Agro

La Mesa Agropecuaria
Endeudamiento del sector; Paraguay como destino para inversores y productores

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —No se puede hablar del desarrollo del agro en Paraguay sin hablar de los menonitas.

CA —No se puede hablar sin hablar de los menonitas, que hoy son una colonia de 30.000 habitantes, son netamente lecheros, pero de la mano de ellos vienen la tecnología y el avance. Los productores uruguayos han ingresado a través de Filadelfia, que es el centro del Chaco, con las colonias menonitas.

HR —Igual en producción lechera –estuve hace dos años– siguen estando con 20 años de atraso en tecnología. Pero sí con mucho trabajo, con una cultura excepcional, con ciudades armadas con todo lo interno de ellos.

AB —Insisto, para mí fue un tema de negocio netamente inmobiliario que después se continuó con lo productivo. Que hay costos más baratos, sí, más o menos, y hay que hablar con alguna gente que se fue a instalar en otros ámbitos…

CA —La energía cuesta la octava parte de lo que cuesta en Uruguay.

AB —Sí, y hay otros ámbitos que son bastante costosos. Y eso que dice el oyente, que las condiciones no cambian, que las reglas de juego no cambian, que se dé una vueltita por Ciudad del Este, que trate de poner una empresa y que vea cuáles son los costos por fuera del Estado en ese tipo de sociedad. ¿Por qué los inversores siguen viniendo también a Uruguay?

EC —¿Cuáles son los costos por fuera del Estado?

AB —Aquello que uno tiene que pagar…

CA —Las “coimisiones”.

AB —… que no son impuestos para el Estado. Ante un mercado que reproduce la desigualdad de esa manera yo tengo mis visiones de prevención. Sin lugar a dudas la colonia menonita es bien interesante de estudiar, además es gente de muchísimo trabajo, de muchísima organización…

CA —Honestidad.

AB —Sí, pero no es todo así. Y Paraguay en general no se basa exclusivamente en la colonia menonita, es un ejemplo bien bonito de ver pero no necesariamente es el modelo paraguayo. Insisto, hay que tener cuidado cuando se dice que los costos son muy bajos, hay que ver a costa de qué.

GV —Creo que en Paraguay está habiendo inversiones uruguayas de todo tipo, no solo agropecuarias. Está habiendo productivas, de industrias, inmobiliarias.

CA —Cincuenta empresas uruguayas instaladas en Paraguay.

GV —Pero yo voy a hablar de la inversión vinculada al agro, que es a lo que más o menos estoy vinculado y tengo posibilidades de hablar con inversores que lo están haciendo. En la mayoría de los casos primó la oportunidad de valores en el momento, pero el problema de fondo es la gente que tiene inversiones agropecuarias en Uruguay y no quiere seguir creciendo en Uruguay, por aquello de poner los huevos en distintas canastas, por aquello de que en Uruguay el agro está con varios –más de los que deseamos– impuestos ciegos, que gravan la tierra independientemente de la productividad que tenga, que en estos momentos son los que pesan. Tenemos impuestos como el impuesto al patrimonio, que no tiene una lógica impositiva, porque si tenés menos de 2.000 hectáreas, 1.900 y poco, no pagás nada, y si tenés 2.001 pagás por las 2.001, no hay una progresión, y el crecimiento es importante a medida que tenés más área. Entonces una decisión estratégica era invertir fuera del Uruguay. En Argentina era imposible porque tenía detracciones, tenía diez mil cosas; Brasil es un mercado que Uruguay no busca porque no es confiable, y lo que quedaba en la región fue Paraguay y ahí se terminó. En Paraguay había problemas jurídicos para los que los uruguayos que trabajaron allá haciendo las cosas bien encontraron soluciones, las escrituras judiciales, se hicieron cosas.

CA —Sigue siendo un problema.

EC —Aclaremos este punto.

GV —Había problemas de papeles, uno compraba algo y no sabía si era el dueño, y al otro día aparecía otro que había comprado lo mismo, cosa que acá en Uruguay está pasando con terrenos en Punta Negra, lo leí en los diarios de esta semana.

RD —Hay un mensaje de un oyente que dice: “Ja, ja, no cambian las reglas de juego en Paraguay: directamente no tienen reglas, es todo muñeca”.

GV —Para la gente que está invirtiendo allá en la parte agropecuaria los tres 10 se vienen manteniendo desde hace 10 años (IVA 10 %, IRPF 10 %, IRAE 10 %). Claro, si voy a invertir en Pedro Juan Caballero sé que son negocios de mucho riesgo, con mucha rentabilidad, y capaz que aparezco colgado de un pino.

HR —El IRPF de allá es para los salarios mayores de US$ 40.000 anuales, un sector bastante superior al que paga acá.

GV —En resumen: menos conflictividad laboral, desde el punto de vista funcional; mayor productividad laboral; menos costos en los rubros y menos burocracia. Hay muchas cosas que se hacen mucho más fácil. Me ponían un ejemplo de un productor que hizo una inversión privada en 45 kilómetros de instalación de red de luz, y desde que empezó el trámite hasta que terminó los 45 kilómetros pasaron cuatro meses. Yo tuve que hacer una instalación agropecuaria personal de 1,5 kilómetros y demoré un año y dos meses, y de ese tiempo siete meses porque UTE no tenía 29 columnas de luz, que eran los materiales que ponía. Le pedí que me habilitaran a pagarlas yo, me dijeron que sí, pero cuando fui a la fábrica de columnas no las tenían homologadas por UTE porque no cotizaron en la licitación.

Comentarios