Titulares

Noticias del miércoles 18 de octubre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Brendan Smialowski / AFP

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegó hoy a Israel, en muestra de solidaridad con ese país y con el objetivo de evitar que la guerra con el movimiento Hamás escale en la región.

El primer ministro Benjamin Netanyahu acogió personalmente a Biden en la pista de aterrizaje del aeropuerto Ben Gurión. Los dos mandatarios se saludaron con un abrazo.

"Debemos tener en mente que Hamás no representa a todo el pueblo palestino, y que sólo le ha traído sufrimiento", señaló Biden.

Netanyahu, a su vez, le dijo que el mundo "civilizado" debe unirse contra Hamás.


El bombardeo que mató ayer a unas 500 personas en un hospital de Gaza, levantó una ola de indignación internacional y protestas en el mundo musulmán. El movimiento Hamás atribuyó el ataque a Israel pero este país replicó que la causa fue una operación fallida de la Yihad Islámica.

El ministerio de Salud de Hamás indicó que "el hospital albergaba a centenas de enfermos y heridos, así como a personas desplazadas por la fuerza" debido a los bombardeos israelíes. El comunicado calificó el suceso como un "crimen de guerra".

En tanto, Israel explicó el bombardeo por el "lanzamiento fallido de un cohete" por la Yihad Islámica, otra organización palestina que opera en el enclave.

Pero la Yihad Islámica calificó de "mentira" esa afirmación y acusó a Israel de "eludir la responsabilidad de la brutal masacre que cometió al bombardear el hospital".


En sus primeras horas en suelo israelí, Biden apoyó hoy la versión de las autoridades de ese país que acusan a combatientes palestinos del bombardeo en un hospital de la Franja de Gaza.

"Me sentí profundamente entristecido e indignado por la explosión en un hospital de Gaza ayer. Y a tenor de lo que he visto, parece que fue obra del otro lado, y no de ustedes", dijo Biden a Netanyahu.


Jordania, un país que tiene relaciones diplomáticas con Israel, afirmó que el gobierno de Tel Aviv carga con "la responsabilidad" de la tragedia.

En respuesta al ataque, Jordania canceló una cumbre regional en Amán prevista para hoy y que estaba destinada a retomar el proceso de paz en Oriente Medio. En la cita se preveía la participación, además del rey jordano Abdalá II, de los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, y de Egipto, Abdel Fatah al Sisi.

Abás condenó el ataque y declaró un duelo de tres días "en toda Palestina".

La Organización Mundial de la Salud condenó "enérgicamente" el bombardeo y subrayó que "el hospital estaba en funcionamiento, con pacientes, cuidadores y personas desplazadas internamente que se refugiaban allí".

El balance de las autoridades locales antes del ataque al hospital reportaba que en la Franja de Gaza habían muerto al menos 3.000 personas por los bombardeos. 


El bombardeo sobre el hospital disparó protestas en al menos ocho ciudades musulmanas, entre ellas la palestina Ramala, en Cisjordania, la libanesa Beirut y la turca Ankara. 

En Jordania, decenas de manifestantes trataron de penetrar en la embajada israelí.

En Irán, donde Israel no tiene sede diplomática, cientos de personas se congregaron frente a las embajadas de Francia y Reino Unido, donde lanzaron huevos y gritaron "muerte" a los dos países europeos. A su vez, miles concurrieron a la plaza de Palestina de Teherán para expresar su ira.

El presidente iraní, Ebrahim Raisi, aseguró que "las llamas de las bombas estadounidense-israelíes lanzadas esta noche sobre las víctimas palestinas heridas en el hospital de Gaza, van a devorar pronto a los sionistas".


La tensión crece también en el norte de Israel, en el límite con Líbano, desde donde el grupo Hezbolá convocó a que esta jornada sea un "día de ira" para condenar el bombardeo al hospital y rechazar la llegada de Biden.

