Discurso ambientalista global «empobrece la capacidad de gestión en los países» e impide trabajar sobre las causas locales, dice Aramis Latchinian, doctor en Recursos Naturales

Foto: En Perspectiva

¿Cuántas veces escucharon que el cambio climático es responsable de los problemas ambientales más urgentes?

Aramis Latchinian propone discutir esta afirmación que suele manejarse como una verdad absoluta.

Latchinian, que es biólogo marino y doctor en Recursos Naturales, afirma que si bien el calentamiento global es un fenómeno “ampliamente probado”, muchas veces termina siendo un pretexto para explicar problemas que en realidad tienen causas locales y deben encararse con soluciones locales.

Junto con el ingeniero venezolano Roberto Font, Latchinian acaba de publicar el libro La destrucción costera en América Latina y la coartada del cambio climático.

El texto se basa en la experiencia de los dos autores en varios ecosistemas en las costas de países latinoamericanos, entre ellos Uruguay. Y a partir del estudio de esos casos concluyen que fenómenos como la concentración desordenada de la población o el vertido de efluentes son al menos “tan importantes como la variabilidad climática” para explicar la erosión de las playas de Montevideo o la crisis de los sargazos que ha puesto en jaque al turismo en Cancún y Playa del Carmen, en el Caribe mexicano.

La conclusión es importante, ya que sobre esos problemas locales se puede actuar y obtener resultados significativos, sostienen los expertos.

Conversamos En Perspectiva con Aramis Latchinián sobre su libro y sus planteos.

Material complementario (De nuestro archivo):
«Globotomía»: Otra forma de ver el mundo. Entrevista realizada En Perspectiva en 2010 a Aramis Latchinian con motivo de su primer libro.
Tertulia especial En Perspectiva (2006) con Aramis Latchinian, Luciano Álvarez, Gonzalo Delgado y Roberto Porzecanski, que conversaron sobre la película de Al Gore, «Una verdad incómoda».

Contenido complementario:
La Audiencia Opina: A raíz de la entrevista a Aramis Latchinián.

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

6 Comentarios

  • Excelente la entrevista!
    Lamentablemente el libro no está disponible en librerías, al menos no de momento como menciona al final el autor. La versión en pdf y digital está, pero para quienes queremos aprender la versión en papel es irremplazable.
    Saludos

    • Estimada Belén, puede ser que alguna librería no lo tenga en stock, pero Gussi Libros, la distribuidora, tiene ejemplares. Le recomendamos que los busque en alguna otra librería o que llame o escriba directamente a la distribuidora: Tel. 2413 6195 – [email protected]. Yaro 1119, Montevideo. Desde ya, muchísimas gracias por el interés. ¡Estamos seguros que el libro no la defraudará! Saludos.

    • Hola Belén y Leonardo, muchas gracias por sus comentarios, el libro está disponible en las siguientes librerías de Uruguay:
      2 – AFRODITA . DOBRZALOVSKI BEATRIZ (tel.24006711)
      1 – AMAZONIA – ESPACIO ENTRE LIBROS (tel.099231724)
      1 – ARCEMAR S.A. / COLONIA SHOPPING (tel.45224185)
      2 – ARCEMAR S.A. / DBD (tel.27111226)
      1 – ARCEMAR S.A. / MERCEDES (tel.45323522)
      1 – ARCEMAR S.A. / PAYSANDU (tel.097254530 472 44 115)
      1 – CINEMATECA URUGUAYA (tel.091291699 / 29147569)
      3 – CRIVILLEN LTDA. / VIRREY – MERCADO AGRICOLA (tel.095845984-093990905(LIBRERIA) 220)
      1 – EDIC. DE LA BANDA ORIENTAL / EL GALPON (tel.2400.88.80)
      1 – ENTRELIBROS (tel.43424741-43425648)
      1 – ESCARAMUZA S.R.L. (tel.24013475)
      6 – ESCARAMUZA S.R.L. / WEB
      1 – KRIBOSTAR S.A. / VIRREY – COSTA URBANA (tel.26832610 093990903)
      1 – LEOTODO MOROSINI MARIO (tel.6013626 4878949 (Norma))
      1 – LIBRERIA GUYUNUSA
      3 – LIBROS DE LA ARENA S.R.L. (tel.2707.38.94)
      4 – LIBROS DE LA ARENA S.R.L. / PINAR (tel.092060827 26816650)
      1 – LIBROS FRIDA (tel.098897756)
      2 – MARGARITA HEINZEN / EL PRISMA DE LUNARES (tel.094771500 / 091791500 / 4723683)
      2 – MARTIN FERNANDEZ BUFFONI / LAUTREAMONT (tel.24016161 092658331)
      1 – MAS PURO VERSO-BRIDEN S.A. (tel.2915.25.89)
      1 – MINERVA LIBROS (tel.2408 1747-)
      2 – PALVER S.R.L / HELVECIA LIBROS (tel.098301082/091430652/45547282)
      2 – PAPACITO S.A. / INTENDENCIA (tel.29087250)
      3 – PERFEL S.A. / MALDONADO (tel.42 244189)
      2 – REGUEIRA VIRGINIA (tel.29008515 099056282)
      1 – RODRIGUEZ LAUREANO JUAN PABLO / LIB. MONTEVIDEO (tel.2401.51.32)
      3 – SENALIR S.A. / EL VIRREY (tel.42 448908)
      2 – SITIO DEL LECTOR S.R.L. / PIRIAPOLIS (tel.443.26914)
      1 – SITIO DEL LECTOR S.R.L. / PUNTA DEL ESTE (tel.42494397- 099 236315-)
      1 – TEMPYMAR S.A. / VIRREY – CARRASCO (tel.2606.05.87 098735797 Gabriela)
      3 – TEMPYMAR S.A. / VIRREY – POCITOS (tel.27123120 quiles 4016951)
      1 – TRISIA S.A. / LA LIBRERIA – TRES CRUCES (tel.2402..57.14)
      1 – TRISIA S.A. / PORTONES (tel.2601.78.12)
      2 – URDIMBRE SAS (tel.2409 22 98)
      2 – VIDAL CESIN ANA LAURA (tel.099963639- 43331866)
      5 – VIRIBEL S.A / ALFABETA (tel.099326218)
      1 – XXXXXXXXOLIVERA FRACHIA RYMER

  • Este hombre puso el dedo en la llaga: el problema de la agenda global es justamente eso, el carácter dogmático y casi inquisitivo con el que se aplica. Sea el tema del clima, el del género o las políticas de racialización y el trato diferencial basado en raza o en género, todo ese discurso se impone con recetas estandarizadas y la bendición del argumento de autoridad que dan ONGs especializadas o agencias supranacionales. Se deciden políticas para todo el planeta, se dan premios o se castigan economías en función de si aplican la receta enlatada o no.

    El gobierno ugandés y el ejemplo de las bolsas es claro: cómo un gobierno autoritario encontró una excusa para hacerse felicitar porque es obediente con la agenda global. Aunque los problemas de contaminación de Uganda pasan por otros sectores de la economía, que no son precisamente las bolsas de plástico. Otro ejemplo bien interesante es el de la renovación de la flota de vehículos particulares en los países desarrollados. Aparecen políticas en las que no dejan circular determinados vehículos en determinadas zonas o les ponen un impuesto, o le dan un bono a los dueños para que los manden a destruir. El resultado es que hay vehículos prácticamente nuevos que terminan en una compactadora. Esos vehículos integran en su osamenta minería siempre contaminante, derivados de la petroquímica y mucha energía para transformar todas esas materias primas en un coche. Hoy mismo están siendo reemplazados antes de amortizar toda la energía que se usó para construirlos y la contaminación que se generó para extraer los materiales. Y sus reemplazantes vienen con toneladas de litio en sus baterías, porque la tecnología limpia que resolvería el problema no usa baterías sino hidrógeno, pero todavía no está pronta. Mientras tanto, venden, que es lo que importa.

    Este hombre plantea entonces un desafío probablemente imposible al humano posmoderno: el pensamiento complejo y basado en evidencias materiales. ¿Eso significa que el cambio climático no es un problema? En absoluto, pero en cada economía tiene una escala y un orden de prioridad que le es propio.

    Me gustó que haya terminado además con el ejemplo de Madagascar vs Holanda. El problema es la pobreza, dice. Y yo agrego, el problema SIEMPRE es la pobreza. La pobreza mata, la pobreza contamina, la pobreza enferma, la pobreza margina. Pero la pobreza es lo que cuesta mucho resolver, porque requiere integrar a todo el mundo a la rueda de la economía. Y por eso nos entretenemos con otros asuntos, porque los estructurales no los sabríamos atacar.

  • Ufff Aramis! SÍ es concluyente científicamente por el IPCC (desde 1996), que el CC que estamos padeciendo todos, pero con peores consecuencias para países «en vías de desarrollo», es de origen antrópico. Si calentamos los 11Km de atmosfera que nos envuelve, aumenta la evapotranspiración, derretimos los polos, y afectamos indiscutiblemente el ciclo del agua que conocemos. Lo que si es cierto de lo que dice, es que hay que ACTUAR LOCALMENTE…, pero pensar GLOBALMENTE, es como decir que la HISTORIA no nos condiciona, por lo . Esto también se acuñó con la Agenda 21, de Río’92. También es cierto que

  • Termino mi reflexión anterior… También es cierto que es más fácil distraerse con los asuntos globales que solucionar los locales. Las pajitas no contribuyen determinantemente en el microplástico de los océanos, pero entretiene, y por el absurdo, nos hace reflexionar sobre lo que SI contribuye. No desinformemos, pongamos los puntos sobre las íes y los bueyes delante de las carretas. Gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido