«La política internacional está condicionando la nacional»… y otros telegramas
Foto: EVARISTO SA / AFP
La Mesa de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Ana Laura Pérez, Esteban Valenti y Alberto Volonté.
Viene de: Caso Penadés: Senado aprobó desafuero por unanimidad
UPM inauguró oficialmente su segunda planta de celulosa
1 Comentario
Con relación al «telegrama» de Valenti, concuerdo en que es una barbaridad sugerir que el encuentro de restos en el Batallón 14 fue una excusa para impedir que se votara la reparación a las víctimas de la guerrilla. De todos modos, sigo pensando que como sociedad le debemos a esas personas un homenaje y reconocimiento que no lo hemos hecho. Cuando la dictadura, establecieron el día 14 de abril como fecha de «homenaje a los caídos en la lucha contra la sedición». Luego, al retorno de la democracia, Sanguinetti cambió esa denominación por ‘homenaje a lo caídos en defensa de nuestras instituciones», y así se celebró hasta que en la primera presidencia de Tabaré Vázquez dejó de celebrarse. De todos modos, esa denominación no es acertada porque no sólo hubo caídos en defensa de las instituciones, sino que hubo otras víctimas en esas acciones e incluso hubo gente que cayó pero no por defender las instituciones sino por estar en el lugar y en el momento inadecuados. Tales son los casos, p. ej., del peón Pascasio Báez Mena, o del chofer de ómnibus Vicente Oroza, o de la limpiadora del Bowling Club de Carrasco. Recuerdo también nombres como el del rematador Juan Braglia y del Dr. Julio Morató Sánchez, que se resistieron a asaltos y fueron eliminados. O los de gente que fue secuestrada, como p. ej. el embajador inglés Geoffrey Jackson o el técnico de la AID, Claude Lee Fly. Y de estos casos y tantos otros más pasa como en el título de un libro del recién fallecido escritor Carlos Liscano: no se habla. No sé si todos estos casos merecerán una reparación económica como lo que se plantea en ese proyecto de ley; que ese asunto lo decidan nuestros legisladores. Lo que sí reclamo es que haya un reconocimiento al sufrimiento que tuvieron que pasar, y que se tenga presente para no repetir hechos similares