En Perspectiva

Operativo por alerta roja por frío logrará que más personas acepten ir a refugios, dijo directora del Programa Calle del Mides

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Presidencia

Diez días después del comienzo de la alerta roja por frío, decretada por el gobierno, ¿qué balance hacen las autoridades sobre los nuevos operativos para las personas en situación de calle?

Conversamos En Perspectiva con Carla Lima, directora de la División de Coordinación de Programas para Personas Sin Hogar, en el Ministerio de Desarrollo Social.

En Perspectiva · Entrevista Carla Lima – Directora de la División de Coordinación de Programas para Personas Sin Hogar, Ministerio de Desarrollo Social

Desde el lunes de la semana pasada rige la alerta pública de nivel rojo y alcance nacional, declarada por el Poder Ejecutivo ante las bajas temperaturas que vienen registrándose en todo el país.

Centro de evacuación por alerta roja por frío para personas en situación de calle. Foto: Presidencia
Centro de evacuación por alerta roja por frío para personas en situación de calle. Foto: Presidencia

La medida, que se basa en la ley de creación del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), que data del año 2009, permite la evacuación obligatoria de personas en situación de calle debido al frío, pero no afecta la movilidad general ni las actividades educativas o laborales.

Las voces del gobierno por la alerta roja por frío

Cuando se ponía en marcha esta nueva modalidad, el presidente Yamandú Orsi, que impulsó esta nueva línea de acción, defendió la decisión del gobierno.

Orsi explicó que las herramientas legales habituales no alcanzaban para intervenir en todos los casos, y por eso se aplicó por primera vez la alerta roja, que permite hacerlo sin necesidad de diagnóstico médico previo, que es un requisito de la ley de internación compulsiva, vigente desde agosto de 2024.

Por su parte, el director del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Leandro Palomeque, explicó que durante la vigencia de la alerta roja, cuando se constate “peligro inminente” de vida, el responsable del operativo podrá proceder al traslado forzoso de la persona, pero deberá dar cuenta a la Justicia de forma inmediata.

Palomeque detalló que para poner en marcha el nuevo esquema se triplicó el personal que trabaja en la calle, compuesto por funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Ministerio del Interior y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Además, se incorporaron 17 vehículos y se habilitaron centros de evacuación, que hasta entonces no existían, para complementar el sistema de refugios del MIDES.

A diez días del inicio de esta experiencia, ¿qué balance hacen las autoridades? ¿Qué aprendizajes ha dejado esta coordinación inter-institucional? ¿Qué está previsto para las próximas semanas?

Comentarios