Entrevistas

#ElpornoNOeduca: ¿Qué efectos tiene en los más chicos la exposición temprana al contenido sexual? ¿Califica de abuso sexual infantil? ¿Cómo marcar límites para protegerlos?

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: AFP

Cualquiera sabe que en internet las fronteras entre lo que es apto para todo público y lo que no están muy difuminadas, por no decir que no existen.

Por eso se suele tener cuidado con qué se le permite ver a los más chicos.

También sabemos que la proliferación de pantallas y de canales de distribución hace cada vez más difícil evitar que se encuentren con algo que uno desearía que no vieran.

Pero de lo que quizás no somos conscientes es que mucho de eso a lo que niños y adolescentes se exponen en internet puede catalogarse de abuso sexual infantil.

Stickers de WhatsApp. Expresiones o imágenes en videojuegos. Publicidades muy gráficas que aparecen en sitios non sanctos, como los de piratería, pero con las que uno también se topa en lugares en las que no se lo esperaría nunca.

Y esto sin entrar en fenómenos que ya hemos comentado en este espacio, como la reciente multiplicación de “vendedoras de contenido” sexual que hay en redes como X, donde las imágenes son directamente explícitas, o de manera más solapada en Instagram o TikTok.

Según datos de Unicef, 45% de los estudiantes de educación media dijeron haber visto alguna vez contenido sexual, incluyendo el 24% de los niños de 11 y 12 años.

Estos roces con el contenido sexual o la pornografía son un problema en sí, y también pueden desembocar en realidades bastante más graves, terminando en la pornografía infantil.

La organización Pensamiento Colectivo, en conjunto con instituciones de la sociedad civil de Argentina y España, está trayendo este tema sobre la mesa con la iniciativa #ElpornoNOeduca.

¿Qué puede provocar esta exposición a imágenes sexuales en los más pequeños? ¿Y qué se puede hacer para poner límites realistas cuando las pantallas son tan ubicuas?

En nuestro espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación, vamos a conversarlo con Cecilia López, comunicadora, y Liliana Quiroga, ambas integrantes de Pensamiento Colectivo.

Comentarios