“Los cuerpos duelen, las personas sufren”; los cuidados paliativos deben apuntar al sufrimiento para que el enfermo muera “íntegro, en paz”, dice especialista español Enric Benito

Foto: En Perspectiva

En junio de 2019 Fernando Sureda, ex gerente de la Asociación Uruguaya de Fútbol, salió en los medios de comunicación solicitando asistencia para morir dignamente.

«Yo decidí que soy dueño de mi vida y entiendo que puedo decidir cuándo tengo que acabar con ella”.

Un año antes Sureda había sido diagnosticado con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurológica degenerativa sin cura que va dañando todas las funciones motoras del cuerpo. Sus declaraciones a la prensa y sus apelaciones al sistema político llevaron al diputado colorado Ope Pasquet a presentar un proyecto de ley sobre eutanasia y suicidio asistido, que generó un gran debate en nuestro país y que el mes pasado obtuvo media sanción en la Cámara de Representantes.

Pero después de haber iniciado su campaña, a través del equipo de profesionales que lo atendía en el Casmu, Sureda conoció al médico español Enric Benito, una autoridad en cuidados paliativos en Iberoamérica. A medida que dialogaba con el doctor Benito, la eutanasia dejó de ser una prioridad para Sureda, que finalmente optó por recibir cuidados paliativos hasta que falleció en setiembre de 2020.

Esta historia de Fernando Sureda inspiró la realización de un documental. Con el apoyo del Casmu, la productora audiovisual Mueca Films está terminando de rodar en estos días la película Hay una puerta ahí.

El film, dirigido por Facundo y Juan Ponce De León, cuenta cómo Benito ayuda a Sureda a transitar la última etapa de su enfermedad terminal. El estreno está previsto para el año que viene.

Justamente, para terminar de rodar este documental el doctor Benito se encuentra por estos días en Montevideo, donde además participará en un conversatorio sobre humanización de la muerte y cuidados paliativos.

Su llegada se produce justo cuando el Senado se apresta a dar sanción definitiva al proyecto de ley de cuidados paliativos.

Conversamos En Perspectiva con el doctor Enric Benito, a propósito de su relación con Sureda, los cuidados paliativos y la eutanasia. Dos temas que están en la agenda política social en Uruguay en estos días.


Destaques de la entrevista:

  • «Cuando alguien pide que quiere acabar (con su vida) está pidiendo acabar con el sufrimiento».
  • «No estoy en contra de la eutanasia pero estoy a favor de que cuidemos el sufrimiento».
  • «La muerte no existe, existe el morimiento. Hay una palabra llamada nacimiento, nacer es un verbo, no un sujeto. La muerte no existe, es un constructo mental que hemos construido nosotros. Morir es un proceso al igual que nacer».
  • «Cuando sabes que irse en paz o irse con mucha ansiedad depende de cómo has vivido, la muerte es una maestra de vida».
  • «Cuando alguien pide que quiere acabar está pidiendo que quiere acabar con el sufrimiento; es más elegante, más profesional y más humano acabar con el sufrimiento que acabar con la vida».
  • «Hay que ser compasivos con el que sufre y estaría muy bien que si alguien ayuda a otro a morir, no vaya a la cárcel. Porque haya hecho un acto de amor probablemente. Lo que pasa es que eso no es un acto médico, eso lo puede hacer cualquiera, no necesitan un médico para eso».
  • «¿Está bien en un país legalizar la eutanasia sin tener cuidados paliativos organizados? Hay una población que está sufriendo y no tiene respuesta. Los profesionales no sabemos abordar el sufrimiento».
  • «Se ahorra mucho dinero cuando se aplican bien los cuidados paliativos».

Enlaces relacionados:

Al final de la vida: Web de Enric Benito

Proyecto de ley de cuidados paliativos aprobado en Diputados

Proyecto de ley que despenaliza la eutanasia, aprobado en Diputados

La Audiencia Opina: Sobre el doctor Enric Benito, especialista en cuidados paliativos

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

6 Comentarios

  • He visto en mi vida morir a más de un ser querido con enfermedad terminal,irreversible,maldito cáncer.He visto como hombres fuerte que en vida no podías con ellos los cargas casi al final de la vida como si fueran muñecos. He visto asistir a cuidados paliativos en mi ciudad y lo que se hace es aliviar el dolor y pretender acompañar al enfermo con esmero y a los familiares como apoyo.El día que me toque partir y si estoy en los casos que me ha tocado vivir ,quiero tener la posibilidad de determinar cómo quiero irme de este mundo, así como determinan los que se quitan la vida de cualquier manera. A lo largo de nuestra vida estamos condicionados desde que nacemos,por el lugar,por la familia,por ser de un sexo o de otro ,por la diversidad,por los colores ,por la raza por la religión etc ,etc ,etc. Tengamos con esta ley la posibilidad absoluta de ser quienes elijamos morir o como irnos de este mundo r

  • Si es mucho más barato quitarse la vida que estar sufriendo ponerse en lugar de Dios y ahorrarle al estado millones de pesos en beneficios sociales ,en medicamentos costosos y en personal especializados en cuidados paliativos …si es mucho más barato el suicidio…ni Dios es tan sabio como esta gente si se les puede llamar gente.

    • Si acaso Dios existe, no fue sino él quien brindó a los humanos la voluntad y el libre albedrío.
      Si acaso existe, es de su autoría dejar la elección en responsabilidad de los hombres.
      Si acaso existe Dios, en su sabiduría nos dio la generosidad de disponer de la razón a la cual accedemos.
      Si acaso existe, nunca nadie le oyó pedir que alguien encaramado en algún atril hablara en su nombre, como ley, ni cuentas de ábaco.

      Si acaso existe, no fue otro que él quien creó la muerte y los dolores, y dejó al albur los inicios y la elección de los finales.

      Si acaso, existe.

      sds atentos

    • En principio coincido con el primer el comentario de Lilian Trujillo. He tenido que vivir muy de cerca situaciones que exigieron paliativos. La primera con mi suegro, se extendió por varios años. La segunda con mi madre. La cual por suerte, solo fueron días…El sufrimiento que debe soportar el paciente y su entorno más cercano, es desolador, es de terror y se vuelve indigno. Es decir, es tanto el deterioro, que seguramente nadie estaría de acuerdo en que se le recuerde de esa manera. Por otro lado, claramente SIEMPRE, debemos poner al ser humano como fin y jamás como un medio. Es decir, hacer siempre el máximo esfuerzo a favor de la vida digna.

  • Buenos días. Escuché el 7 de Noviembre al Dr. Benito. En su pasaje rápidamente hizo el comentario de un libro y lo aconsejó. No pude retener el nombre del autor. Y el nombre del libro fue «el buen morir» o algo parecido. Agradecería si pudieran indicarme claramente Título y autor, porque busco y no lo encuentro. Gracias

  • no puedo creer lo que están diciendo, mi madre no podía hablar ni respirar, llegó al final de su Alzheimer por el catoliscismo de mi padre y por el miedo nuestro a ayudarla a irse.
    está hablando desde el caso de una persona que podía expresarse.
    viva la eutanasia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido