Titulares

Noticias del miércoles 5 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

NACIONALES

El presidente Luis Lacalle Pou reunió ayer por segunda vez en el año al Consejo de Ministros, que se cerró con un pedido específico: concretar las realizaciones que restan en lo que queda de la administración. 

En 2024, el Consejo de Ministros solo se había reunido en febrero. En esta ocasión se trató de una reunión ampliada, en la que también participaron algunos subsecretarios y directores de empresas públicas. 

Según los testimonios de los participantes, el presidente hizo una larga intervención inicial, seguido de los ministros, en donde se enumeraron los “logros” del gobierno y las “muchas cosas” que quedan por hacer. 

El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, actuó como vocero y le dijo a la prensa que la premisa fue “concentrarse en las cosas que se vienen haciendo y generar resultados”, más allá de la campaña electoral. 

“Hay una separación clara entre la campaña y los candidatos naturalmente haciendo campaña, y los miembros del gobierno”, que tienen “el deber y la responsabilidad” de seguir haciendo su trabajo “y conseguir la mayor cantidad de logros de acá al final del período; ese fue el principal mensaje”.

Consultado por la prensa, Da Silveira afirmó que se enumeraron “mejoras notorias” en materia de seguridad y que este gobierno culminará con mejores resultados que el anterior,  pero que  hubo una “preocupación general” sobre el aumento de los casos de violencia cotidiana. 

En declaraciones a varios medios, algunos de los ministros señalaron que Lacalle insistió en la necesidad de cerrar cuanto antes las obras que quedan pendientes. Por ejemplo, las vinculadas al saneamiento en el interior del país. 

El presidente le pidió a sus ministros que “no se distraigan” con “relatos” y “alusiones” que se darán en la campaña electoral. El mensaje fue: “concreten y resuelvan”, además de destacar los “logros” que serán, se señala, el “legado” de esta administración. 


El oficialismo acordó ayer que la votación final de la Ley de Medios en la Cámara de Diputados quedará para el mes de julio, después de las elecciones internas.

El proyecto, que fue aprobado inicialmente en la cámara baja recibió cambios este mes cuando fue considerado en el Senado por lo que el texto volvió a la Cámara de Representantes donde ahora solo puede ser confirmado o rechazado, sin margen para realizarle nuevas modificaciones.

El texto iba a ingresar al plenario de Diputados ayer. Sin embargo, no contaba con los votos suficientes para ser ratificado, ya que el Frente Amplio y el Partido Colorado anunciaron que no iban a acompañar el proyecto. En ese escenario, la coalición multicolor acordó postergar la sesión para el mes de julio, de forma de evitar que el proyecto naufragara.

El proceso se trancó porque los colorados se niegan a ratificar el artículo 72 del proyecto, que fue agregado por Cabildo Abierto en la Cámara de Senadores. Esta disposición establece que “los servicios de difusión regulados por la presente ley tienen el deber de brindar a los ciudadanos información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada entre los actores políticos y respecto a los mismos”.

El Partido Colorado condicionó su voto a que el presidente Luis Lacalle Pou anunciara que va a vetar este artículo. Ayer, el diputado de esa fuerza política , ,Martín Melazzi, dijo que esperan una “señal” del mandatario antes de julio, cuando el texto será analizado nuevamente.

“Lo que queremos hacer es que el presidente se pronuncie de alguna manera, que diga que efectivamente va a vetar el artículo 72 y de esa manera estamos dispuestos a votarlo sin ningún tipo de problema”, expresó en rueda de prensa. Agregó que si Lacalle Pou “no dice nada, no habrá ley de medios”.

Por su parte, el diputado cabildante Sebastián Cal dijo que quienes pidieron la postergación “están en todo su derecho”.

“Ya nos han vetado una ley tan importante para CA como era la ley forestal, que no pretendía otra cosa de impedir que se plantaran eucaliptos en las mejores tierras del Uruguay. Y CA supo mirar el bosque y no el árbol y seguir para adelante. No creo que esto sea algo distinto”, consideró.

Más temprano, la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, lamentó que se haya postergado la votación. Facio visitó la comisión homónima de la cámara baja donde sostuvo que la nueva ley es necesaria para corregir “problemas” de la norma vigente.Facio consideró en cambio que el artículo 72 no es necesario.

“Entendemos que no es necesario porque lo que hace es repetir declaraciones de buenas intenciones que ya están en la Constitución y que hoy los medios ya cumplen, que los periodistas ya cumplen, porque todos tienen responsabilidad, tienen seriedad, quieren ser ecuánimes, o sea que desde ese punto de vista entendemos que no es necesario y también que no es inconveniente”,Facio, dijo que, en su momento, el presidente tomará la decisión de vetar este artículo.


La Cámara de Diputados aprobó ayer por unanimidad el proyecto de ley que autoriza la adhesión de Uruguay al Acuerdo Internacional sobre Patentes (PCT). 

La votación fue posible porque el Poder Ejecutivo envió ayer una modificación al texto, reclamada por Cabildo Abierto, por la cual Uruguay se acoge a la “reserva” del capítulo II del tratado, que refiere al “examen preliminar internacional” al que deberán someterse las solicitudes de patentes. Mientras dure esa reserva, ese capítulo no tendrá efectos jurídicos a nivel local. Los cabildantes señalaban que esas cláusulas implican los efectos más perjudiciales del tratado para los intereses nacionales. 

El gobierno accedió a cambio de conseguir la adhesión al tratado. Este lunes el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, concurrió a la Comisión de Ciencia y Tecnología donde remarcó que el Acuerdo Internacional de Patentes es un requisito clave para la integración de Uruguay al Acuerdo Transpacífico (Cptpp). 

Según el canciller, ingresar en un tratado internacional como ese requiere un “esfuerzo de marketing nacional”, representado por la adhesión al PCT.  En sus palabras, “se debe posicionar a Uruguay como un país que amerita entrar, y tiene argumentos para entrar”.

En la misma comisión la ministra de Industria, Elisa Facio, recordó que la “reserva” no es utilizada hoy por ninguno de los 157 países que ratificaron el acuerdo sobre patentes.  Su único efecto, dijo, sería prohibir a todos los nacionales, una vez Uruguay esté en el PCT, las solicitudes de examen preliminar internacional en virtud del capítulo II “ “Crearía una discriminación contra los nacionales, quitándoles una de las ventajas de ser parte del sistema del acuerdo”, expresó la ministra.


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL 

La última encuesta de la consultora Cifra indicó que los uruguayos mantienen opiniones divididas en tercios sobre la situación económica del país. 

Según el sondeo, realizado entre el 16 y el 29 de mayo y difundido ayer en Telemundo, la situación económica es buena para el 31% de los ciudadanos, es mala para otro 31% en tanto que no es ni buena ni mala para el restante 38%. 

En términos electorales, entre quienes votarán al Partido Nacional el 55% dice que la situación económica es buena, entre los que piensan apoyar a otro partido de la coalición de gobierno 48% tiene esa opinión. Solo dieron esa respuesta el 12% de los que piensan votar al Frente Amplio. Entre los indecisos, el 27% la considera buena, el 42% ni buena ni mala y el 31% la considera mala. 

Según cifra la percepción sobre la situación económica es muy similar a la que registraba a principios de año, aunque los juicios negativos han disminuido desde la salida de la pandemia: pasando del 40% al actual 31%. Si se compara con lo que sucedía en 2019, otro año electoral, los juicios negativos eran el 48% del total. 

Consultados sobre cómo evolucionará la situación económica en el próximo año, espera que siga igual el 59%, dijo esperar que mejore el 26% y cree que va a empeorar el 15%. 

Estas perspectivas, según Cifra, son muy similares a las que había, a esta altura del año, en 2019. 


Carolina Cosse, precandidata presidencial en el Frente Amplio, presentó ayer en Durazno la segunda parte de su Plan de Acciones Inmediatas y Sostenibles (PAIS), enfocada en la “sostenibilidad económica, social y ambiental”. 

El documento habla de una serie de medidas “imprescindibles”, como un “shock en infraestructura”, que requerirá una inversión de entre tres y cinco puntos del PBI más allá del presupuesto nacional. Según dijo, ese plan se enfocará – a través de un fideicomiso – en realizar mejoras en la infraestructura social para una mejor calidad de vida de los uruguayos y uruguayas”.

Por otra parte, plantea medidas para facilitar la actividad de las micro, pequeñas y medianas empresas y fortalecer el Fondo Industrial, cuadruplicando su presupuesto durante el primer año de gestión y otorgando incrementos sostenidos a lo largo del período. En el texto se propone modificar la ley de inversiones, “computando como inversiones elegibles a aquellas que generen saltos tecnológicos con foco en la mejora de la productividad y el desarrollo de nuevos productos, y generación de mano de obra de calidad”.

Con relación a “los emprendimientos privados de gran porte”, se sugiere establecer como requisito “la conformación de un fideicomiso” en el cual se gestionen fondos públicos y privados con el propósito de “desarrollar la cadena de proveedores nacionales del emprendimiento, tanto para la fase de construcción como para la fase de operación y mantenimiento”. Se sostiene, en definitiva, que “las grandes inversiones deben generar trabajo nacional”.

Durante la presentación, Cosse aseguró que estas propuestas son “complementarias”  e “inspiradas” en las bases programáticas del Frente Amplio. 

“Un programa profundo, abarcativo,conceptuoso, que marca compromisos de alto nivel. Cruzamos ese programa con la realidad, porque entendemos que Uruguay necesita un conjunto de acciones para el desarrollo y el crecimiento con distribución”. 

Cosse planteó además modernizar los Consejos de Salarios y retomar los “aumentos diferenciales” para los salarios sumergidos, además de incrementar las pasividades que sean menores a un salario mínimo nacional. 

Cosse entiende además que es necesario reformular el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, con la creación de centros a cargo de personas que asisten a trabajar o estudiar en la Universidad de la República, la UTEC, formación docente de ANEP y otros centros. Por otra parte, se plantea realizar un nuevo diseño del sistema de licencias parentales, en pos de “propiciar y estimular la conciliación de la vida familiar y laboral con corresponsabilidad de género”.

La precandidata plantea también la creación de una nueva estrategia nacional de riego, la reformulación del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y el fortalecimiento del Instituto Nacional de Colonización. 


El senador nacionalista Jorge Gandini propuso un acuerdo multipartidario para enfrentar al narcotráfico y al crimen organizado. 

Gandini, que es precandidato a la Presidencia por el sector Por la Patria, llamó ayer a “dejar un poquito de buscar diferencias, que hay muchas en materia de seguridad” y llegar a este acuerdo, al que denominó “Pacto Nacional Antinarco”. 

Gandini planteó focalizar las acciones de la Policía en estas organizaciones delictivas, ver de qué manera se puede “blindar” al país ante la entrada de droga y cambiar alguna legislación para facilitar el cierre de bocas de venta de narcóticos.  Además, planteó el uso de tecnología y el accionar directo de la Guardia Republicana y los militares contra este tipo de delitos. 

“Si no le damos con todo al narcotráfico, dentro de algunos años vamos a ser Rosario, las favelas de Río, podemos ser Ecuador, Bolivia, Colombia, o peor, México. Los militares pueden cumplir un papel. Son fuerzas disciplinadas, sometidas al orden jerárquico y lo hacen bien, cuando van a misiones como el Congo. Lo podrían hacer bien en los barrios”. 

Otros precandidatos, como Yamandú Orsi y Gabriel Gurméndez han planteado en los últimos días la necesidad de algún tipo de acuerdo nacional en seguridad.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

La Confederación de Cámaras Empresariales presentó ayer su documento “Agenda de Desarrollo 2025-2030” ante un auditorio compuesto por algunos precandidatos a la Presidencia de la República, autoridades de gobierno y empresarios.

El documento consta de 4 ejes. En el primero hace referencia a una “mirada introspectiva” al sector empresarial, donde se resalta la necesidad de profesionalizar la gestión, incorporar una mirada de sustentabilidad para el desarrollo a largo plazo, la mejora en capacitación y necesidad de planes de gestión ambiental, mejorar la gestión de la dirección de las empresas y su dimensión social (inclusión y el bienestar), e incrementar la inversión en tecnología y en investigación y desarrollo.

El segundo eje apunta a un Estado “moderno y eficiente”. Allí se plantea la necesidad de “combatir el informalismo”, revisar los cometidos de las empresas públicas y definir metas de contribución y de rentabilidad; eliminar unidades ineficientes o que se superpongan en el Estado; eliminar el monopolio del seguro de accidentes de trabajo; y llevar la plantilla de funcionarios públicos a los niveles de 2010.

Sobre la propuesta de plebiscito de reforma de la seguridad social, la Confederación explicitó que “afectaría las fuentes de empleo, incentivando a sustituir trabajo con tecnología”, y “significaría un golpe a la seguridad jurídica que el país” ha construido en décadas.

En otros tramos, el documento de la Confederación de Cámaras Empresariales plantea cambios en la regulación laboral, la importancia de la inversión en infraestructura y, por primera vez, agrega la seguridad pública como un aspecto que hace al clima de negocios y a la estabilidad del país, y que por lo tanto es necesario mejorar. Asimismo hace referencia a los cambios que el país debe seguir implementando en materia educativa, destacando iniciativas como la formación dual. 


En el mercado local, el dólar ayer subió, en esta ocasión un 0,36%. El interbancario fondo operó en promedio a $ 38,925. 

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 0,25% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023). 

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,80 para la compra y $40,20 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$ 5,269. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial se mantuvo y cotizó en AR$ 897,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) subió y cotizó en el entorno de los AR$1265,00. 

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0881. 


OTRAS NOTICIAS

El Ministerio del Interior presentó ayer un nuevo sistema para fiscalizar a las personas que se encuentren cumpliendo penas de arresto domiciliario o libertad asistida. 

Supone la entrega de un dispositivo electrónico celular con rastreo, por el que se le efectuarán al individuo llamadas periódicas, durante las que deberá colocar su rostro frente a la pantalla para verificar su presencia. Si la persona no responde a la llamada, se notificará al centro de monitoreo, que dispondrá del operativo policial correspondiente. 

Este nuevo sistema sustituirá a los actuales registros manuales y a la presencia de la Policía en el domicilio del implicado. Se podrán efectuar por esta vía hasta cinco inspecciones diarias, pero no reemplaza el uso de tobilleras electrónicas. 


Al presentar esta nueva herramienta, el ministro Nicolás Martinelli destacó una baja en casi todos los delitos con respecto a inicios de este gobierno, aunque reconoció que sigue habiendo un “problema con los homicidios”. 

Hablando con la prensa el ministro llamó a “tener paciencia” y aseguró que las políticas que vienen siendo implementadas lograrán que el país llegue a niveles delictivos que “sean tolerables como sociedad”. 

"Sabemos y reconocemos que tenemos un problema con los homicidios y por eso estamos trabajando y ocupados en tratar de bajar el número de homicidios que tenemos en nuestro país", añadió entonces. Destacó que los cambios implementados en el Departamento de Homicidios hayan logrado "mejorar sustancialmente el nivel de esclarecimiento de los mismos". 

Martinelli destacó que hoy la Policía aclara el 63% de los homicidios, frente a un promedio de 48% a 52% que se registraba hasta el año pasado y que, por otra parte, han sido las cifras históricas. 


La Policía investiga dos homicidios ocurridos en las últimas horas en Maldonado. 

Uno de los casos se dio en la noche del lunes en la zona de Maldonado Nuevo. Un hombre de 33 años fue asesinado. Tenía antecedentes penales por hurto y lesiones graves. 

El otro caso se produjo en la madrugada de este martes en Sauce de Portezuelo. Un hombre de 34 murió asesinado en su vivienda. La madre del fallecido dijo que dos desconocidos llegaron a la casa, preguntaron por él y, cuando los atendió, le dispararon. 


La Policía mantiene a cinco testigos protegidos que, se cree, pueden tener indicios claves para identificar a los responsables del cuádruple homicidio del barrio Maracaná. 

El País informó hoy que la investigación apunta en particular a dos jóvenes, de 18 y de 19 años, que serían dos de las tres personas que cometieron los crímenes, en la noche del jueves pasado. 

La Policía cree que por los menos tres atacantes participaron en el hecho y pudo determinar que se utilizaron tres pistolas Glock diferentes con peines de 30 tiros cada una. En la escena, se encontraron más de cien casquillos. 

En el caso se trabaja en dos hipótesis: una venganza por el ataque de dos de los asesinados a un narcotraficante del barrio ocurrido hace dos meses, o deudas de algunas de las víctimas con bocas de droga.


INTERNACIONALES

En Estados Unidos, rige desde la pasada medianoche una orden ejecutiva, firmada por el presidente Joe Biden, que restringe las solicitudes de asilo en la frontera con México. La medida generó polémica en un tema considerado clave para las elecciones presidenciales de noviembre.

La orden permite a las autoridades estadounidenses deportar a quienes no cumplan determinados criterios de asilo cuando se supere la cifra de 2.500 detenciones diarias en la frontera durante siete días. La disposición se levantará cuando la cantidad de detenciones baje a 1.500 por día durante dos semanas. Quedan exentos los niños no acompañados, las víctimas de trata de personas, quienes sufran una emergencia médica grave o quienes presenten riesgo inminente de vida, entre otras situaciones.

Esta norma tiene como objetivo frenar el flujo de inmigración irregular en la frontera sur, después de que una propuesta bipartidista de reforma migratoria se estancara en el Congreso a principios de este año.

La decisión provocó críticas dentro del Partido Demócrata, al que pertenece el presidente, y de organizaciones de defensores de los inmigrantes, que señalaron que la medida se parece a las estrategias usadas por el expresidente Donald Trump para cerrar la frontera en 2018. 

Biden respondió ayer a estos cuestionamientos tratando de diferenciarse de quien será su oponente en las elecciones del 5 noviembre: 

“Nunca demonizaré a los inmigrantes. Nunca me referiré a los inmigrantes como si envenenaran la sangre de un país. Además, jamás separaré a los niños de sus familias en la frontera ni prohibiré a la gente entrar en nuestro país debido a sus creencias religiosas", dijo el mandatario, aludiendo a propuestas o expresiones que ha mencionado Trump en sus últimos discursos.

En tanto, desde el Partido Republicano también arreciaron las críticas. La oficina de prensa de la campaña de Trump afirmó que “la orden ejecutiva de Joe Biden es una amnistía” y "no es para seguridad fronteriza”, mientras que el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, aliado de Trump, calificó la medida de Biden como “pura fachada”.

Más de dos millones cuatrocientos mil migrantes cruzaron la frontera sur de Estados Unidos el año pasado. La cifra alcanzó un récord de 10.000 personas por día en diciembre, si bien este número ha caído a la mitad en los últimos meses.


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamó ayer a su par de México, Andrés Manuel López Obrador, luego de firmar la nueva orden ejecutiva que limita desde hoy las solicitudes de asilo en la frontera que comparten esos dos países.

La Casa Blanca informó en un comunicado que ambos mandatarios se comprometieron a “mantener su fuerte cooperación” hasta que finalice el mandato de López Obrador el 1 de octubre, fecha en que Claudia Sheinbaum asumirá el poder, y a “garantizar una relación bilateral estable y productiva” durante la transición.

Por su parte, el gobierno de México indicó que los  presidentes "acordaron continuar una estrecha colaboración entre ambos países para gestionar los flujos migratorios en la región e incrementar los esfuerzos para abordar las causas estructurales de la migración en América Latina y el Caribe”.


En México, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, aseguró que la política económica de la presidenta electa, la izquierdista Claudia Sheinbaum, estará enfocada en la estabilidad macroeconómica y la prudencia fiscal.

El funcionario, quien se mantendrá en el cargo durante el gobierno de Sheinbaum, trató de calmar las aguas luego de que la Bolsa y el peso mexicano tuvieran fuertes caídas el lunes ante el temor de que el oficialismo domine el Congreso, lo que le permitiría hacer cambios profundos a la Constitución.

En un comunicado emitido por la Secretaría de Hacienda, Ramírez de la O afirmó que el proyecto de la próxima administración “se basa en la disciplina financiera, acatando la autonomía del Banco de México, el apego al estado de derecho y facilitando la inversión privada nacional y extranjera”.

Sheinbaum, de 61 años, resultó vencedora con una abrumadora mayoría de votos en la elección presidencial que se celebró el domingo pasado. Uno de sus mayores retos es un déficit fiscal -previsto para este año en 5,9% del PIB, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI)- y las débiles finanzas de la compañía estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

Se prevé que su coalición -conformada por el oficialista Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo- domine en el Congreso bicameral, por lo que podría modificar la Constitución sin negociar con otras fuerzas políticas. El nuevo Parlamento mexicano tomará funciones el 1 de setiembre próximo. 


Otra de México: la principal fuerza opositora, el Partido Acción Nacional (PAN), anunció que impugnará la elección del pasado domingo, donde la oficialista Claudia Sheinbaum resultó ganadora. Se trata de la fuerza política a la que pertenece Xóchitl Gálvez, la candidata que quedó en segundo lugar.

El presidente del PAN, Marko Cortés, sostuvo en un comunicado que “la elección no fue limpia ni legítima” y resaltó que, “a pesar de todas las dificultades”, esa formación ganó en 14 capitales estatales.

Cortés definió el proceso como una “elección de Estado” porque, en su opinión, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, “intervino directamente” y se produjo un “desvío y despilfarro” de recursos.

López Obrador respondió que la elección del domingo fue “la más limpia y más libre que ha existido en la historia”. Durante su habitual rueda de prensa matutina ayer, el mandatario reconoció que los partidos de oposición están en su derecho de impugnar los resultados, pero los exhortó a "respirar profundo" para tratar de comprender las causas de su derrota.


En Doha, la capital de Qatar, se reúnen hoy los equipos mediadores de Egipto, Catar y Estados Unidos para recomponer las negociaciones entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás sobre una tregua en la Franja de Gaza.

Según informó la televisión estatal egipcia Al Qahera News, al encuentro asistirán “los líderes de seguridad" de estos tres países, principales mediadores entre las partes desde el estallido de la guerra en Gaza el pasado 7 de octubre.

El objetivo de la reunión es "investigar el mecanismo para el regreso de las negociaciones de tregua", indicó un informante citado por ese medio televisivo, y agregó que los mediadores de Egipto están "intensificando sus contactos con todas las partes".


Israel anunció la firma de un acuerdo por 3.000 millones de dólares con Estados Unidos para comprar 25 aviones cazas furtivos F-35, que serán entregados a partir de 2028.

Israel es el único país de Oriente Medio que posee F-35, considerados como los aviones de combate más eficientes en el mercado actual. 

Al anunciar la adquisición, el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, expresó en un comunicado: “En el momento en que algunos de nuestros adversarios pretenden socavar nuestros vínculos con nuestro mayor aliado, nosotros fortalecemos aún más nuestra alianza" y "eso es un poderoso mensaje a nuestros enemigos en la región”. 

El anuncio se produjo en un contexto de tensiones entre el presidente estadounidense, Joe Biden, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, tras casi ocho meses de guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás en la Franja de Gaza.

A principios de mayo, el mandatario demócrata advirtió que Estados Unidos dejaría de entregar ciertas armas a Israel -sobre todo "proyectiles de artillería”- en caso de una ofensiva militar de gran escala en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza.

Además, según declaraciones publicadas ayer por la revista Time, Biden dijo que hay "razones" para concluir que Netanyahu está prolongando la guerra en Gaza por su propia supervivencia política.

Sin embargo, unas horas más tarde el presidente pareció rechazar esa afirmación. Consultado por periodistas sobre si Netanyahu estaba "jugando a la política”, respondió: “No lo creo, está tratando de resolver este grave problema que tiene”.


En la India, la alianza que apoya al primer ministro Narendra Modi ganó las elecciones legislativas por tercera vez consecutiva, pero su partido nacionalista hindú tuvo un desempeño inferior al de instancias anteriores.

Según los resultados preliminares anunciados por la Comisión Electoral de la India, la coalición gobernante, conocida como Alianza Democrática Nacional, logró 285 escaños, lo que le asegura un número de parlamentarios suficiente para elegir al futuro primer ministro que, salvo sorpresas, volverá ser Modi.

El partido del mandatario, el Bharatiya Janata Party, obtuvo 239 asientos y, aunque nuevamente será la mayor fuerza política de la legislatura, quedó lejos de los 303 legisladores que logró en los comicios de 2019.

Ante una multitud de simpatizantes en la capital, Nueva Delhi, Modi resaltó que el pueblo le otorgó un mandato al oficialismo "por tercera vez consecutiva". 

“Estoy en deuda con todos los ciudadanos por su apoyo y su amor (…) Nuestro tercer mandato será una de las mayores decisiones y el país escribirá un nuevo capítulo de desarrollo. Esa es la garantía de Modi. Avanzaremos con energía renovada, entusiasmo renovado y determinación renovada", prometió.

Con 73 años, Modi es una figura tan popular como polarizadora. Sus partidarios afirman que es un líder eficiente que ha cumplido sus promesas, mientras que sus críticos alegan que ha debilitado las instituciones y ha tomado medidas contra la oposición y la libertad de prensa. También lo acusan de menospreciar a la minoría musulmana, que se siente amenazada bajo su gobierno.

Un total de 642 millones de personas participaron en estos comicios divididos en siete fases a lo largo de seis semanas, ante el desafío logístico de organizar unas elecciones en la nación más poblada del mundo, con 1.400 millones de habitantes.


El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dice que Israel está "listo" para una operación "muy intensa" en la frontera con Líbano.

Netanyahu pronunció estas palabras en el marco de una visita efectuada hoy a las tropas apostadas en dicha frontera, después de varios días de intenso intercambio de fuego con Hezbolá.

Las ciudades israelíes cercanas a la frontera, muchas de las cuales fueron evacuadas, han sido blanco frecuente de lanzamientos de cohetes y drones por parte del grupo militante libanés Hezbolá. Los cohetes provocaron grandes incendios esta semana, abrasando el norte de Israel.

"Quien piense que puede hacernos daño y que nos quedaremos de brazos cruzados, está cometiendo un grave error. Estamos preparados para una acción en el norte. De un modo u otro, restableceremos la seguridad en el norte", dijo Netanyahu. 


El presidente estadounidense, Joe Biden, llegó hoy a Francia para participar en las ceremonias del 80º aniversario del Desembarco de los Aliados en las playas de Normandía, que servirán también para expresar el apoyo a Ucrania frente a Rusia.

Biden participará el jueves en las playas normandas en la celebración junto con su par francés Emmanuel Macron, el rey de Inglaterra Carlos III, el canciller alemán Olaf Scholz, el primer ministro canadiense Justin Trudeau, el presidente italiano Sergio Mattarella y el ucraniano Volodimir Zelenski.

El mandatario estadounidense tomará la palabra en las ceremonias oficiales en las playas conocidas como Utah y Omaha Beach, donde "73.000 valientes estadounidenses" desembarcaron para "abrir el camino de la liberación de Francia y de Europa", según la Casa Blanca. 

El 6 de junio de 1944, el "Día D", una fuerza de 156.000 soldados y 20.000 vehículos alcanzaron las playas de Normandía, donde los nazis, que a las órdenes de Adolf Hitler ocuparon Europa occidental, no los esperaban.

Esta titánica operación contribuyó decisivamente al fin de la Segunda Guerra Mundial en territorio europeo en 1945, con la Alemania nazi atrapada entre dos frentes: el Atlántico, en el oeste, y la Unión Soviética, en el este.

Sin embargo, pese al alto precio que pagó la Unión Soviética en la victoria final (27 millones de muertos civiles y militares), el presidente ruso, Vladimir Putin, no fue invitado, al contrario que hace 10 años, por su invasión lanzada en Ucrania en 2022.

Macron, para quien la ofensiva rusa representa una amenaza existencial para Europa, espera que la conmemoración del desembarco aliado sirva también para expresar el apoyo de las potencias occidentales a Ucrania.

Durante su viaje a Francia, Zelenski tiene previsto abordar tanto con Biden como con Macron las necesidades de su país en la guerra. Ucrania será también un tema de discusión de la visita de Estado del presidente estadounidense el sábado en París.


El jefe de la CIA y un asesor especial de la Casa Blanca tenían previsto llegar hoy a Oriente Medio para intentar generar apoyo para la última propuesta de tregua entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza.

Una fuente de Catar dijo que el director de la CIA, William Burns, era esperado en Doha para "continuar trabajando con los mediadores y concluir un acuerdo" de alto el fuego.

Catar, Estados Unidos y Egipto son los mediadores en las negociaciones indirectas entre Israel y Hamás.

El plan presentado por Biden -quien aseguró que fue propuesto por Israel- prevé un alto el fuego de seis semanas junto a un retiro israelí de las zonas más pobladas de Gaza, la liberación de algunos rehenes, en especial mujeres y enfermos, y de prisioneros palestinos detenidos por Israel.

El plan apunta a establecer un alto el fuego "permanente" en una fase posterior, a condición de que Hamás "respete los compromisos", según Biden.


El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, indicó que las tropas rusas están focalizando sus ataques en la región de Donetsk, en el este del país, y ya no en la de Járkov, donde se centró la ofensiva el mes pasado.

Rusia, que invadió Ucrania en febrero de 2022, proclamó ese año la anexión de la región de Donetsk, aunque no la conquistó íntegramente. 

En tanto, en una ofensiva desencadenada el 10 de mayo en la región de Járkov, las fuerzas rusas lograron sus mayores avances territoriales en 18 meses, tomaron varias aldeas fronterizas y provocaron el éxodo de miles de habitantes.

Ucrania envió refuerzos a esa zona, alargando la línea de frente en un momento en que padece carencias de efectivos y de municiones.

Según algunos analistas, la ofensiva rusa en Járkov podría preceder una tentativa de penetrar la línea de frente en algún otro lugar.


En Venezuela, un total de 21.620.705 personas están habilitadas para votar en las elecciones presidenciales del 28 de julio.

Según la información difundida ayer por el Consejo Nacional Electoral, para los comicios de este año están inscritos 1.093.727 votantes más que en las presidenciales de 2018.

En esta elección participarán 10 candidatos, entre ellos el presidente Nicolás Maduro, quien busca su reelección, y el representante de la principal coalición opositora, Edmundo González Urrutia, inscrito después de que la dirigente María Corina Machado no pudiera postularse por una inhabilitación que le impide optar por cargos públicos hasta 2036.


En Brasil, la economía volvió a crecer en el primer trimestre del año, después de dos trimestres de resultados cercanos a cero.

El aumento del PBI fue de 0,8% en comparación con los últimos tres meses del año pasado, lo que superó ligeramente las expectativas del mercado, que esperaba un 0,7%. En tanto, el avance fue de 2,5% respecto del mismo período de 2023, según informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

La expansión de la economía brasileña al comienzo del año estuvo impulsada por la agricultura, que creció 11,3% sobre el trimestre anterior, y por el sector servicios, con una expansión de 1,4%.  La industria, en tanto, registró una pequeña variación negativa de 0,1%.

En el resultado global también incidió el crecimiento del consumo familiar, debido a la mejora del mercado laboral, menores tasas de interés y una moderación de la inflación, además de la continuidad de los programas de ayuda gubernamentales.

En cuanto a las estimaciones oficiales para este año, en mayo el gobierno elevó su proyección de crecimiento a 2,5%, desde el 2,2% que esperaba en marzo pasado.

