A. Económico

Análisis de Exante: Las claves del panorama económico de nuestra región

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

¿Es un empuje reciente o viene ya desde hace algunos meses?

ROMINA ANDRIOLI (RA): “En el primer semestre del año, se registraron ventas por US$ 5.054 millones, guarismo que marca un crecimiento de 32% respecto al primer semestre de 2020.” Esta información surge del último informe de Comercio Exterior del instituto Uruguay XXI, que marca un fuerte cambio de dinámica de nuestras exportaciones de bienes frente al 2020, año en que las ventas tuvieron una caída importante. 

¿Qué tan generalizado por rubros es este incremento? ¿Cuánto impacta la valorización que han tenido los precios de venta en estos últimos meses? ¿Cómo son las perspectivas para los próximos meses? Para recorrer estas preguntas, estamos en diálogo con la economista Alicia Corcoll, de Exante

El informe de Uruguay XXI indica que las exportaciones de bienes crecieron 32% en el primer semestre del año. ¿Qué tan sostenido está siendo este aumento? 

ALICIA CORCOLL (AC): El desempeño mes a mes está siendo muy positivo. En junio puntualmente las exportaciones de bienes subieron 43% en la comparación interanual, pero ya venían teniendo subas de dos dígitos desde hace meses. En mayo las exportaciones los montos exportados habían subido 60% interanual. 

Claro que hay que tener en cuenta que estamos comparando contra meses del 2020 que ya estaban impactados por la pandemia, porque como ustedes bien decían 2020 fue un año de caída fuerte de las exportaciones de bienes (cayeron 11% en frente a 2019). 

Ahora, lo cierto es que aún si comparamos los niveles actuales de exportaciones contra los de igual período de 2019, los aumentos también son muy importantes. Estamos hablando de que en junio el aumento fue de casi 40% frente a junio de 2019 y de que en el acumulado del primer semestre el crecimiento frente a igual semestre de 2019 es de 12%. Así que estamos con niveles de ventas que, medidas en dólares, son récord para los parámetros de los últimos años. Desde 2017 no veíamos registros mensuales tan altos como los que tuvimos en mayo y junio. 

RA:  ¿Cómo se explica este buen desempeño exportador en lo que va de este año? ¿Qué rubros inciden en mayor medida en este crecimiento tan fuerte?

AC: Tanto en la mirada mensual como en la anual el aumento es muy extendido. Si tomamos el semestre completo, se destacan por su incidencia crecimientos interanuales muy fuertes en las exportaciones de carne bovina (de 35%) y en los subproductos cárnicos (que aumentaron 69%), en la madera (donde las exportaciones prácticamente se duplicaron), en la soja (con un aumento de 29%), en la celulosa (con una suba de 15%) y en los productos lácteos (que subieron 18%). Luego las ventas de trigo también contribuyeron muy positivamente, porque cayeron en junio pero en el semestre igual fueron el triple que en la primera mitad de 2020 y algo similar sucedió con las ventas de energía eléctrica.

En todos estos casos, salvo en la celulosa, las comparaciones frente al mismo período de 2019 también dejan aumentos muy relevantes. 

 

RA:  ¿Y por el lado negativo? ¿Cuáles fueron las excepciones a este buen desempeño exportador?

AC: Son muy pocos los casos con caídas. La excepción más importante está en las exportaciones de arroz, que después de haber aumentado en 2020 vienen con un mal desempeño este año: cayeron 4% en junio y 19% en el semestre (aunque igual quedaron un 35% por arriba que en enero-junio de 2019). 

También vienen bajando las exportaciones de plásticos y de pescados y productos del mar, ambos con caídas de dos dígitos en enero-junio frente a la primera mitad de 2020. 

RA:  ¿Cuánto incide en esta evolución tan positiva de las exportaciones la valorización que tuvieron los commodities en estos últimos meses? Te lo pregunto para entender si más allá de los mayores precios también aumentan los volúmenes colocados al exterior. 

AC: En varios rubros hay mejora de precios sí, sin dudas, pero en muchos casos estamos también con un gran dinamismo en los volúmenes colocados. Por poner nombrar algunos casos, las ventas en volumen están subiendo significativamente en la carne, en la madera, en los lácteos y en el trigo. 

En la carne están incidiendo bastante las dos cosas. Después del fuerte ajuste a la baja de 2020, los precios de exportación de la carne vienen subiendo mucho en lo que va de este año: según el INAC el precio medio de exportación de la carne vacuna se ubicó en el promedio de las últimas semanas por arriba de los US$ 4.200 por tonelada, alcanzando los máximos de fines de 2019. Ahora, los volúmenes también tuvieron un incremento muy fuerte: por ejemplo en junio crecieron casi 40%. Acá hay varios factores que se conjugan para empujar la demanda y los precios, que la industria frigorífica local está pudiendo aprovechar:  fuerte demanda en China (que está con menores stocks porcinos por la gripe africana en ese país), la medida de Argentina de suspender las exportaciones de cortes de carne y restricciones de oferta en países como Nueva Zelanda y Australia (que tuvieron sequía en 2020). 

RA: ¿Y en otros rubros con alto peso en nuestra matriz exportadora? ¿En la soja, por ejemplo?

AC:  En los últimos meses la suba de los montos exportados de soja se explicó sí esencialmente por el aumento de los precios de venta, que puntualmente en junio promediaron los US$ 485 por tonelada en el mes (creciendo un 50% en la comparación interanual), mientras que los volúmenes colocados subieron, pero en forma mucho más acotada (puntualmente un 4% en junio). 

RA: Está claro. Para terminar, entonces y a partir de esta muy buena primera mitad del año, ¿cómo se plantea el escenario exportador para los próximos meses?

AC: Este año las exportaciones van a cerrar con un aumento respecto a 2020 (tomando en cuenta bienes y también servicios) y pensamos que en 2022 van a seguir teniendo un fuerte dinamismo, reflejando el impulso de la apertura de la nueva planta de UPM sobre mediados de año y la recuperación del turismo. 

De hecho, estimamos que para 2022 Uruguay seguramente va a alcanzar niveles de exportaciones similares a los que teníamos en 2019, aunque con una composición diferente a la de aquel entonces: vamos a tener más ventas de bienes y menos de servicios. Lo marco porque hasta ahora veníamos hablando de comercio de bienes, pero a nivel de los servicios lógicamente hay mucha incertidumbre sobre lo que pueda suceder con la actividad turística. 

RA: Sobre eso quería preguntarte, Alicia. ¿Qué tipo de hipótesis están manejando en ese sentido? ¿Cuán “normal” estiman que podrá ser la próxima temporada?

AC: Reitero que hay mucha incertidumbre, porque depende de un montón de factores: la evolución de la situación sanitaria y los requisitos de ingreso en cada país, elementos macroeconómicos (como, por ejemplo, la relación de precios relativos de Uruguay frente a otras referencias) y lo que suceda con las propias preferencias de las personas en lo que hace a su intención de hacer viajes internacionales en un contexto como en el que estamos. 

En las proyecciones estamos asumiendo que, con apertura de fronteras a fines de 2021, el turismo receptivo tendría una fuerte recuperación, pero que igual por el encarecimiento relativo de Uruguay frente a Argentina y Brasil (de donde provienen la mayor parte de nuestros visitantes en temporada) probablemente no se retorne a niveles como los del verano 2020. Podríamos tener en la próxima temporada un 15% menos de visitantes según indican nuestros modelos en Exante.  

El otro punto importante es que al mismo tiempo los viajes de uruguayos al exterior seguramente se van a recuperar más rápidamente y eso va a dejar un saldo neto de ingresos por turismo aún muy reducido para nuestro país. 

 

Comentarios