Titulares

Noticias del viernes 13 de octubre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Una pericia forense determinó ayer que el exsenador nacionalista Gustavo Penadés puede seguir cumpliendo la prisión preventiva en una cárcel. 

El examen médico, con la historia clínica a la vista, concluyó que, tal como había alegado su defensa, Penadés padece una afección cardíaca y diabetes tipo B, pero puede continuar su tratamiento desde prisión. 

Subrayado informó que la pericia fue realizada en el Instituto Técnico Forense, a donde Penadés fue trasladado en las últimas horas desde la Cárcel de Florida. 

Penadés comenzó a cumplir los 180 días de prisión preventiva que le impuso la jueza Vargas, que le imputó 22 delitos vinculados al abuso y explotación sexual de menores. 


Los abogados Javier Vega y Francisco Quesada, que venían patrocinando a Penadés desde que comenzó a ser indagado en el mes de marzo, renunciaron ayer a su defensa. 

Quesada se limitó a comentar que se trató de una “decisión tomada de común acuerdo”. Ahora Penadés deberá nombrar un nuevo abogado defensor. 


La Justicia avaló ayer el pedido de la fiscal Alicia Ghione y dispuso la formalización del comisario Carlos Taroco, por su participación en una “contrainvestigación” que buscaba beneficiar a Penadés en su situación judicial. 

A Taroco, que era director del ex Comcar y titular de la Unidad de Inteligencia y Análisis Penitenciario del Ministerio del Interior, la jueza Marcela Vargas le imputó un delito continuado de cohecho calificado en reiteración real con reiterados delitos de revelación de secretos. La justicia dispuso que deberá cumplir prisión preventiva hasta el 15 de febrero.

Hablando en rueda de prensa anoche, al final de la audiencia, la fiscal  Ghione explicó uno de los delitos que se le atribuyeron a Taroco.

El delito de cohecho, lo que pide el tipo penal, es un provecho para sí o para un tercero. Como nosotros entendemos que esto es parte de un plan de los imputados Penades y Mauvezín, el provecho es justamente el entorpecimiento de la investigación respecto a esa causa”.

Esta maniobra fue detectada cuando en el celular incautado a Penadés el 18 de agosto se encontró un croquis en el que figura la foto de una de las víctimas del caso, Jonathan Mastropierro. De esa imagen del joven, ubicada en el centro del diagrama, partían conexiones con otros allegados a la causa.

Según la fiscal, en esa contra investigación, impulsada por Penadés y algunos de sus allegados, se buscaba datos de las víctimas, para identificarlas y amedrentarlas. Una de las fuentes de información que se emplearon fue el Sistema de Gestión de Seguridad del Ministerio del Interior.

El objetivo final según Ghione era montar una “estafa procesal” y acusar a Mastropierro de haber armado un caso para perjudicar a Penadés en connivencia con otras víctimas. En principio, en esta operativa está involucrado al menos otro policía, aunque este extremo aún se encuentra bajo indagatoria reservada, dijo Ghione.

Además, Mastropierro declaró en fiscalía que un funcionario policial, que actuaba bajo las órdenes de Taroco, se acercó a él reiteradas veces para obtener información sobre las víctimas o denunciantes de Penadés. En los encuentros este policía simulaba que quería contratar a Mastropierro como Community Manager.

La información que Taroco le entregó a Penadés incluía, además de Mastropierro, a Romina Celeste Papasso y a Sebastián Barbieri Franco, un joven de 17 años que fue asesinado en junio pasado.

Luego de su detención Taroco fue destituido como director de Santiago Vázquez. Su cargo será ocupado por el subcomisario José Francisco Martínez.


El Ministerio del Interior aseguró ayer que se buscará ampliar el comodato sobre edificio en el que funciona la Asociación de Familiares y Víctimas de la Delincuencia (Asfavide). La comunicación se realizó a raíz de la polémica sobre un anuncio de que esa entidad debía dejar el local a finales de este mes. 

La controversia se crispó porque en ese lugar funciona además el Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, que patrocinó a la mayoría de las víctimas de Gustavo Penadés y porque la comunicación se produjo horas después de que se conoció la imputación del exsenador. 

Hablando en conferencia de prensa, el director general del Ministerio del Interior, Nicolás Martinelli, explicó ayer que esa propiedad pertenece al Banco de Previsión Social. También dijo que el comodato venció y que se busca ampliarlo. 

“Hablé con el presidente del BPS y me manifestó que no tiene absolutamente ningún inconveniente en renovar ese convenio, que está vencido desde el año 2019. Queremos regularizar esa situación. Y es la oportunidad para que Asfavide pueda vincularse directamente y tener su propio inmueble”. 

El Ministerio del Interior aseguró que la decisión “no tiene nada que ver” con el caso Penadés. 


INTERNACIONALES

El ejército israelí ordenó la evacuación inmediata de más de un millón de habitantes del norte de la Franja de Gaza para que se trasladen al sur, en medio de su intenso bombardeo en represalia por los ataques de Hamás. La ONU urgió a anular la medida y advirtió que tendría consecuencias "devastadoras".

En un comunicado, el ejército de Israel llamó a "la evacuación de todos los civiles de la Ciudad de Gaza de sus casas hacia el sur por su propia seguridad y protección, y moverse al área al sur de (la quebrada) Wadi Gaza".

Desde el inicio de las hostilidades el 7 de octubre, debido a un sangriento ataque del movimiento islamista palestino Hamás, alrededor de 1.200 personas han muerto en Israel, en su mayoría civiles. En tanto, en la Franja de Gaza, los bombardeos masivos de Israel, lanzados como respuesta, han dejado 1.417 muertos, incluidos numerosos civiles, según las autoridades locales.

La ONU, informada momentos antes de la orden israelí de "reubicación" de 1,1 millón de habitantes del norte de Gaza hacia el sur en 24 horas, urgió anular inmediatamente esa medida tras advertir que es "imposible" su ejecución.

Por su parte, Hamás rechazó la orden de Israel de evacuar.


El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, inició hoy una gira por varios países árabes buscando que presionen a Hamás para liberar a los rehenes israelíes en Gaza y evitar que se propague en la región el conflicto iniciado con el ataque de Hamás contra Israel.

El jefe diplomático norteamericano se reunirá en Amán con el rey jordano Abdulá II y el presidente palestino, Mahmud Abas, antes de viajar a Catar, Arabia Saudita, Egipto y Emiratos Árabes Unidos.

"Seguiremos presionando a los países a que ayuden a evitar que el conflicto se propague, y utilizar su influencia sobre Hamás para que libere a los rehenes inmediata e incondicionalmente", declaró Blinken la noche del jueves en Tel Aviv, donde se reunió con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.


En Estados Unidos, los republicanos siguen empantanados en la búsqueda de un nuevo presidente de la Cámara de Representantes. Anoche el candidato al puesto Steve Scalise anunció el retiro de su postulación. En tanto, la cámara baja sigue paralizada desde hace más de una semana.

"Ha sido todo un viaje, y aún queda mucho camino por recorrer. Acabo de comunicar a mis colegas que voy a retirar mi candidatura como presidente a designar", dijo Scalise cuando pareció claro que no lograría los 217 votos necesarios para llegar al cargo.

El Congreso tiene dos cámaras: el Senado, donde los demócratas del presidente Joe Biden tienen la mayoría, y la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos e inmersa en un caos sin precedentes. 

Su presidente anterior, Kevin McCarthy, fue destituido el 3 de octubre debido a disputas entre congresistas republicanos moderados y los partidarios del expresidente Donald Trump. La salida de McCarthy dejó a la luz las enormes fracturas entre los conservadores, cuando falta un año para las elecciones presidenciales de 2024. El hecho sumió a esta cámara, supuestamente una de las más poderosas del mundo, en un punto muerto.

Estados Unidos no puede votar a favor de una nueva ayuda para Israel, un aliado histórico, en plena guerra con el movimiento islamista palestino Hamás en la Franja de Gaza. Ni una nueva partida de fondos para Ucrania, que los legisladores llevan semanas debatiendo.

Tampoco puede votar sobre un nuevo presupuesto para el estado federal pese a que el último expira dentro de pocas semanas, lo que deja de nuevo a la primera potencia económica mundial en peligro de parálisis administrativa.


El ejército ruso y ucraniano libraron ayer encarnizados combates en torno a la ciudad de Avdiivka, en el este de Ucrania, después de que Moscú lanzara una de sus mayores ofensivas militares en meses.

El presidente Volodímir Zelensky dijo que las fuerzas ucranianas estaban resistiendo en el tercer día de batalla, pero funcionarios municipales dijeron que los ataques rusos eran implacables.

Los voceros ucranianos describieron escenas de destrucción en la ciudad y sus alrededores en medio de los ataques rusos incesantes.

Un video publicado en redes sociales por el comandante militar ucraniano Maskym Zhorin mostraba humo saliendo de los proyectiles de edificios de apartamentos destrozados y abandonados. Las calles vacías estaban sembradas de escombros e instalaciones destrozadas.


En Ecuador, los candidatos presidenciales Luisa González y Daniel Noboa cerraron ayer sus campañas electorales con actos multitudinarios y vigilados por la fuerza pública de cara al balotaje del domingo, en un contexto de violencia ligada al narcotráfico.

Rodeados de robustos dispositivos de seguridad, ambos postulantes encabezaron caravanas y mítines en varias ciudades, vistiendo chalecos antibalas sobre camisetas amarillas, el color de la casaca de la selección ecuatoriana de fútbol.

En tarimas, González en la ciudad portuaria de Guayaquil y Noboa en la aldea pesquera de Muey apelaron al apoyo en sus bastiones políticos durante el último día permitido por la autoridad electoral para hacer proselitismo.

El triunfador gobernará hasta mayo de 2025 para completar el actual periodo de cuatro años luego de que Lasso dio paso a comicios generales anticipados al disolver el opositor Congreso en mayo para evadir una posible destitución en un juicio político por presunta corrupción promovido por el correísmo.


En Brasil, las marchas programadas contra el aborto para ayer, que esperaban ser las más grandes en la historia del país según sus organizadores, fracasaron por la escasa adhesión y en algunas ciudades apenas un puñado de asistentes salió a las calles.

Convocadas por grupos conservadores y religiosos para el festivo que recuerda el día de Nuestra Señora de Aparecida -patrona del país- y el día de los niños, las protestas se alzaron por un juicio abierto por la Corte Suprema en el que se analiza despenalizar la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación.

Actualmente, el aborto está prohibido en Brasil salvo en casos de violación, riesgo de muerte para la madre y si el feto tiene anencefalia.


En Argentina, a poco más de una semana de las elecciones, proliferan las encuestas, ahora ya con las impresiones posteriores al segundo debate de candidatos. Lo primero que se nota es mucha disparidad en los números de las distintas consultoras, pero el denominador común es que todas dan a Javier Milei como primer ubicado.

La mayoría prevé un escenario de balotaje, es decir, Milei no llegaría al 40 por ciento y una diferencia de 10 puntos sobre el segundo, que es lo que se necesita para ganar en primera vuelta.

Algunos sondeos lo muestran cerca de Sergio Massa, pero también hay muchos que marcan una recuperación de Patricia Bullrich.

Todavía no se llegó a medir cómo incidió la polémica sobre la situación financiera, por el episodio en que Milei recomendó no renovar los plazos fijos en pesos, lo que le valió una acusación de querer fogonear una hiperinflación y hasta una denuncia en la justicia hecha por el propio presidente Alberto Fernández.

Pero el otro gran protagonista del cierre de la campaña es el dólar. Después de haber pasado la marca de 1.000 pesos, el bue retrocedió levemente, en un mercado virtualmente paralizado por los operativos policiales en la city financiera.

Es un recurso utilizado muchas veces en la historia económica reciente, sobre todo por parte de los gobiernos que alientan teorías conspirativas cuando sube el dólar. Fue así que en las últimas horas se produjeron aparatosos allanamientos, y se informó que se había desbaratado la oficina del principal proveedor del dólar blue, o “cuevero”, como se los llama en la jerga de la city.

El comunicado oficial hizo referencia a un ciudadano croata, que usaba como fachada una agencia de viajes y que tiene conexiones financieras en varios países de la región, incluyendo Uruguay.

Mientras tanto, se conoció el dato de la inflación de septiembre, que fue mucho peor de lo que todos preveían. Lejos de mostrar una desaceleración, el IPC empeoró el dato de agosto y marcó un 12,7 por ciento. Es el peor registro de los últimos 30 años.

En un momento de alta sensibilidad, en el que se habla abiertamente sobre el riesgo de una hiperinflación, o de un ajuste brusco de todas las variables, al estilo del célebre “rodrigazo” de 1975, este nuevo dato de inflación puso una cuota adicional de nerviosismo.