Sin embargo, esos cálculos no incluyen la devastación causada por las recientes inundaciones en el estado de Rio Grande do Sul, que representa cerca de 6,5% del PIB brasileño.


En Brasil, la Corte Suprema aceptó una denuncia presentada por la Fiscalía General contra el senador y exjuez Sergio Moro, que el año pasado insinuó que uno de los miembros del alto tribunal vendía sus sentencias.

La denuncia se basó en un video divulgado en internet, en el que Moro conversa con un grupo de amigos y se refiere a “comprar un hábeas corpus” del juez Gilmar Mendes, uno de los miembros de la Corte Suprema.

El abogado de Moro, Luis Felipe Cunha, argumentó que su defendido hizo esas declaraciones en un tono de broma, en el contexto de una fiesta, y que en ningún momento acusó a Mendes de "vender sentencias".

Sin embargo, los cinco miembros de la Primera Sala de la Corte Suprema se pronunciaron ayer sobre el caso y decidieron por unanimidad que existen indicios suficientes para juzgar al legislador por el delito de calumnia. 

Moro ganó notoriedad a partir de 2014 por liderar la investigación conocida como Operación Lava Jato, que reveló una gigantesca red de sobornos pagados por grandes constructoras a políticos para obtener contratos en la petrolera estatal brasileña Petrobras.

En el marco de esa investigación, en 2017 condenó al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva a nueve años y seis meses de prisión, pero la condena quedó en entredicho y está actualmente anulada por las revelaciones de colusión de Moro con el equipo de fiscales que investigaba a Lula y extralimitaciones en su rol como juez.

En 2018 Moro renunció a la judicatura y asumió como ministro de Justicia en el mandato de Jair Bolsonaro, con quien finalmente se enemistó. En 2020 dejó el Gobierno y en 2022 fue electo senador en representación del partido de centroderecha Unión Brasil.


En Argentina, en una jornada que estuvo complicada a nivel económico por la caída de las acciones y la suba del dólar libre, una vez más se instaló un clima de preocupación en la Casa Rosada.

El gobierno de Javier Milei aparece jaqueado por la crisis de los alimentos sin distribuir entre familias y que se estaban pudriendo en galpones en distintos puntos del país.

La ministra bajo la lupa es Sandra Pettovello, de extrema confianza del presidente Milei, que trabaja por sostenerla en su cargo a pesar de la presión pública.

La tensión es máxima. Leila Gianni, la funcionaria que depende de Pettovello, una abogada de 39 años que protagoniza las investigaciones y denuncias penales contra las irregularidades de la actual administración, tuvo ayer un cruce de palabras muy violento con el dirigente social Juan Grabois.

En las últimas horas, el gobierno comenzó a distribuir los alimentos almacenados, pero persisten las críticas y la desconfianza por la falta de gestión del ejecutivo ante una cuestión tan sensible, en un momento en que se dispara el índice de la pobreza.

Según el Observatorio de la Universidad Católica, la pobreza trepó al 55,5% en el primer trimestre de este año. Un nivel extremo, solo conocido en la crisis de la convertibilidad, allá por 2002.

En este contexto tan difícil, el dólar volvió a escalar. El blue llegó a los 1265 pesos y los dólares financieros alcanzaron los $1.300.

Los analistas financieros están atentos a un cambio de expectativas en el mercado: el riesgo país subió a los 1500 puntos, contra 1200 que estaba hace un par de semanas.

La suba del dólar y la crisis política en torno a la ministra Pettovello se convirtieron en la agenda excluyente en la Argentina.

Se conoce: cada vez que en este país se mueve el dólar, las preocupaciones se exacerban y el malhumor de la población empeora. Un escenario que se agrava por la extensión de la crisis, la recesión y el creciente desempleo.

(Claudio Zlotnik, corresponsal de Argentina)


DEPORTES

Nacional le ganó ayer 3-1 a Boston River, en el último partido del Torneo Apertura. Con este resultado quedaron conformados los dos grupos del Torneo Intermedio, que comenzará a disputarse este fin de semana. 

Peñarol, campeón del Apertura, integrará el grupo A. Debutará como visitante ante Wanderers, y luego deberá enfrentarse a Progreso, River Plate, Deportivo Maldonado, Defensor Sporting, Racing y Fénix.

Nacional, como vicecampeón del Apertura, estará en el Grupo B. Comenzará visitando a Cerro, y luego deberá jugar con Cerro Largo, Danubio, Rampla Juniors, Boston River, Liverpool y Miramar Misiones.

Así, la única chance de que el Intermedio tenga un partido clásico será si Peñarol y Nacional ganan sus respectivos grupos y se enfrentan en la final. 

Comentarios