago, el área a sembrar caerá este año 30% con respecto a dos zafras atrás y hay problemas de competitividad.


El otro motivo del alejamiento de las gremiales de los Consejos de Salarios es el largo paro en Conaprole, principal exportador del país. Ayer el director de Trabajo, Jorge Mesa, estuvo reunido durante horas con la Federación de la Industria Láctea y aunque no quiso hacer mayores comentarios, consideró que se está cerca de llegar a un acuerdo.

Los términos exactos que deberá tener la cláusula de paz por tres años que pretende la cooperativa es el punto que hasta ahora impide un acuerdo.
En Conaprole se observa con preocupación que el conflicto se prolonga y afecta la realización de auditorías de socios extranjeros de la empresa, en las que ha debido participar personal jerárquico.

El sindicato de Conaprole está aplicando paros de una hora por turno y no realiza horas extras, lo cual perjudica la elaboración de subproductos como postres y yogures. El viernes paró 24 horas la planta sobre ruta 5, que atiende el mercado interno.

La empresa recibió, como otras, una carta del Instituto Nacional de la Leche, para sondearla respecto a la posibilidad de que envíe materia prima a la empresa Pili de Paysandú que solicitó concurso, pero ya hizo saber que no está en condiciones de hacerlo.


La Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de Rendición de Cuentas, en su primera jornada de debate que empezó a las 10:00 de la mañana y finalizó a las 19:50. Votaron a favor 50 legisladores en 95 presentes. Hoy continuará la discusión en particular.

A petición de la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda se quitó los artículos 111 y 112 para que sean tratados en la Comisión de Asuntos Internacionales. Estaban en el inciso del Ministerio de Relaciones Exteriores y establecen categorías para los destinos en el exterior, así como un límite de tres años de permanencia para los enviados a lugares donde las condiciones de vida son particularmente difíciles.

También se quitó el artículo 188, que “blindaba” al Ministerio de Salud Pública ante posibles demandas por medicamentos de alto costo. Pasó a consideración de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la cámara baja.

En términos generales, la discusión se centró en críticas de la oposición al incremento del gasto por el Poder Ejecutivo (PE), mientras que los diputados del Frente Amplio (FA) defendieron el proyecto con el argumento de que es de los más austeros desde la recuperación de la democracia.


José Mujica concretó ayer su renuncia a su banca del Senado, en una sesión donde hablaron diez legisladores, de los cuales el único no frenteamplista fue Pablo Mieres, del Partido Independiente quien dijo: “Hemos tenido, tenemos y tendremos enormes diferencias políticas con Mujica, pero hay momentos en que hay que hacer un breve paréntesis en la lucha para saludar a nuestro adversario. Estas son las cosas que hay que destacar en nuestro sistema político y que creo que deben seguir caracterizándolo”.

Sobre la decisión del resto de la oposición de no pronunciar un discurso de despedida, algo tradicional en estos casos, el diputado del Movimiento de Participación Popular (MPP) Alejandro Sánchez escribió en Twitter: “Los partidos acostumbran a despedir a quien se va, pronunciando unas palabras. Pero esta vez sólo Mieres siguió la tradición. Pasa que no es fácil asumir que hay personas que quedan en el corazón de la gente mientras otras apenas figuran en versiones taquigráficas”.

Mujica, que no estuvo en sala, concretó su renuncia mediante una carta donde expresó que se alejaba del cargo por motivos “personales, diría ‘cansancio de viaje’”.

Dice también en su carta: “el carácter de renuncia voluntaria y la legislación vigente señalan que no corresponde el beneficio de subsidio establecido porque me acogeré a la jubilación”.

La senadora socialista Mónica Xavier definió a Mujica como “un hombre idealista y realista. Un radical y dialogante. Un contradictorio y coherente. Un iracundo y equilibrado. Guerrillero y estadista”.

Le siguió Ivonne Passada, del MPP, sector que el renunciante lidera: “Pepe es un claro ejemplo a nivel mundial de cómo Uruguay maneja la democracia, por su pasado, por sus ideas y por el proceso político que tuvo Mujica”.

Rafael Michelini expresó: “El Pepe es la imagen viva de que nos masacraron, de que no nos querían ver. Resurgió de las cenizas. Es uno de los constructores de la paz y la convivencia del país”.

