“Soy una veterana a la que le tocó hacer esta tarea, no le voy a hacer sombra a nadie que se quiera postular a cualquier cargo”, dice vicepresidenta Topolansky

El miércoles de la semana pasada la senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP), Lucía Topolansky pasó a ser la vicepresidenta de la República en medio de la crisis política que se desató en el oficialismo por la dimisión de Raúl Sendic.

¿Qué lecciones deja este caso en el Frente Amplio? ¿Qué impronta le dará ella al cargo que ahora ocupa? ¿Cómo le fue en estos cinco días durante los cuales sustituyó al presidente Tabaré Vázquez? Esta mañana en la entrevista central de En Perspectiva lo conversamos con la vicepresidenta, Lucía Topolansky.

Transcripción de entrevista con la vicepresidenta de la República, Lucía Topolansky

A principios de este año Lucía Topolansky se preparaba para dejar su lugar en el Senado y dar paso a la renovación en la bancada del MPP. Sin embargo, la renuncia de Raúl Sendic al cargo de vicepresidente cambió drásticamente sus planes.

El miércoles de la semana pasada, en una sesión brevísima de la Asamblea General, Topolansky se trasformó en la primera mujer vicepresidenta de la República en la historia del Uruguay.

Y no tuvo respiro: el sábado el presidente Tabaré Vázquez le traspasó el mando por cuatro días, en virtud de su viaje a la Asamblea General de la ONU.

Ayer Vázquez regresó de Nueva York y Topolansky volvió a la Presidencia del Senado, donde la espera una agenda legislativa muy cargada. ¿Qué impronta le dará a su nuevo cargo?

Esta mañana recibimos En Perspectiva a Lucía Topolansky.

Transcripción de entrevista con la vicepresidenta de la República, Lucía Topolansky

Gabriel Díaz

En los últimos 20 años he ejercido el periodismo narrativo y artesanal. Llevo conmigo una libreta, un lápiz y los sentidos que me quieran acompañar. Celebro los avances que nos hacen más fácil la vida. La computadora y el lavarropa lideran mi lista.

Notas Relacionadas

5 Comentarios

  • La Genética Humana en el Uruguay
    Como adelanto de una nota de prensa que está preparando la Sociedad Uruguaya de Genética, incluyo algunos comentarios informativos para aclarar algunos conceptos que resultaron confusos en esta nota (a título personal).
    Nos gustaría que la población esté informada de que en el Uruguay existe una comunidad académica de relevancia y dinamismo en Genética Humana. En ciertas áreas como la Citogenética, genetistas de nuestro país han sido pioneros a nivel de Latinoamérica desde la década de 1960.
    Actualmente, la comunidad de genetistas está formada por docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias, Facultad de Humanidades (Antropología Biológica), Facultad de Medicina, Facultad de Química, Instituto Pasteur Montevideo, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Polos de Desarrollo de la Universidad de la República en Salto y Tacuarembó, entre otros. Estos científicos cuentan con títulos de magister, doctorado y postdoctorado en áreas relacionadas a la Genética Humana, desde diversas vertientes, tanto nacionales como internacionales. Existen diversos programas de especialización en Genética en la Universidad de la República: dentro de las Licenciaturas de Biología, Biología Humana y Bioquímica, así como un Diploma en Genética Médica en la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina. Notoriamente, la Maestría en Ciencias Biológicas del PEDECIBA/Facultad de Ciencias tiene una Subárea de Genética y hay numerosas tesis de maestría y doctorado en Genética Humana, al igual que en el Programa de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Medicina. Estos investigadores tienen numerosas publicaciones científicas y participan en cursos de grado y postgrado y actividades de divulgación científica y forman parte del Sistema Nacional de Investigadores. También han desarrollado aplicaciones para la atención de la salud como métodos de diagnóstico novedosos estudios genómicos.
    Desde esta comunidad académica y profesional venimos insistiendo y trabajando desde hace muchos años en pos del desarrollo de la Genética Humana en todas sus vertientes, con la visión de que esta disciplina es vital para el desarrollo de nuestro país.

    • Bienvenida la aclaración, aunque la mayoría de los profesionales sabemos que es así, es de orden aclarar.
      La vicepresidente no debería haber hablado sin informarse correctamente.
      Espero la declaración oficial de la Sociedad Uruguaya de Genética.

  • Bien ahi!!!! Arriba Lucia!!!! Eya lo dice clarito Sendic es el que sabe mas de jenetica umana para los descreidos embidiosos

  • Que alguien le avise a Topolanski que en Cuba tampoco existe la Licenciatura en Genética Humana. Ya está totalmente demostrado. El mismo Sendic lo explicó claramente antes de darse cuenta de que había metido la pata. Dijo que completó un curso de 6 meses para poder dar clases de genética.
    Eso no es ser ni Licenciado y ni ser «el que más sabe de Genética Humana en Uruguay».
    Esta Sra. está mintiendo a cara de perro y tomándole el pelo a todos. Saltamos de la sartén al fuego.

  • Sr. Cotelo:
    Como fiel seguidor de su programa por la web, me entristece que haya permitido que su audiencia haya sido engañada por los conceptos de a Sra. Vicepresidente.
    Imagino que hay muchos dichos de los entrevistados para lo cuales Ud. no tiene elementos suficientes para esclarecerlos. Pero centrémonos en esa caso de la Licenciatura en genética.
    Queda claro que las Licenciaturas, Maestrías y/o Doctorados requieren un esfuerzo (y capacidad) que no logran ni imaginar los personajes de este tristísimo episodio (Vicepresidente y ex VP).
    Pero lo que Ud., a mi juicio, no debería nunca permitir es que la mediocridad y corto alcance de aquellos, encuentre eco en nuestra sociedad, o tome desprevenidos a los que no conocen del tema mediante la falsa información que Ud. deja pasar.
    Entiendo que ahora, en conocimiento de lo que significa la genética en Uruguay -así como el sólo hecho de estudiar- corresponde una aclaración por su parte. (Ver El Observador del 24/9/2017 http://www.elobservador.com.uy/la-sociedad-genetica-uruguay-hay-genetistas-pioneros-america-latina-n1123070 )
    Atentos saludos
    Martin Brighter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido