José Mujica: Al referéndum “se le dio una importancia desmesurada” y si gana el Sí será un “revolcón” porque el gobierno “lo quiso así”
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
Esta, la previa al referéndum, es la primera campaña electoral en la que se nota la ausencia de los líderes históricos del Frente Amplio de los últimos años: Tabaré Vázquez, fallecido hace más de un año, y Danilo Astori y José Mujica retirados de los primeros planos.
Entrevistado este miércoles En Perspectiva, Mujica fundamentó su decisión de no participar directamente en esta instancia. Según contó, desde la campaña por el Sí lo fueron a buscar, pero que dejó en claro que no podrá participar al no haber estado en la “primera línea” de la discusión cuando la ley se consideró en el Parlamento.
El expresidente insistió con la necesidad de una renovación de los liderazgos políticos, aunque consideró lógico que le pidieran intervenir. Su participación, explicó será “a tracción a sangre”, de “tonificar a los compañeros” y de gritar “a redoblar”.
Mujica advirtió que su mayor preocupación gira en torno al futuro. Con un mundo a las puertas de un “cambio de época brutal”, dijo querer evitar a toda costa tener a una Uruguay “partido y antagonizado” ya que eso «sería un veneno».
4 Comentarios
Sobre la agresividad que él observa hoy en el debate político, y que antes no existía, cabe recordarle que en la década del 60 sí había agresividad política: había sectores de opinión que estaban en contra del sistema democrático que regía, con múltiples partidos políticos, que admiraban sistemas de partido único vigentes en el exterior, y que buscaban cambiar nuestro sistema por las vías que fueran necesarias, siendo precisamente los Tupamaros (que él integró) quienes llegaron a acciones violentas. Y otros, sin llegar a ese extremo, buscaban radicalizar los conflictos sociales con la esperanza de que espontáneamente surgiera un golpe de estado a partir de las fuerzas populares. También había otros, menos notorios, en el otro extremo ideológico, que descreían de los políticos que actuaban y pretendían desplazarlos a todos y sustituirlos por militares «rectos y probos»; este sector fue el que llegó el 27 de junio del 73 a eliminar el parlamento y cogobernar con el presidente de la época (Bordaberry). Sí era cierto que los dirigentes políticos de aquella época tenían un mutuo respeto y consideración entre sí, en lo personal, más allá de las discrepancias políticas. Tal vez Mujica se quiso referir a esta gente con lo de la falta de agresividad.
Y lo de que la gente no se dedica a trabajar la tierra es una realidad que debemos lamentar. Casualmente, hablando hoy con un quintero de Montevideo, me decía que cerca de su casa hay (en zona rural) gente que vive en casas precarias, que tienen motos, celulares, equipos de audio, championes, pero que ni por asomo se dedican a plantar o criar animales para vivir. Sería muy interesante, ya que tenemos tantos sicólogos, asistentes sociales, sociólogos y otros profesionales de áreas afines, que propusieran un plan de acción para atraer a esa gente al trabajo rural y sacarlos, por ejemplo, de la recolección de residuos y otras ocupaciones «non sanctas…»
Muy buena entrevista, Emiliano.
Un político (retirado) que vindica y reivindica la política y otra vez, a la política y luego también, a la política.
Desde ésta página también yo señalé (como infrecuente) la estatura intelectual de De Posadas; otorga además y con justicia el reconocimiento, no siempre suficiente a Iglesias, ese señor con ese optimismo que imprime al decir.
Un anciano que leyó y sigue leyendo y el que lee, piensa y pensar es el umbral de la filosofía; un tipo que hace por desdramatizar los eventos democráticos en favor de la convivencia, una trayectoria que pasó de los balazos a las urnas y alcanzó hasta la presidencia.
Hay mucho más en la entrevista, mucho, sentido crítico y sentido común, humanidad, visión estratégica y geopolítica, perspectiva histórica, ideales (compartibles o no) sustentados más allá del primario sentimiento, desde la razón.
El incierto mundo próximo y en ciernes, requiere no ya solo de líderes protagonistas y políticos de segundo orden, sino también de ciudadanos con la cabeza bien abierta al discernimiento de lo que sucede para poder hacer que suceda mejor y para mas personas.
No todo tiempo pasado fue mejor, dijo.
«…puede que haya habido tiempos mejores, pero éste de ahora, es el nuestro…»
¡Otra vez este viejo senil metiendo la cuchara!
Pepe: ¿por qué no te callás y te dedicás a tu chacra ahora que la Lucía se jubiló?
La importancia desmesurada al referéndum se la dió el PIT-CNT, brazo sindical del FA.
La idea de siempre fue ponerle un palo en la rueda al gobierno de la coalición.
Quieren hacer algo parecido a los K en Argentina, que han lograda gobernar ellos o hacerles el gobierno imposible a los demás.
Pero Uruguay no es Argentina, y la gente va a ratificar la LUC, que el eje central del plan de gobierno ofrecido a la ciudadanía y que fuera ratificado en las elecciones.
NO HE SIDO NI SOY MUJIQUISTA,
CONOZCO SU TRAYECTORIA, DESDE EL ARRANQUE.
LO HE SEGUIDO CON BASTANTE RIGOR, A TRAVÉS DE AÑOS, TANTO EN COMPARECENCIAS LOCALES COMO EN FOROS DEL EXTERIOR.
EL DIÁLOGO ENTABLADO CON EMILIANO COTELO ME HA PARECIDO DE UNA GRAN MADUREZ.
EXISTE UNA CALIDAD POLÍTICA CUANDO SE PREGUNTA Y OTRA, CUANDO SE RESPONDE CON FLUIDEZ, ABRIENDO PASO AL DIÁLOGO REFLEXIVO.
¡SABIENDO ESCUCHAR, SEGUIMOS APRENDIENDO!
CORDIALMENTE,
W.E.C.