“Que sea un día de ira sin precedentes contra el enemigo y sus crímenes, y contra la visita del (presidente estadounidense Joe) Biden a la entidad sionista para cubrir y protegerla”, declararon en un comunicado.

Hezbolá afirmó que “todos los comunicados de condena y las denuncias ya no son suficientes, y llamamos a la gente de nuestra nación árabe e islámica a que tomen acciones inmediatas en las calles y plazas para expresar su intensa ira y poner presión sobre los gobiernos”.

Unos 10.000 israelíes fueron evacuados de varios pueblos ubicados cerca de la frontera ante la posibilidad de que se genere fuego cruzado. 


El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, urgió ayer un "alto el fuego humanitario inmediato" en la Franja de Gaza para el ingreso de ayuda a la población y condenó los ataques que sufrieron un hospital y una escuela gestionada por la organización en el enclave palestino.  

Guterrez habló del tema durante su participación en una cumbre multilateral en China:

"Soy plenamente consciente de los profundos agravios del pueblo palestino después de 56 años de ocupación, pero, por más graves que sean, no pueden justificar los actos de terrorismo contra civiles cometidos por Hamas el 7 de octubre, que condené de inmediato. A su vez, esos ataques no pueden justificar el castigo colectivo del pueblo palestino. Cada uno de mis dos llamamientos humanitarios tiene un valor en sí mismo, no son moneda de cambio, simplemente son lo que hay que hacer".

A continuación, Guterres llamó a "un alto el fuego humanitario inmediato para (…) aliviar el épico sufrimiento humano que presenciamos" en la Franja de Gaza. 

Además dijo que está "horrorizado" por el ataque contra el hospital. También condenó, en un comunicado emitido más tarde, el ataque a una escuela gestionada por la ONU en un campo de refugiados en Gaza, que dejó un saldo de seis fallecidos y se atribuye a Israel.  


La ayuda humanitaria de la ONU y de decenas de organizaciones civiles está aguardando el permiso de Israel para ingresar a la franja desde Egipto. 

El gobierno de ese país llamó ayer a Israel a “dejar de bombardear las cercanías” del paso fronterizo para permitir la entrada de ayuda humanitaria “lo antes posible”. 


NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

La nueva malla curricular que tendrá el primer año de Bachillerato desde marzo de 2024 fue aprobada ayer en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), solo con los votos de los representantes del oficialismo.

El nuevo diseño sigue el que rige hoy en el Plan de Educación Básica Integrada desde el nivel inicial y divide las materias en tres bloques. 

Dentro de “Ciencia y Tecnología”, la asignatura Química se mantiene con tres horas, mientras que Biología suma una hora y llega a tres, al igual que Física. 

En el segundo espacio, “Ciencias Sociales y Humanidades”, Historia permanece con cuatro horas semanales y Filosofía finalmente rebaja una hora su carga obligatoria, quedando en tres.

En el tercer espacio, “Creativo-Artístico”, Comunicación Visual y Diseño, así como Conciencia Corporal -que en la primera versión se llamaba Prácticas Corporales y Arte- se mantienen con tres horas.

Habrá algunas asignaturas comunes entre Secundaria y UTU, que les permitirán a los estudiantes moverse con mayor facilidad de un lado a otro. El bloque “Alfabetizaciones” incluye Inglés – que pasa de tres a cuatro horas semanales. También Comunicación-Lengua y Cultura Literaria y Matemática, con tres horas semanales cada una. 

Entre las materias que pasarán a ser optativas está Ciencias del Espacio y Tecnologías Aplicadas, que es el nuevo nombre de Astronomía. La lista incluye también: Deporte y Recreación, dictada por docentes de Educación Física; Territorio Ambiente y Sociedad, llevada adelante por profesores de Geografía; Emprendedurismo, encabezada por docentes de Administración, Contabilidad y Economía.Se suma a esta lista Argumentación y Debate, considerado un complemento de Filosofía. 

La malla curricular en Secundaria tendrá una carga de 35 horas semanales. En UTU será de 38. Antes de fin de año, las autoridades prevén definir la curricula de segundo y tercer año de Bachillerato y el nuevo reglamento de evaluación. 


El Ministro del Interior, Luis Alberto Heber, comparecerá el próximo martes en el Senado el régimen de comisión general. El Frente Amplio lo interpelará en una instancia posterior. 

El llamado a sala de la semana próxima fue aprobado ayer por unanimidad. Heber le había pedido a la bancada de la coalición de gobierno ser recibido para informar sobre la actuación del ministerio el caso de Carlos Taroco, el exdirector de la Cárcel de Santiago Vázquez imputado por cohecho en una maniobra que, según la fiscalía, pretendía identificar y desacreditar a algunos de los denunciantes del exsenador Gustavo Penadés.

Hablando con Subrayado el senador frenteamplista Charles Carrera ratificó la voluntad de su bancada de preparar una posterior interpretación a Heber y anunció que la moción será presentada próximamente. 

“Nuestra propuesta sigue en pie. Los tiempos del Frente Amplio no los va a marcar el presidente de la República o el ministro Heber, los tiempos los vamos definiendo nosotros”.

El Frente Amplio insistirá en incluir en esa futura interpelación los casos relacionados al excustodio presidencial Alejandro Astesiano y la concesión del pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset. 


La jueza penal Marcela Vargas resolvió ayer que el exsenador Gustavo Penadés seguirá cumpliendo prisión preventiva en la Cárcel de Florida en los términos en los que venía haciendo. Su situación volverá a ser analizada en tres meses. 

La magistrada tomó esa decisión luego que todas las pericias indicaran que Penadés puede seguir allí el tratamiento médico por su afección cardíaca y por la diabetes que padece. 

Antes de renunciar al caso, los exdefensores de Penadés, Javier Vega y Francisco Quesada, habían alegado razones de salud para que el exlegislador pudiera cumplir en su domicilio la medida cautelar que se le impuso al ser imputado por 22 delitos vinculados al abuso y a la explotación sexual de menores. 


La fiscal de Delitos Económicos y Complejos Silvia Porteiro fue designada para investigar el acceso irregular a escuchas telefónicas realizadas a través del sistema El Guardián del Ministerio del Interior.

Les escuchas están relacionadas con la causa que investiga el asesinato de Cecilia Fontana de Heber a raíz de los vinos envenenados que fueron enviados a varios dirigentes del Partido Nacional en 1978. 

La denuncia por el acceso irregular involucra hasta ahora a dos policías y fue presentada por el Ministerio del Interior. Hablando con la prensa ayer el subsecretario Guillermo Maciel destacó el accionar de la cartera que, dijo, en menos de 24 horas logró ubicar a estos dos funcionarios, gracias a las auditoría diaria que ser realiza en el sistema. 

"Realmente es un hecho grave que deshonra el uniforme policial", afirmó Maciel. "Seguramente les caiga la mayor sanción, porque realmente es gravísimo lo que hicieron ambos funcionarios", agregó."El Ministerio del Interior tiene 33.000 funcionarios y no se puede enlodar a todo el Ministerio del Interior por la corrupción, por el mal accionar de dos, tres, cuatro o cinco funcionarios policiales". 


OTROS ASUNTOS INTERNACIONALES

En Estados Unidos, un aliado del expresidente Donald Trump fracasó en su primer intento de ser elegido presidente de la Cámara de Representantes, cargo vacante hace dos semanas tras la destitución del también republicano Kevin McCarthy.

El congresista Jim Jordan fue derrotado en la primera vuelta de la votación, pese a lo cual mantendrá su candidatura a lo largo de varias rondas, por lo que su situación podría cambiar más adelante. Hoy ocurrirá la segunda votación. 

Los republicanos son responsables de elegir al presidente de la cámara baja porque tienen la mayoría, pero llevan dos semanas sin ponerse de acuerdo sobre un sucesor de McCarthy. 

Jordan es actualmente el único candidato republicano en carrera.

Veinte congresistas republicanos, en su mayoría moderados, votaron en contra de Jordan, a quien critican por sus posiciones extremas, y por no haber logrado la aprobación de ninguno de sus proyectos pese a que integra el Poder Legislativo desde 2006.


El presidente chino, Xi Jinping, afirmó ayer que la iniciativa de las "Nuevas Rutas de la Seda" dará "nuevo ímpetu" a la economía mundial. 

Xi tuvo a su cargo el discurso inaugural de un encuentro internacional sobre este mecanismo, en el que están presentes delegados de 130 países, entre ellos los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y Chile, Gabriel Boric. 

Según la agencia estatal Xinhua, Xi dijo que esta propuesta "apunta a aumentar la conectividad política, de infraestructura, comercial, financiera y persona a persona, inyectar nuevo ímpetu a la economía mundial".


En Guatemala, renunció ayer el ministro del Interior, David Barrientos, presionado por la Fiscalía para que desaloje decenas de bloqueos de rutas donde se exige la dimisión de la fiscal general Consuelo Porras.

En una carta dirigida al presidente, Alejandro Giammattei, Barrientos indicó: "Ante la complejidad de la situación actual en que se encuentra el país, presento a usted mi renuncia, ya que hasta el día de hoy he dirigido al Ministerio de Gobernación [Interior] y todas sus dependencias dentro del marco de la legalidad, privilegiando en todo momento el respeto a los derechos humanos".

La Presidencia confirmó que recibió y aceptó la renuncia de Barrientos, un general retirado que había asumido en enero de 2022.

Su salida se concretó horas después de que la Fiscalía de Porras pidiera a la Corte de Constitucionalidad que ordenara la destitución del funcionario al considerar que desobedeció un amparo otorgado a empresarios hace dos semanas que faculta a la policía a desalojar los bloqueos.

Por 15 días consecutivos, Guatemala enfrenta el corte de decenas de rutas para exigir la renuncia de Porras y otros funcionarios por ordenar polémicos allanamientos al tribunal electoral y pedir la suspensión del partido Semilla, del presidente electo Bernardo Arévalo.


El gobierno y la oposición de Venezuela acordaron ayer que las próximas elecciones presidenciales se realicen en el segundo semestre de 2024 con observadores internacionales como la Unión Europea. De todos modos, no se prevé que puedan postularse los políticos hoy inhabilitados.

En el documento, suscrito en Barbados dentro del proceso de diálogo mediado por Noruega, la delegación del presidente Nicolás Maduro y la llamada Plataforma Unitaria piden una actualización del registro electoral y que se invite a "misiones técnicas de observación electoral".

Las negociaciones entre el gobierno y la coalición opositora comenzaron en agosto de 2021 y desde entonces se han interrumpido en dos oportunidades, la última en noviembre de 2022.

"Este es el primer paso de un acuerdo mucho más amplio que está en plena evolución su construcción y su ejecución", celebró el jefe de la delegación gubernamental, Jorge Rodríguez.

"Hoy firmamos un importante acuerdo, damos un sólido paso que allana el camino para que recuperemos nuestra confianza en el voto", señaló por su parte Gerardo Blyde, representante de la oposición.


En Brasil, una comisión investigadora parlamentaria recomendó acusar a Jair Bolsonaro por intento de "golpe de Estado", al concluir su investigación sobre la asonada del 8 de enero en Brasilia.

Luego de escuchar durante casi cinco meses a una veintena de civiles y militares en audiencias públicas, los legisladores responsabilizaron a Bolsonaro (que fue presidente en el período 2019-2022) de cuatro delitos: golpe de Estado, abolición violenta del Estado de derecho, violencia política y asociación criminal.

Las conclusiones del informe final fueron leídas ayer durante varias horas por la senadora informante, Eliziane Gama. 

"Se cooptaron fuerzas de seguridad, se intentó corromper u obstruir y anular las elecciones, se ensayó un golpe de Estado y, finalmente, se alentaron actos y movimientos desesperados para tomar el poder. El 8 de enero es obra de lo que llamamos bolsonarismo".

Gama añadió: "Jair Messias Bolsonaro, desde el cargo de presidente de la República, fue autor, sea intelectual o moral, de los ataques perpetrados contra las instituciones".

Está previsto que el informe sea votado hoy. Su aprobación está prácticamente garantizada por la mayoría de la base oficialista entre los 32 legisladores de la comisión. En ese caso, recaerá en la Fiscalía General decidir si imputa o no al exmandatario.


En Argentina, como se preveía, el gobierno concentró todo su esfuerzo en controlar al dólar paralelo en los días previos a la elección presidencial. Y lo hizo con una combinación de medidas financieras y de despliegue policial.

Ya desde temprano reaparecieron los agentes, tanto los policiales como los de la agencia impositiva, en algunas conocidas casas de cambio que operaban el dólar blue, tanto en el centro de Buenos Aires como en barrios residenciales como Palermo, y también en plazas financieras grandes del interior, como Rosario.

Al mismo tiempo, desde la Aduana se informaba que se habían desbaratado nuevas operaciones ilegales que vinculaban la sobrefacturación de exportaciones con la venta de dólares en el mercado paralelo.

Y mientras tanto, los políticos de la oposición no solamente auguraban una total falta de éxito para estas medidas represivas sino que, en abierto desafío, hubo candidatos del partido de Javier Milei que, en los actos de cierre de campaña, se pusieron a vender billetes de un dólar, a razón de 1.000 pesos. Las imágenes de los partidarios de Milei comprándole los dólares a los candidatos circularon profusamente en las redes sociales.

Claro que no todo se limitó a estos gestos un poco folclóricos de la política argentina. Además, el Banco Central dio muestras de estar dispuesto a jugar fuerte, aunque no le queden muchos dólares en sus reservas. Fue así que, para mantener bajo control al llamado “dólar MEP” y al “contado con liquidación”, ya se desprendió en los últimos días de unos 440 millones de dólares.

Por otra parte, intenta influir sobre las expectativas del mercado, con una intensa participación en los contratos de futuros del dólar. De esta manera, la posición a diciembre, que había subido desde 800 pesos hasta 950 pesos, cayó ayer a la zona de 890 pesos, en una jornada en la que se movió un volumen equivalente a 1.700 millones de dólares en el mercado de futuros.

Pero lo cierto es que, pese a esos esfuerzos, el nerviosismo de los ahorristas sigue quedando en evidencia. Ayer fue el día del año con el mayor nivel de retiro de depósitos en dólares: el Banco Central tuvo que abastecer a los bancos privados unos 114 millones para que fueran devueltos a los clientes.

Y el mayor temor sigue siendo que haya una fuga masiva de pesos del sistema bancario, porque en ese caso se podría acelerar la presión devaluatoria.

El tema casi único de conversación en el mercado financiero es el lunes 23 de octubre, y cuanto más altas aparecen las chances de que Javier Milei quede posicionado como presidenciable, mayores son los temores a una corrección brusca del dólar.

En ese contexto de incertidumbre, también se ve afectada la cadena comercial. Están llegando a los supermercados listas con remarcaciones de precios del orden de 25 por ciento, en una situación que contradice el pronóstico oficial de que la inflación de octubre rondará el 7 por ciento.

Y en algunos rubros que dependen más de los insumos importados, se empieza a notar problemas de desabastecimiento, porque los comerciantes no saben cuál será el dólar al que deberán reponer la mercadería.

(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El subsecretario de Interior, Guillermo Maciel, planteó ayer en el Parlamento la necesidad de ampliar los mecanismos legales de deportación y expulsión de aquellos extranjeros que cometan delitos graves en Uruguay. 

Maciel concurrió a la Comisión de Constitución y Legislación del Senado para exponer sobre el caso de los colombianos que operan a nivel local ofreciendo préstamos en condiciones de usura, a través de la modalidad “gota a gota”. 

Hablando luego con la prensa, señaló que 20 ciudadanos de ese origen fueron recientemente imputados por asociación para delinquir y estafa. 

“Hubo dos operaciones importantes por esta modalidad que se registra desde hace cinco años y que afecta a varios países de la región. Tuvimos contactos con la Policía colombiana, ya que se trata de una organización que les paga los pasajes e incluso les da un capital de inicio, que tienen que devolver una vez ejerciendo este trabajo que es claramente ilegal”. 

Según Maciel, el ministerio enviará próximamente un proyecto de ley al Parlamento que incluirá como causales de deportación este tipo de delitos, además de homicidio, secuestro y abuso sexual. 


La Cámara de Diputados sancionó ayer el proyecto de Rendición de Cuentas, que culminó así su trámite parlamentario y que comenzará a regir el próximo 1 de enero. 


La instancia de ayer tuvo varias novedades. Una de ellas fue que, por primera vez, una ley se aprobó a través del voto electrónico. 

El nuevo sistema comenzó a implementarse en la cámara baja y sustituirá en la mayoría de los casos a la tradicional “mano alzada”. Cada legislador debe identificarse con una tarjeta y para votar, debe presionar un botón. El resultado aparece en las pantallas instaladas en la sala e incluye la lista de diputados que aprueban o que rechazan el proyecto. 

El resultado de ayer: 54 por la afirmativa, 44 por la negativa. 


Otra de las novedades fue la crítica de algunos diputados del propio oficialismo al texto de la Rendición de Cuentas tal cual llegó desde el Senado. 

El diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez cuestionó el artículo que inhibe a los fiscales generales y letrados a ejercer la abogacía tres y un año después de dejar sus cargos respectivamente. El artículo se introdujo a instancias de Cabildo Abierto. 

Según Rodríguez, “no compartimos que se limite el derecho al trabajo, sobre todo porque son individuos que cuando se presentaron a la carrera funcional no tenían esta limitación”. 

Los fiscales se manifestaron ayer en el Palacio Legislativo y anunciaron que presentarán un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia contra esta disposición. 

En Cabildo Abierto, el diputado Sebastián Cal decidió por su parte no votar la Rendición de Cuentas. Según dijo, fue porque “encarece innecesariamente al Estado”. 

Como “tercera cámara”, Diputados ayer solo tenía la posibilidad de aprobar o rechazar en su totalidad el articulado. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS 

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas tiene a estudio una iniciativa privada para ampliar el puerto de La Paloma con una terminal para buques de carga de gran calado y un muelle para cruceros y actividades náuticas.

El proyecto, denominado La Paloma Hub fue presentado por la empresa Corredor Logístico Multimodal (CLM), de inversores argentinos y uruguayos especializados en transporte y logística. 

La propuesta, que implica una inversión de 1.600 millones de dólares, transformaría a la zona en un hub logístico internacional, que concentraría cargas del Mercosur.

El proyecto implicaría que la terminal de La Paloma pasaría a ser “un puerto verde operado con energías limpias y sustentables que permitirá a Uruguay contar con una terminal oceánica para buques de gran calado, y que dotará al balneario rochense de un muelle para cruceros y actividades náuticas”, dice un comunicado de la firma.

Señala además que esto “ya ha despertado fuerte interés en grandes compañías internacionales, que han firmado cartas de intención con los inversores comprometiendo su participación en el desarrollo y operación una vez que la iniciativa sea aprobada”.

“En un futuro próximo el volumen del transporte marítimo internacional se multiplicará por cuatro, lo que impactará directamente en el tamaño del calado de los buques, que transportarán hasta 300.000 toneladas por viaje, con una capacidad superior de hasta cuatro o cinco veces a la de un barco Panamax o Post Panamax, de modo de optimizar los costos logísticos. Para Uruguay sería clave captar la atención de buques Capsize, que tienen una mayor carga y son utilizados para el transporte de granos”, señaló Antonio Marinetto, director general de La Paloma Hub.

Una de las características que se destaca para la elección del lugar es que este puerto está por fuera de las reglamentaciones del Tratado del Río de La Plata, por lo que Uruguay tendría soberanía plena en cuanto a su decisión. 

El plan prevé la posibilidad de producir hidrógeno verde en el lugar, generando el proceso de desalinización del agua de mar para no usar agua potable.

En La Paloma Hub se prevé un área específica como depósito de combustibles fósiles. Por su parte, Ancap podría aumentar sus exportaciones de combustibles crudos y refinados en un área específica del puerto, aprovechando la totalidad de su capacidad instalada, resalta la firma.


Las empresas del transporte suburbano denuncian que están en una crisis por la caída de la venta de boletos y el incremento de costos, y piden medidas al gobierno para asegurar la sostenibilidad. 

"No hay ninguna empresa de las nueve que prestan el servicio suburbano que por su actividad suburbana tengan ganancia o equilibrio. Ninguna. Todas pierden", aseguró Javier Cardoso, el gerente general de Copsa y secretario Ejecutivo de la Cámara de Empresas del Sistema de Transporte Metropolitano (Cestrame).

En un documento plantean que están en números rojos “desde hace años, pero ahora esa pérdida se hace insostenible”. 

Según las firmas, el sector del transporte que tiene a 2 mil empleados y que se dedica a trasladar a pasajeros desde y hacia Montevideo, Canelones y San José viene arrastrando una situación financiera "que llegó al límite" y que incluso puede obligar a que algunas empresas deban entregar la concesión del servicio y cerrar si la situación no se revierte, recoge hoy El Observador.

Las firmas argumentan que en diez años la venta de boletos cayó a la mitad, y señalan que cada vez tienen un mayor desfasaje entre ingresos y costos.

Diez días antes de que los trabajadores nucleados en Unott realicen un paro general —previsto para el 27 de octubre— porque "las empresas no le pagan el salario correspondiente a sus trabajadores", la Cámara de Empresas del Sistema de Transporte Metropolitano apuntó directamente al gobierno, en concreto al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). 

Las empresas de ómnibus suburbanas nucleadas en Cestrame —Copsa, Cita, Come, Coetc, Cutcsa, Eosa, Ucot, Casanova y Tala Pando Montevideo— pidieron que el MTOP tome "medidas urgentes" para asegurar la sostenibilidad del transporte suburbano y propusieron que se cree un subsidio.

El director Nacional de Transporte del MTOP, Pablo Labandera, señaló a El Observador que el MTOP no está pensando en "seguir incrementando la tarifa" ni tampoco está evaluando "hacer transferencias vía subsidios", excepto que sea para acompañar el recambio de la flota a ómnibus eléctricos, ejemplificó.


ANCAP y FANCAP, el sindicato de la empresa, llegaron a un acuerdo que permitirá que en la refinería de La Teja la parada de mantenimiento y las obras de mantenimiento se cumplan en los plazos establecidos y, al mismo tiempo, se asegure el abastecimiento de combustibles a la población.

En el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se firmó un documento que señala que “las partes acuerdan elaborar un protocolo de actuación de forma que, en caso de reclamos de cualquier tipo, no afecten la continuidad y el régimen de trabajo especial de las tareas en el Paro de Unidades”.

Como parte del acuerdo, ANCAP ofrece lo que denomina “un Bono de Compromiso” (de unos $ 60 mil) y un subsidio al ticket de alimentación a todos los trabajadores que participen en el mantenimiento y obras en la refinería, en caso de que las tareas no excedan la duración establecida en el cronograma”

A raíz del conflicto que las partes mantenían desde hace más de un mes, la refinería en vez de volver a producir en diciembre, se estima que lo haría en febrero.

En estas obras trabajan unos 500 funcionarios de Ancap y una veintena de empresas contratadas que emplean en el pico de actividad a unas 2000 personas.


