Titulares

Noticias del viernes 20 de octubre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

En los próximos días el Partido Nacional promoverá la discusión y aprobación de un proyecto de ley de reforma constitucional para habilitar la realización de allanamientos nocturnos. 

El anuncio fue realizado ayer por el ministro de Defensa, Javier García, cuando expuso en un almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM).

García señaló que el allanamiento nocturno es una herramienta indispensable para el combate al principal flagelo que enfrenta el país: el narcotráfico. 

“Todos sabemos que las bocas de pasta base y los lugares donde se vende droga no son hogares. La Constitución dice que el hogar es un sagrado inviolable, pero allí hay una cuna de delito. Hay comercio. Muchas veces se usa a niños como escudo. Estar atado de manos y no poder allanar lugares donde se cometen delitos nos parece absolutamente fuera de tiempo”. 

A los efectos, lo que se discutirá es un proyecto de ley constitucional que había presentado en 2020 el senador nacionalista Carlos Camy. El texto deberá contar primero con el voto de los dos quintos de los componentes de cada cámara en la Asamblea General y, una vez sancionado, será sometido a plebiscito en paralelo a las próximas elecciones nacionales. 

Casi toda la coalición está alineada con la habilitación de los allanamientos nocturnos, aunque hay quienes prefieren ir por la alternativa planteada por los diputados Gustavo Zubía y Eduardo Lust, de autorizarlos mediante una ley interpretativa del artículo 11 de la Constitución. 

Esta vía es la que preferiría el director general del Ministerio del Interior, Nicolás Martinelli. En declaraciones a El País, el jerarca sostuvo que “sería más factible” y “permitiría contar con la herramienta de una forma mucho más rápida en el tiempo: que se discuta el proyecto de ley y se apruebe”. 

A inicios de este mes el líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, se mostró partidario de habilitar los allanamientos nocturnos, aunque hizo algunas precisiones. En su audición por Radio Oriental, el senador exigió establecer que en este tipo de procedimientos siempre esté presente un juez. 


Una encuesta de la consultora Factum difundida ayer indicó que, a un año de las elecciones, la seguridad pública volvió a ser el principal problema para los uruguayos. 

Según el estudio, difundido por VTV Noticias, se trata del principal problema que enfrenta el país para el 37% de la población. No ocupaba ese lugar desde mayo de 2021. 

En esa escala le sigue la economía con el 34% ,y  mucho más atrás, la educación con el 10%. 


Un tribunal de Apelaciones ratificó ayer la imputación por 22 delitos de abuso y explotación sexual de menores al exsenador Gustavo Penadés. También confirmó la prisión preventiva por un plazo de 180 días. 

Penadés deberá permanecer así en la Cárcel de Florida, a donde fue derivado por motivos de seguridad. Esa prisión ofrece mejores condiciones de reclusión que otros centros. Los presos alojados en ella deben realizar diferentes trabajos. Penadés comenzará la próxima semana a desempeñarse en la huerta de la cárcel. 


Gustavo Penadés comenzó a ser patrocinado por los abogados penalistas Homero Guerrero y Laura Robatto. 

Guerrero fue secretario de la Presidencia entre 2012 y 2015, durante el gobierno de José Mujica. A inicios de esa administración había dirigido la Oficina Nacional del Servicio Civil. 

Robatto, por su parte, patrocinó recientemente la denuncia que senadores del Frente Amplio presentaron por la extensión de la concesión de la terminal de contenedores en el Puerto de Montevideo a Katoen Natie. También representó al abogado Alejandro Balbi en la causa vinculada al pasaporte de Sebastián Marset. 

El viernes pasado, dos días después de haber sido imputado, a Penadés se le había asignado un abogado de oficio debido a la renuncia de los profesionales que ejercían su defensa, Javier Vega y Francisco Quesada. 


Andrés Lima, intendente de Salto y precandidato a la Presidencia de la República en el Frente Amplio, firmó ayer la papeleta de la reforma constitucional que impulsa el PIT-CNT para modificar el sistema de jubilaciones y pensiones. 

Lima lo anunció a través de un mensaje que difundió en sus redes sociales. Allí afirmó: “la vida es una sola,  y por eso no vale jugar con el esfuerzo de trabajadores que durante años han aportado a un régimen de seguridad social y que en el medio del camino venga alguien a cambiar esas reglas del juego”.

Lima aseguró que cree “firmemente” en “la forma que los uruguayos nos hemos dado de resolver nuestros temas más relevantes: con mecanismos de democracia directa”. En consecuencia, en su opinión, no tiene sentido oponerse a “que sean los involucrados quienes decidan lo que querrán para su futuro”, opinó. “Es necesario habilitar que sea la ciudadanía quien defina el rumbo que debe tener la seguridad social”, remarcó. 

Hasta ahora es el único precandidato frenteamplista que apoya la vía propuesta por el PIT-CNT. Yamandú Orsi y Mario Bergara se pronunciaron en contra y apuestan por el “diálogo social” promovido por el Frente Amplio. Falta el pronunciamiento de Carolina Cosse, que tiene previsto fijar su postura a su retorno al país, a fines de mes. 


INTERNACIONALES 

El primer contingente de ayuda humanitaria internacional podrá entrar desde Egipto en la Franja de Gaza, recién a partir de "mañana (sábado) o algo así", declaró hoy el responsable de situaciones de emergencias de la ONU, Martin Griffiths.

"Estamos en negociaciones intensas y avanzadas con todas las partes relevantes para garantizar que la operación de ayuda a Gaza arranque lo antes posible", dijo el representante, citado por un portavoz de la Oficina de la ONU para la coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en Ginebra.

Hasta ahora la ayuda humanitaria continúa sin ingresar en Gaza.

Desde ayer, centenares de camiones esperan en el paso fronterizo de Rafah para cruzar a Gaza y ayudar a los más de 2,2 millones de palestinos que continúan en el enclave. Esta ayuda es especialmente necesaria desde que Israel cortó los suministros de agua, electricidad y combustible. 


El movimiento Hamás y el presidente ruso Vladimir Putin quieren "aniquilar" democracias, afirmó ayer el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en un mensaje a la nación, durante el cual anunció que pedirá al Congreso que financie "urgentemente" la ayuda a Israel y Ucrania. 

Estados Unidos estará más seguro "durante generaciones" si ayuda a estos dos países en guerra, insistió Biden en un inusual discurso desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.

"Hamás y Putin representan amenazas diferentes, pero tienen algo en común: ambos quieren aniquilar por completo una democracia vecina. (…) La historia nos ha enseñado que cuando los terroristas no pagan un precio por su terror, cuando los dictadores no pagan un precio por su agresión, causan más caos, muerte y destrucción".

Para enfrentar estas amenazas, Biden pedirá hoy al Congreso que financie "urgentemente" la ayuda a Israel y Ucrania. "Es una inversión inteligente que dará dividendos para la seguridad estadounidense durante generaciones", aseguró. 

Con este mensaje a la nación, Biden, candidato a la reelección, quiere convencer a sus rivales republicanos, pero también a los ciudadanos cansados de la guerra en Ucrania, de la necesidad de un paquete de ayuda para Kiev e Israel.


Un buque de la armada estadounidense derribó ayer misiles y drones disparados por rebeldes hutíes desde Yemen, posiblemente contra Israel, según informó el Pentágono.

"Hasta donde se sabe" no se han registrado heridos entre los militares del buque USS Carney ni entre los civiles en tierra, informó el Departamento de Defensa estadounidense.

Los rebeldes hutíes son respaldados por Irán y la interceptación se produce en un contexto de crecientes temores de Washington sobre la implicación directa de Teherán en el conflicto entre Israel y la organización palestina Hamás.


Las fuerzas israelíes mataron ayer a nueve personas en múltiples incidentes ocurridos en Cisjordania, informó el ministerio de Sanidad de la Autoridad Nacional Palestina. Las cifras de víctimas no dejan de aumentar en este territorio mientras recrudece la guerra en Gaza.

Al menos 75 palestinos murieron en Cisjordania a manos de fuerzas israelíes o colonos desde que estalló el conflicto de Gaza el 7 de octubre, según el ministerio.

Según las autoridades de la ANP, las últimas víctimas, una de ellas de 16 años, murieron durante un "ataque de la ocupación (israelí)" contra el campamento de refugiados de Nur Shams, en el norte de Cisjordania.

El ejército israelí indicó que había utilizado un dron que "mató a varios terroristas" en Nur Shams.

El ministerio de Sanidad palestino declaró que en incidentes separadoa las fuerzas israelíes también mataron a tiros a un joven de 17 años en el campamento de refugiados de Dheisheh, cerca de Belén, y a otro de 32 años en Budrus, al oeste de Ramala.


 VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El expresidente José Mujica pidió públicamente ayer la liberación de los latinoamericanos que el Movimiento Hamás mantiene como rehenes en la Franja de Gaza, en su enfrentamiento con Israel. 

El exmandatario difundió un mensaje dirigido “a los palestinos”, en un video en el que expresó su pedido y que se difundió en una cuenta en Youtube llamada “Liberen a los rehenes”. 

“Quisiera creer en Dios, pero a los que creen en alguna forma divina les pido por favor y en este caso a los palestinos, que tienen un puñado de rehenes latinoamericanos en Gaza que los dejen con vida, que los dejen que lleguen a sus pueblos. Nos duele y por lo tanto el nombre de mis compatriotas me atrevo a pedirle y a rogarle a la gente que tiene de rehenes a este puñado de latinoamericanos, que los dejen volver a sus hogares, que lo hagan por Dios, por el dios que creen, que lo hagan por la esperanza”. 


A partir del año próximo las pacientes con alto riesgo de padecer cáncer de mama podrán realizarse de forma gratuita una resonancia nuclear magnética para su diagnóstico. 

La medida fue anunciada ayer por la ministra de Salud Pública, Karina Rando, durante la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Se entiende como persona con alto riesgo aquella con alteraciones genéticas, con mamas densas o que hayan recibido radioterapia previa en el tórax y que ello dificulte el diagnóstico mediante mamografía. 

Rando adelantó además que se evalúa que la mamografía sea obligatoria a partir de los 40 años. 

“Es para tratar de alcanzar a una mayor cantidad de mujeres. Las pautas se van revisando y eso es algo que deben definir los expertos”.  

Según las cifras oficiales cada año se detectan en Uruguay unos 2 mil casos y mueren unas 700 personas por esta causa. Recientemente el Fondo Nacional de Recursos incorporó un inhibidor que redujo la mortalidad de los pacientes en un 30%.


El ministerio de Salud Pública confirmó ayer que existen siete brotes activos en varias escuelas de Montevideo a causa de infecciones por la bacteria Streptococcus del grupo A. 

Esta bacteria  genera faringitis, escarlatina y otras enfermedades en niños, adolescentes y adultos.

Según las cifras del ministerio, en los últimos 12 meses se reportaron 78 casos de infección grave y 21 muertos.

La ministra Karina Rando subrayó que en esta época del año es “esperable” un aumento en los casos y advirtió que “no es una causa para no enviar a los niños a la escuela”.  Rando aclaró que, si hubo contagios, los demás chicos pueden asistir al centro tras el aislamiento de los pacientes y la desinfección de la zona.


El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, denunció ayer la "peligrosa" política militar de Estados Unidos y sus aliados japoneses y surcoreanos para con Corea del Norte, tras entrevistarse en Pyongyang con dirigentes norcoreanos.

"Estamos seriamente preocupados por la intensificación de las actividades militares de Estados Unidos, Japón y Corea del Sur en la región y por la política de Washington", declaró el ministro ruso.

Estados Unidos "está trasladando infraestructuras estratégicas, incluidos elementos nucleares", dijo Lavrov sin dar más detalles. 

"Nos oponemos a esta línea no constructiva y peligrosa", añadió.

La visita de Lavrov, que comenzó el miércoles, está destinada a preparar el terreno para el viaje del presidente Vladimir Putin, que recibió una invitación de líder Kim Jong Un el mes pasado, durante una reunión de ambos dirigentes en Rusia.


 OTRAS NOTICIAS DEL PANORAMA INTERNACIONAL 

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció ayer que se inscribirá ante las autoridades electorales la próxima semana para buscar la reelección en los comicios del 4 de febrero de 2024.

"Cumpliendo la ley nos vamos a inscribir antes de que se termine el plazo, antes del 24 de octubre o el mismo 24 (de octubre)", declaró el mandatario a la prensa.

Bukele adelantó en setiembre de 2022 su decisión de buscar la reelección después de que la sala de lo Constitucional de la Corte Suprema lo habilitara para un segundo mandato, lo que desató una polémica pues la Constitución no lo permitía.

La aspiración del mandatario de competir por la reelección inmediata es rechazada por la oposición, que explica es inconstitucional.


En Venezuela, el exdiputado Juan Requesens y el periodista Roland Carreño fueron puestos en libertad junto a otros tres "presos políticos" tras la firma de un acuerdo en la mesa de negociación entre el gobierno y la oposición.

Gerardo Blyde, jefe de la delegación opositora en el diálogo, publicó ayer en sus redes sociales  una foto junto a Carreño, detenido en 2020 y acusado de terrorismo. 

Después publicó otro mensaje con la lista de los cinco "presos liberados" entre los que estaba Requesens, condenado por un intento de magnicidio en contra del presidente Nicolás Maduro.


En Brasil, las autoridades de Río de Janeiro encontraron ayer en una favela ocho de las 21 ametralladoras robadas recientemente de una base militar del estado de Sao Paulo.

Las armas de grueso calibre, algunas capaces de derribar aeronaves, desaparecieron de un arsenal en la ciudad de Barueri, a 30 km de Sao Paulo. 

Policías de Rio de Janeiro encontraron las armas dentro de un auto robado en una favela de la zona oeste de la ciudad, informó el gobernador, Cláudio Castro, en sus redes sociales. No se reportaron detenidos. 

La principal sospecha es que hubo "participación de militares" en el desvío, identificado el 10 de octubre, pero que puede haber ocurrido un mes antes.


ECONOMÍA Y EMPRESAS 

Las estaciones de servicio argentinas ubicadas en el litoral definieron aumentar el precio de la nafta 35% para los clientes que sean uruguayos y carguen en zonas fronterizas.

Según informa El Observador, la medida es para evitar el desabastecimiento de combustible al mercado interno argentino. La decisión fue tomada ante la fuerte llegada de uruguayos que se verifica desde hace meses.

La medida incluye a los establecimientos de la estatal YPF y también a sus competidoras.

Las fuentes consultadas por el matutino comentaron que en algunos casos también se dispuso un tope para la carga de nafta para uruguayos de 20 litros por automóvil.


La tasa de desempleo se mantuvo casi incambiada en setiembre, en 8,3% de la población económicamente activa (PEA), apenas 0,1 puntos porcentuales por encima de lo registrado en agosto.

Eso significa que 155.100 personas estaban desocupadas el mes pasado.

Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), el desempleo fue menor en Montevideo (8,1%) que en el resto del país (8,5%).

Para el total del país, la tasa de empleo, que refleja el número de contrataciones de las empresas u organizaciones, subió levemente en septiembre, ubicándose en 58,5% de la PEA contra 58,2% en agosto.

El 9,2% de las personas ocupadas se encuentran subempleadas, esto es que trabajan menos de 40 horas, desean trabajar más horas y están disponibles para hacerlo, pero no consiguen más trabajo. 

En tanto, la tasa de actividad se ubicó en 63,8%, cuando había sido 63,5% en agosto.

El economista Nicolás Cichevski, de CPA Ferrere, escribió que “el mercado laboral se mantuvo estable durante setiembre con tasas de empleo y actividad en niveles similares a julio y agosto”. Y agregó que “habría unos 62.000 ocupados más que en setiembre de 2022 (44.000 de ellos informales) y 100.000 más que en setiembre de 2019”.


En el mercado local, el dólar bajó ayer, en esta ocasión 0,03%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,872.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,50% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En los últimos 12 meses el dólar lleva una baja de 3,24% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,70 para la compra y $41,10 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró en R$ 5,054.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial bajó, se situó en AR$ 349,95. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 900,00.

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0581. 


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS 

La jueza penal Silvia Urioste procesó ayer a cinco exmilitares por violaciones a los derechos humanos contra más de 50  personas que permanecieron detenidas por motivos políticos entre 1972 y 1978 en la Base Aérea Boiso Lanza. 

La denuncia había sido presentada en 2008 por una parte de las víctimas, representadas por el abogado Oscar López Goldaracena. 

Tanto el patrocinante como el fiscal Ricardo Perciballe habían pedido que se tipificara el delito de tortura, a lo que la jueza no accedió. 


Un hombre de 27 años fue asesinado ayer en Paysandú. 

Fue baleado mientras caminaba por la calle desde un vehículo. Por el caso la Policía detuvo poco después a una menor de 17 años, que había discutido previamente con el hombre. 

La víctima tenía antecedentes penales. 


DEPORTES

Nacional cayó ayer 0-2 ante Boston River y quedó a nueve puntos de Peñarol en la Tabla Anual del fútbol uruguayo. 

La victoria le permitió a a su vez al Sastre trepar a 12 puntos en el Torneo Clausura y a  puntos por debajo de Peñarol,que lo lidera tras seis fechas. Allí Nacional quedó quinto, con solo nueve puntos. 


Argentina y Nueva Zelanda se medirán hoy en el Stade de France en la primera semifinal del Campeonato Mundial que se desarrolla en Francia. 

El partido arranca a las 16 hora de Uruguay y será la tercera semifinal para los Pumas, que intentará alcanzar la primera final mundial de su historia. 

Enfrente estarán los All Blacks, siempre candidatos, tres veces campeones y que, desde que comenzaron a disputarse los campeonatos mundiales en 1987, solo una vez no pudo llegar a semifinales. 

Este sábado, Inglaterra y Sudáfrica disputarán la otra semifinal. 

Comentarios