Guerra en Ucrania: ¿Hacia dónde va y qué impactos puede tener?
Foto: BULENT KILIC / AFP
La guerra en Ucrania ya lleva 78 días y no muestra ninguna señal de una negociación posible para un alto al fuego.
El ejército ruso prosiguió ayer con su ofensiva en el este del país y los bombardeos en la ciudad de Mariúpol donde las tropas ucranianas atrincheradas en la acería de Azovstal se niegan a rendirse. Más de 6 millones de ucranianos han huido del país y más de 8 millones se han convertido en desplazados internos desde el inicio del conflicto, según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).
En el plano diplomático sí hubo más movimientos. Finlandia, con una frontera de 1.300 kilómetros con Rusia, abandonó su política de neutralidad vigente desde la Guerra Fría y confirmó ayer que presentará formalmente el domingo la solicitud de adhesión a la OTAN, la alianza militar liderada por Estados Unidos. «Ser miembro de la OTAN reforzaría la seguridad de Finlandia», afirmaron el presidente y la primera ministra finlandeses en un comunicado conjunto. El Kremlin advirtió de inmediato que un ingreso de Finlandia a la OTAN sería «sin duda» una amenaza para Rusia.
Estas tensiones geopolíticas están repercutiendo en las cuestiones energéticas. El gigante del gas ruso Gazprom informó que deja de usar un importante gasoducto polaco, para sus envíos a Europa a raíz de las sanciones occidentales impuestas por su ofensiva en Ucrania. La fuerte dependencia de la Unión Europea de la energía rusa impide por ahora que las sanciones contra Rusia incluyan las importaciones de petróleo y gas.
Por otro lado, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó ayer el inicio de una investigación sobre las atrocidades atribuidas a las tropas rusas, en una decisión adoptada por amplia mayoría pero boicoteada por Moscú.
¿Cómo ven la marcha de la guerra en Ucrania y los impactos que está teniendo?
La Tertulia de los Viernes con Leo Harari, Hugo Achugar, Gonzalo Pérez del Castillo y Alberto Volonté.
Viene de…
Vargas Llosa recibió el título Doctor Honoris Causa de la Udelar
2 Comentarios
El «Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua» (o Tratado de Varsovia) es de 1955 y entonces POSTERIOR al Pacto del Atlántico Norte (oficialmente NATO), que es de 1949. La URSS en su momento pidió para entrar en la NATO, pensando quizás que era realmente un tratado para evitar conflictos en el continente Europeo al cual Rusia pertenece y todos los países de la URSS también. Como les negaron la entrada y claramente era un tratado antisoviético, la URSS creó el Tratado de Varsovia. Cuidado con el orden de los acontecimientos: es el tratado de Varsovia que nace con vocación defensiva, no el Pacto del Atlántico Norte. Lo que dice Harari es tal cual. El objetivo de USA es asfixiar a Rusia. Rusia le va a poner un precio muy alto a su cabeza. Lo que está haciendo USA es una enorme irresponsabilidad. USA instiga a gobiernos marionetas y pone su impresora de dólares a disposición, Europa pone el territorio y los sacrificios económicos y Rusia es la presa. Yo no sé si Rusia va a salir de ese embrollo, pero no se va a arrodillar pasivamente porque le va la vida en esto. Tampoco China la puede dejar caer así nomás, porque si USA y sus países satélites se apropian de los recursos rusos, a China la van a asfixiar de materias primas para frenarle su desarrollo.
Errata: donde dice «al cual Rusia pertenece y todos los países de la URSS también» debí decir «al cual Rusia pertenece y todos los países SATÉLITES de la URSS también. Perdón por la omisión, que es fundamental. Las ex repúblicas soviéticas están, varias de ellas, en Asia Central.