Comienza hoy la Feria de la Construcción, que se desarrollará hasta el 22 de octubre en el predio de Exposiciones de la Rural del Prado.

El evento nuclea a las principales empresas del sector, que se reúnen para estimular la industria y generar negocios.

En esta 12º edición habrá 287 expositores, más de 2000 marcas y dos pabellones internacionales (de China y Argentina).

Estará abierta al público de miércoles a viernes en el horario de 14 a 21 hs y el sábado y domingo entre las 11 y las 21hs.


El Tribunal de lo Contencioso Administrativo anuló una resolución del Ministerio de Industria y avaló a la empresa Monsanto  a patentar en Uruguay una variedad de maíz transgénico. 

La sentencia anuló así una decisión de la Dirección de Propiedad Industrial del ministerio, que había rechazado una solicitud de la empresa al sostener que Monsanto no cumplía con el requisito de la “actividad inventiva” necesaria en estos casos. 

El fallo, consignado por El Observador, laudó una disputa originada en 2020, cuando la empresa solicitó la autorización correspondiente. 

Monsanto pretendía registrar la variedad Mon 87427, resistente a determinados insectos y tolerante a herbicidas a base de glifosato, glufosinato de amonio y dicamba. 

El Ministerio de Industria sostenía que la variedad no revelaba “ningún efecto técnico especial adicional” por lo que no correspondía registrarlo. Monsanto, en cambio, sostuvo que su producto se basa en “moléculas artificiales que no existen en la naturaleza, que son obra del accionar de los inventores de la presente solicitud ya que no podrían haber sido determinadas con anterioridad por un experto en la materia”.  


En el mercado local, el dólar bajó ayer, en esta ocasión 0,12%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,894. 

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,44% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022). 

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,65 para la compra y $41,05 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,038. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 350,10. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$ 985,00. 

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0570.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS 

Luego de que un niño falleció la semana pasada por escarlatina, en los últimos días las autoridades detectaron otros cinco casos leves en varios centros  de enseñanza de Montevideo. 

El menor concurría a la Escuela 60, en la que se detectaron además otros dos casos. Los demás están en la Escuela 17,  en el Jardín 252 y en el  Jardín 384. 

El Ministerio de Salud Pública monitorea la situación y afirmó a través de un comunicado que se trata de casos “estacionales”, en una situación que no difiere de la de otros años. Se descarta que se esté ante un brote epidemiológico en alguna de estas instituciones. 


La Policía investiga el asesinato de un hombre de 46 años, cuyo cuerpo apareció esta madrugada en una calle del barrio Tres Focos en Juan Lacaze, Colonia. 

Junto al cuerpo se encontraba otro hombre de 33 años, con una herida en la cabeza .

De acuerdo a un comunicado emitido por la Jefatura de Policía de Colonia, el fallecido, que carecía de antecedentes penales, no presentaba signos de violencia.

En tanto, de acuerdo con la versión policial, la persona herida, que fue trasladada a un centro asistencial, había sido atacada por un hermano del fallecido, “en circunstancias en las que reclamaba por la muerte de su hermano”.


DEPORTES

Uruguay superó ayer a Brasil 2-0 en el Estadio Centenario, por la cuarta fecha de las Eliminatorias sudamericanas hacia el Mundial 2026. 

En otros resultados, Venezuela goleó 3-0 a Chile en Maturín, Paraguay superó 1-0 a Bolivia en Asunción, Perú cayó 0-2 ante Argentina en Lima y Ecuador empató 0-0 con Colombia en Quito. 

Argentina encabeza la clasificación con puntaje perfecto: 12 puntos en cuatro partidos. Uruguay, Brasil y Venezuela tienen 7, Colombia sigue con 6 y Ecuador, Paraguay, Chile tiene 4 puntos. 

En el fondo de la tabla aparecen Perú con 1 punto y Bolivia, sin unidades.

Comentarios