Para colmo, el dato de inflación llega en medio de una salida masiva de depósitos de los plazos fijos, lo cual llevó a que el Banco Central decidiera un nuevo ajuste de las tasas de interés. La tasa nominal pasó de 118 por ciento a 133 por ciento. Significa un retorno de 11 por ciento mensual para los ahorristas, que comparan esa renta con la expectativa de inflación del próximo mes pero, sobre todo, con la expectativa de devaluación.

Entre los economistas reina el escepticismo, y la mayoría pronosticó que, a esta altura del ciclo económico, y en medio de la incertidumbre política, la tasa de interés ya dejó de ser una variable relevante. En otras palabras, que se espera para los próximos días un agravamiento de la corrida bancaria.

(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El Ministerio de Ambiente confirmó ayer en el Parlamento el derrame de soda cáustica producido a mediados de agosto en la planta de UPM en Pueblo Centenario, pero limitó su magnitud y adelantó que maneja aplicar una multa histórica a la empresa. 

El ministro Robert Bouvier compareció ante la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados para explicar los hechos y la actuación de su cartera en el caso. 

“El hecho de explicar la magnitud y decir que el derrame fueron 900 metros cúbicos, de esos 230 metros cúbicos fueron los que tuvieron alto contenido de soda. Lo que se pudo evaluar es que la soda que realmente se vertió al arroyo fueron 50 metros cúbicos, lo cual no minimiza el impacto que tuvo el derrame, pero sí deja de lado la noticia de que había habido un millón de litros de soda cáustica volcado al arroyo”, dijo Bouvier”. 

El ministro aclaró que la multa aplicada por ahora a UPM, de 1.000 unidades reajustables, es por haber incumplido con los requisitos aprobados en el Plan de Gestión Ambiental de la Operación. Tampoco es definitiva, ya que la empresa aún puede efectuar sus descargos. 

“Más allá de lo económico, me parece que también tiene un tema de reputación y demás, que tenemos que valorar. Las multas son acumulativas, por supuesto, pero vuelvo a decir: esta multa que nosotros dimos a conocer es por apartamiento al plan de gestión ambiental. No estamos aplicando sanciones, porque no hemos abierto el expediente todavía, de evaluación del impacto del derrame, lo cual podemos hacer cuando tengamos las conclusiones del mismo, si le corresponde aplicar otra multa económica y de que entidad será”, agregó.

Según señala El Observador, en la comisión Bouvier señaló que el ministerio evalúa aplicarle a UPM otra multa, que sería la primera en la historia del país por “daño ambiental”, prevista en la ley de Ambiente vigente desde 2000. 

Fuentes del ministerio señalaron a ese medio que el monto de la sanción se determinará en función de la “afectación al ambiente”, el “alcance espacial” del derrame y el “proceso de recuperación natural” de la zona afectada, tres aspectos que aún están evaluándose. La sanción prevista por la ley puede llegar a los US$ 4 millones. 


Los datos difundidos ayer por el Ministerio del Interior indican que, en el tercer trimestre de este año, la cantidad de homicidios mostró una caída de casi 13% en comparación con el mismo período del año anterior. 

Según el informe, entre el 1 de julio y el 30 de setiembre de este año se registraron 83 asesinatos en todo el país, frente a los 95 ocurridos en ese mismo período pero en 2022. 

Una situación particular se percibe en Durazno. Allí en el tercer trimestre de este año se registraron nueve homicidios, cuando en el mismo lapso del año pasado se habían producido tres. Según El Observador, la Policía atribuye ocho de estos asesinatos a un “conflicto criminal” entre dos bandas. 

Los datos de Interior  indican una disminución de 8% en las rapiñas en las rapiñas a nivel nacional: 5.081 contra 5.522. También en los hurtos, que bajaron 5,2% y en los abigeatos, con un descenso de 12%. 

Las denuncias por violencia de género, en tanto, aumentaron. Pasaron de 9.151 a 9.451, un alza de 3,3%. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

​​Adquirir una canasta de bienes y servicios en la ciudad de Concordia, Argentina, resulta 64% más barato en relación con la ciudad de Salto. Desde la perspectiva de Concordia, el indicador de Precios de Frontera que realiza la Universidad Católica, muestra que Salto está 180% más caro en comparación con dicha ciudad.

El informe señala que “la brecha de precios” entre ambas localidades en la medición de septiembre “se amplía 43% respecto a la medición anterior y se ubica en el máximo valor registrado, a pesar de la inflación registrada en Argentina”.


El Ministerio de Economía anunció ayer que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) ubicadas hasta 60 kilómetros de los pasos de frontera terrestre con Argentina y Brasil, que se dediquen al comercio al por menor (con excepción del comercio de vehículos automotores y motocicletas) podrán acceder a garantías del Sistema Nacional de Garantías (SiGa), abonando una comisión única bonificada de 0,6% anual, para los créditos de capital de trabajo de hasta 48 meses de plazo.

El comunicado resalta que “el SiGa es una herramienta que el Estado pone a disposición de las Mipymes para facilitar que estas accedan a financiamiento, garantizando los créditos de las empresas que lo necesiten”.


La producción de la industria manufacturera aumentó en agosto 2,1% en comparación con igual mes del año pasado. Sin considerar la refinería de La Teja, el incremento fue de 3,2%.

La rama industrial que comprende a las plantas de celulosa creció casi 41%, siendo el tercer incremento interanual consecutivo de más de 30 %, lo que permite identificar la puesta en marcha de la segunda planta de celulosa de UPM que ya comienza a impactar en la producción del sector.

Si se considera el denominado “núcleo industrial”, que excluye a Pepsico y a estas plantas – todas en régimen de zona franca- además de la refinería de ANCAP, la producción cayó 3,2 % en comparación con un año atrás, lo que – recuerda un informe de Cinve- se agrega a la dinámica contractiva de los siete meses anteriores del año.

Los indicadores laborales en agosto tuvieron comportamientos opuestos: el Índice de Horas Trabajadas (IHT) aumentó 1,7%, mientras que el Índice de Personal Ocupado (IPO) disminuyó 0,1%.


OSE y Montes del Plata inauguraron esta semana la primera planta de tratamiento de aguas residuales de Colonia del Sacramento. 

El proyecto representó una inversión conjunta de US$ 8,5 millones. La planta se encuentra ubicada junto al predio del Parque Industrial de la Zona Franca Colonia en la zona de Playa del Medio.

El nuevo sistema incluye un sistema de conducción que transporta las aguas residuales hasta el lugar, una estación de bombeo, una planta de pretratamiento y un emisario subacuático.

Según los detalles técnicos de la obra, los efluentes derivan a un nuevo emisario, una estructura subacuática de 580 metros de longitud, ubicada a 8 metros de profundidad en el Río de la Plata. Esta disposición permite una descarga controlada del efluente pretratado para garantizar una correcta eliminación.


En el mercado local, el dólar subió ayer, en esta ocasión 0,55%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,953.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,29% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En los últimos 12 meses el dólar lleva una baja de 2,29% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,80 para la compra y $41,20 para la venta. 

En Brasil, no hubo operativa cambiaria debido al feriado de Nuestra Señora Aparecida – Patrona de Brasil. La divisa estadounidense cerró el mièrcoles en R$ 5,050.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial bajó, se situó en AR$ 349,95. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 980,00.

Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0528. 


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

La Policía encontró ayer restos humanos en el aljibe de una fábrica abandonada, ubicada en la zona de Nuevo París, en Montevideo. 

Concretamente, se trató de un cráneo que fue retirado del pozo de unos 20 metros de profundidad en un predio situado en Islas Canarias y Yugoslavia. 

El hallazgo lo realizó Bomberos, que venía trabajando en la zona como parte de la investigación de una denuncia por la desaparición de una persona. 

La cartera indicó que lograron retirar del pozo un cráneo humano.

Ahora los investigadores intentan identificar los restos.


DEPORTES

Uruguay le sacó un empate ayer a Colombia en su visita a Barranquilla. Fue 2-2, por la tercera fecha de las Eliminatorias sudamericanas hacia el Mundial de fútbol 2026. 

Toda la fecha se jugó íntegra ayer. Argentina le ganó a Paraguay 1-0 en Buenos Aires, Bolivia cayó 1-2 ante Ecuador en La Paz y Venezuela le sacó un empate a Brasil 1-1 en Cuiabá. 

Con restos resultados y jugadas tres fechas, Argentina está primera en la tabla con puntaje perfecto: nueve puntos. 

La siguen Brasil con 7 y Colombia con 5. Uruguay, Chile y Venezuela tienen 4. Ecuador suma 3, Paraguay y Perú 1 y Bolivia cierra sin puntos. 

Comentarios