Leonardo de León, de la 711, dijo que “la renuncia le permitirá a Pepe rejuvenecer, disfrutar con su gente y volver a estar recorriendo el país”.

El comunista Juan Castillo resaltó la decisión voluntaria de Mujica “de salir a hacer política fuera de este recinto”, en su “hábitat natural”.

El sustituto de Mujica en el Senado será el ingeniero agrónomo Andrés Berterreche.


El diputado del Movimiento de Participación Popular (MPP) Edgardo Rodríguez presentó una denuncia contra el presidente de la Junta Departamental de Tacuarembó, el nacionalista Felipe Bruno, por “difamación e injurias”.

Según consta en la denuncia, el edil nacionalista dijo en Radio Zorrilla que el diputado estuvo dos veces preso por haber cometido delitos de abigeato. Luego, durante una entrevista en Del Sol FM, Bruno lo acusó de hacer “maniobras” con inmuebles del Instituto Nacional de Colonización y de robar cheques.

Según el diputado, la acusación tomó “mayor difusión” y se desató “una campaña agraviante” en las redes sociales contra él, en la que se difundió por Whatsapp y Facebook el enlace a la entrevista y a una foto con su nombre completo y su cargo.

Rodríguez prefirió no entrar en “un tironeo verbal” con el presidente de la Junta tacuaremboense, y dejar que la Justicia investigue si lo que dice el nacionalista es real. “Se instala una cultura de que se puede decir cualquier cosa y no pasa nada. Mi intención es que esto tenga un freno”, aseguró el diputado.

Rodríguez explicó a la diaria que todo comenzó cuando la Intendencia de Tacuarembó distribuyó un listado de personas morosas, entre las que figuraba el edil nacionalista con una deuda de contribución inmobiliaria de 420.000 dólares.

Bruno expresó luego a través de radio Zorrilla, que todo era parte de una “operación política” y que tenía que “venir otra dictadura para que estos ‘sabandijas’ se terminen de una vez”.


Ediles colorados y del Partido de la Concertación, dos de ellos de Maldonado y uno de Montevideo, anunciarán hoy su incorporación al Frente Amplio (FA) durante una mesa redonda a las 11 de la mañana en Kalima Bar, en la esquina montevideana de Durazno y Jackson.

Se trata de Marco Correa Corsiglia, edil del Partido Colorado de Maldonado; Claudia Viera, edila suplente, también colorada y de ese departamento, y Mabel Olivera, edila suplente electa por el Partido de la Concertación, en Montevideo.

Los tres se integrarán a la lista 1303, De Frente, uno de cuyos principales referentes es Gonzalo Reboledo, director del Impo y secretario político del FA.


INTERNACIONAL

En Italia al menos 38 personas murieron, entre ellas tres niños, en el derrumbe de un puente de una autopista en Génova, según un nuevo balance comunicado hoy por el ministro del Interior, Matteo Salvini.

Unos 35 automóviles y tres camiones cayeron al vacío desde una altura de unos 50 metros cuando se derrumbó una parte del viaducto en la mañana del martes.

Hoy los servicios de rescate continúan buscando sobrevivientes entre los escombros.

Salvini se comprometió a identificar eventuales responsables de la tragedia. Desde su construcción en los años 60 el puente ha generado controversias y ha sido sometido a numerosas y costosas obras de remodelación contra las grietas y la degradación del hormigón.

El gobierno anunció que contempla revocar el contrato de concesión a la sociedad que gestiona la autopista e imponer hasta 150 millones de euros de multa.


Turquía anunció hoy un aumento de los aranceles de varios productos importados desde Estados Unidos, una respuesta a las medidas similares aplicadas por Washington al acero y al aluminio turcos.

La lista de productos incluye vehículos de pasajeros (el nuevo arancel es de 120%), determinadas bebidas alcohólicas (140%), tabaco (60%), arroz y productos cosméticos.

En general los nuevos aranceles duplican los ya existentes.

Las relaciones entre ambos países se complicaron luego del arresto en Turquía de un pastor estadounidense, Andrew Brunson. Estados Unidos impuso entonces sanciones contra dos ministros turcos y Ankara respondió con medidas similares. Acto seguido, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el aumento de las tasas de importación al acero y aluminio turcos.


En México una diputada federal electa fue secuestrada por hombres armados cuando viajaba por una carretera del estado de Hidalgo, en el centro del país.

El proceso electoral que culminó el 1 de julio con las elecciones generales estuvo marcado por una ola de violencia inédita en México. Según la consultora Etellekt, 152 políticos fueron asesinados, de ellos 48 eran candidatos o precandidatos.


En Estados Unidos una vasta investigación judicial halló evidencia creíble contra más de 300 sacerdotes que abusaron de más de mil menores de edad en la Iglesia católica de Pensilvania.

Según un informe de la fiscalía, la mayoría de las víctimas eran niños varones y prepúberes y algunos fueron manipulados con alcohol y pornografía. La investigación que se extendió durante 18 meses, reveló un "encubrimiento sistemático" de los abusos por parte de funcionarios eclesiásticos en Pensilvania y el Vaticano.


En Estados Unidos el presidente Donald Trump, redobló su ira contra Omarosa Manigault Newman, llamando "perra" a su exasesora, que lanzará a la venta un libro sobre la vida de ella en la Casa Blanca.

Esta mujer de 44 años acapara titulares desde el fin de semana, tras divulgar conversaciones privadas con el presidente y con su jefe de gabinete, John Kelly, contenidas en un libro en el que Trump aparece como racista, mentiroso y misógino.

Ayer en su cuenta de twitter Trump, intensificó la andada de insultos contra Newman, que además participó en su reality show El Aprendiz. "Cuando le das un respiro a una loca y llorona delincuente y le das un trabajo en la Casa Blanca, supongo que simplemente no funciona. ¡Buen trabajo del general Kelly por echar rápidamente a esa perra!", tuiteó el mandatario.


En Argentina, con un dólar más estable y en baja después de cuatro rondas en alza, toda la atención volvió a centrarse en la investigación por las supuestas coimas entre funcionarios y empresarios durante los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner. Ayer un nuevo imputado en la causa declaró como arrepentido y brindó detalles, que deberán comprobarse, sobre la ruta del dinero.

No se trata de un arrepentido más, sino de Claudio Uberti, el ex funcionario kirchnerista que reconoció ayer en los tribunales de qué forma recaudó sobornos de empresarios de los corredores viales, área que tenía a su cargo como titular del Organismo de Control de las Concesiones Viales.

Hasta aquí los arrepentidos habían sido algunos de los empresarios detenidos en la redada ordenada por el juez Claudio Bonadio, tras la investigación del fiscal Carlos Stornelli. La confesión de Uberti es la de mayor jerarquía, comprometiendo las figuras de los ex presidentes, Néstor y Cristina, quienes, según aseguró, estaban al tanto de todos sus movimientos de recaudación de dinero negro.

En su indagatoria del lunes la actual senadora había pedido la recusación de Bonadio y del fiscal y también planteó la nulidad de la causa. Sin embargo el juez rechazó dicha recusación y ahora será la Cámara Federal la que definirá si lo aparta o no de la investigación de los cuadernos de las coimas.

Además, el Senado de la Nación tratará hoy el pedido efectuado por Bonadio para conseguir la autorización y allanar los domicilios donde reside Cristina Kirchner, protegida por su condición de senadora. El jefe del Bloque Justicialista, Miguel Angel Pichetto, adelantó que su bancada tendrá libertad de acción para votar, lo que genera mucha incertidumbre sobre las próximas horas de la ex presidenta.

(Corresponsal Mauricio Giambartolomei desde Buenos Aires)


En Venezuela un general y un coronel fueron detenidos por el supuesto atentado contra el presidente, Nicolás Maduro, aumentando las sospechas de fisuras en la Fuerza Armada, considerada el principal sostén del mandatario.

Hasta ahora suman 14 detenidos, de un total de 34 supuestos implicados en la detonación de dos drones cargados con explosivos, el pasado 4 de agosto durante una parada por el aniversario de la Guardia Nacional en Caracas.


En Brasil, como una forma de presionar al Tribunal Superior Electoral para que acepte la candidatura del encarcelado ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, miles de militantes del Partido de los Trabajadores se movilizaron hacia Brasilia para acudir hoy al registro de la polémica fórmula presidencial petista para las elecciones del 7 de octubre.

La legislación electoral señala que no podrá ser elegida para un cargo público ninguna persona que haya sido condenada penalmente en segunda instancia por un órgano colegiado, como es el caso de Lula, sentenciado a 12 años de cárcel por corrupción en una causa vinculada con la Operación Lava Jato.

Además del trámite del registro, el partido pretende presentar pedidos de medidas cautelares ante el Superior Tribunal de Justicia y el Supremo Tribunal Federal para que se permita la candidatura hasta que haya un fallo final, en tercera instancia, sobre el caso.

La idea es ganar la mayor cantidad de tiempo hasta la eventual impugnación del nombre de Lula para asegurar que su imagen pueda ser utilizada ampliamente durante el horario gratuito de propaganda de radio y tv, que comienza el 31 de agosto. De esa manera, se garantizaría una transferencia más directa del caudal electoral de Lula a quien sería su sucesor, el ahora candidato a vice, Fernando Haddad.

Es muy probable, sin embargo, que el esperado rechazo del TSE ocurra antes, en los próximos días. Entonces, el PT pondrá en marcha la candidatura de Haddad, acompañado por la joven comunista Manuela D’Avila como vice.

Hay quienes dentro del partido quieren que Haddad sea anotado como Fernando Lula Haddad, para que su nombre aparezca así en las urnas electrónicas, ya que las normas permiten la inclusión de apodos.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


PANORAMA NACIONAL

El presidente Tabaré Vázquez se encuentra en Asunción, a donde viajó ayer acompañado por el canciller Rodolfo Nin Novoa, para asistir a la ceremonia de investidura de su par paraguayo, Mario Abdo Benítez. La transmisión de mando está prevista para hoy a las hora 09:30 de ese país (10:30 de Uruguay).

La ceremonia comenzó a las 07:00, hora paraguaya (las 08:00 de Uruguay) con la Sesión Solemne del Honorable Congreso de la Nación. En estos momentos se realiza la recepción a los jefes de Estado, de Gobierno, representantes de Casas Reinantes y vicepresidentes, y su traslado al Palacio de López, donde se hará efectiva la ceremonia de transmisión del mando presidencial.


“El mejor homenaje es seguir luchando”. Esta fue la consigna con la que el movimiento estudiantil recordó ayer los 50 años del asesinato de Líber Arce, estudiante de odontología muerto cinco años antes del golpe de Estado, el 14 de agosto de 1968, a causa de un balazo en la pierna durante una movilización por el boleto gratuito y presupuesto para la Universidad de la República.

El recuerdo del denominado “Día de los mártires estudiantiles”, fue también para Susana Pintos, Hugo de los Santos, Maximiliano Pereira, Jorge Salerno, Julio Spósito, Alfredo Cultelli, Ricardo Zabalza, Heber Nieto, Ibero Gutiérrez, Ramón Peré, Walter Medina y Nibia Sabalsagaray, entre otros estudiantes muertos por aquellos años en distintas circunstancias.

“No los olvidamos y levantamos sus banderas una vez más. Seguimos defendiendo la educación pública y le exigimos al gobierno el 6% para ANEP y Udelar ya”, reafirmaron anoche miles de jóvenes que marcharon desde la explanada universitaria hasta la plaza 1º de Mayo.


Representantes de la Compañía Industrial de Tabacos Monte Paz manifestaron ayer su rechazo al proyecto de ley y decreto del Poder Ejecutivo firmado la semana pasada, que establece que el exterior de todas las cajillas de cigarrillos luzcan iguales.

Según integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores citados por El País, los empresarios indicaron en ese ámbito que la medida que impulsa el presidente Tabaré Vázquez de implementar cajillas planas —únicas— provocaría un aumento en el contrabando de cigarrillos, entre otras cosas por su apariencia similar que permitiría "falsificar" envases de diferentes empresas.

La Comisión legislativa integrada por los senadores Juan Castillo, Daniel Garín, Ivonne Passada y Mónica Xavier del Frente Amplio; Guillermo Besozzi y Javier García (Partido Nacional) y Daniel Bianchi del Partido de la Gente, tratará hoy por primera vez el proyecto de ley que descansa en la Comisión desde octubre del año pasado.


ECONOMÍA Y EMPRESA

Los productores que remiten leche a la planta de la empresa Pili de Paysandú, que enfrenta una grave situación, resolvieron anoche en asamblea que continuarán por el momento enviando su materia prima.

El fin de semana pasado habían anunciado que dejarían de hacerlo si no recibían al menos parte de lo que la empresa les adeuda desde hace meses. Ahora resolvieron dar una semana más de plazo antes de tomar esa medida.

El presidente de la APLP (Asociación de Productores Lecheros de Paysandú), Gerardo de Souza, dijo a El Observador que en las últimas horas mantuvo una comunicación con el prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, quien les informó que hoy ingresará al Parlamento el proyecto de ley que le otorga a Pili un crédito de U$S 1,5 millones para el cobro de las deudas que la industria sanducera mantiene con los productores (alrededor de US$ 1 millón) y con los trabajadores (otros US$ 500 mil).


A partir de hoy, la aplicación de transporte Uber habilita la opción de dar propinas a los conductores en Uruguay.

Al finalizar el viaje, el usuario podrá marcar, de forma opcional, uno de los tres montos que figurarán en la app ($ 10, $ 20 o $ 30), o bien elegir el monto que considere. La propina se destinará en su totalidad al conductor.

Según el gerente general de Uber para el Cono Sur, Mariano Otero, este pago es una manera de reconocer "cuando un conductor hizo algo por encima de su deber". Uruguay es el país donde los conductores de Uber tienen la mejor puntuación de América Latina.

La implementación de la propina forma parte del lanzamiento de la nueva app de Uber para conductores, Carbon, que fue presentada ayer en Uruguay y que permitirá a los conductores "tener más claridad sobre las ganancias", conocer las zonas con mayor demanda de viajes y usar la aplicación en zonas sin Internet.


Después de cuatro subas consecutivas, el dólar bajó ayer 0,40 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.306.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 30.66 para la compra y $ 32.06 para la venta.

El dólar descendió ayer en la región. En Argentina finalizó a AR$ 30,42 y en Brasil se ubicó en R$ 3,869.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1342.


OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 73 años fue asesinado a golpes en su domicilio ubicado en el paraje rural Curticeiras, a 15 kilómetros de la ciudad de Rivera.

El cuerpo sin vida de Orvandil Barreneche fue encontrado ayer. El hombre vivía en soledad y había tenido algunas discusiones con vecinos. Los investigadores de la Policía encontraron un martillo y un palo. Dentro de la vivienda había un gran desorden.

El portal A Plateia en español consignó que no se descarta que el móvil podría estar vinculado a un intento de hurto. Una crónica de Canal 12 apuntó que el anciano había vendido el pasado viernes una carga de leña.

Hasta ayer no había detenidos por el caso pero la fiscalía de Rivera comenzó la investigación con el aporte de los elementos localizados en la escena del crimen.

Se trata del décimo homicidio que ocurre este año en Rivera.


DEPORTE

Nacional derrotó 1-0 al paraguayo Sol de América en el Gran Parque Central, y se clasificó a octavos de final de la Copa Sudamericana.

El único gol lo anotó Matías Zunino a los 9 minutos, de rebote.

El próximo rival de Nacional surgirá esta noche del partido Deportes Temuco – San Lorenzo.


Wanderers, que hoy cumple 116 años, inaugurará esta noche la iluminación y otras obras en su estadio, el Parque Viera, en el Prado de Montevideo, con un partido amistoso ante el club Estudiantes de Buenos Aires desde la hora 20:30.

La ceremonia comenzará a las 19:30 con la entrega de los “PermiosObdulio”.

Se cobrará una entrada de $ 200, en venta en Redpagos y Redticket y, más cerca de la hora del espectáculo, en boleterías del Viera.

La inversión de más de U$S 1.500.000 incluye, además de la luz, reformas en la casona donde están los vestuarios, nuevos baños ya construidos y otros a futuro en la tribuna visitante; la sede administrativa dentro del predio del estadio; el nuevo vestuario del equipo visitantes, y algunas obras más pequeñas en el complejo Walter Devoto.


Juan Tejera realizó su primer entrenamiento con director técnico de Racing.

Sustituye al renunciante Rodrigo López que tuvo en el equipo de Sayago su primera experiencia con entrenador luego de retirarse como futbolista.


Atlético Madrid y Real Madrid se enfrentará esta tarde por la final de la Supercopa de Europa, en Tallin, la capital de Estonia, desde las 16:00, hora uruguaya.

El trofeo se disputa entre los campeones de la Champions League (Real Madrid) y el de la Europa League (Atlético Madrid).

Comentarios

Noticias Relacionadas