Posreferéndum: Frente Amplio pide al Poder Ejecutivo diálogo y acuerdo político
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
En el referéndum del domingo pasado quedaron firmes los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) que habían sido impugnados por el Frente Amplio y la Intersocial.
El SÍ a la derogación no alcanzó la barrera necesaria de 50% + 1 de lo votos válidos pero se ubicó en 48.8%, un nivel más alto que lo que muchos esperaban.
A partir de ese resultado, los dirigentes frenteamplistas y sindicales vienen reclamando que el gobierno abra más canales de diálogo con la oposición.
Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio, lo planteaba en estos términos, con una alusión concreta al caso de la reforma pendiente de la seguridad social:
«El gobierno tiene señales claras hoy de que de largo no puede seguir, puede hacerlo de una manera o de otra. Pero, ¿se imagina reformando la seguridad social sólo con un informe de una comisión de expertos y mandándolo al Parlamento en frío? Yo no me lo imagino. Se necesita un diálogo social.»
¿Qué les parece planteo que hacen desde la izquierda?
La Tertulia de los Martes con Miguel Brechner, Pablo Carrasco, Mariella Demarco y Patricia González.
Continúa en…
Lacalle Pou reafirmó respaldo a la Policía en la noche del referéndum
Europa, una actitud «irritante» frente a la guerra en Ucrania… Y otros telegramas
3 Comentarios
El PIT CNT y el FA parece que quisieran reeditar lo que fue en el año 1984 la CONAPRO: una mesa de coordinación entre sectores políticos y sindicales en que se acordaban lineamientos programáticos para la futura gestión de gobierno. Se olvidan que esa iniciativa funcionó cuando ambas partes estaban fuera de los órganos de decisión, que si bien se acordaron lineamientos programáticos, el gobierno que surgió de las elecciones (Sanguinetti) aplico las medidas que a él le parecieron acertadas, con pocas concesiones a la CONAPRO, y que aquel intento no se reeditó jamás, ni siquiera durante los gobiernos del FA. Diálogo e intercambio de posiciones es seguro que habrá, y en ámbito de paz, pero el lugar para aprobar las principales iniciativas es el Parlamento, donde está la representación de todos los sectores políticos de toda la ciudadanía que los votaron.
Con respecto a la reforma de la seguridad social, estoy seguro que se buscará un acuerdo más amplio que el que pudiera resultar de la simple mayoría actual del Parlamento, porque es un asunto que trasciende varias gestiones de gobierno. Para ello, habrá que dejar de lado posiciones demagógicas y pensar en grande buscando el acuerdo con honestidad intelectual.
Totalmente de acuerdo (escribimos al mismo tiempo).
Respecto a la reforma de la seguridad social, es la típica “decisión de estado”, que necesita sopoyo mayoritario. Y que el gobierno diga que la va a sacar aunque no se llegue a un acuerdo es de una gran valentía politico-elecorsl, jorge Batle está sonriendo en su tumba, y también es de una gran responsabilidad política para el bienestar del Uruguay. Por el contrario, si el FA, no intenta lograr un acuerdo, será de una bajeza tremenda.
Esperemos que estén todos a la altura de las circunstancias, porque el Uruguay y los uruguayos lo,necesitan, sobre todo los de abajo.
Es increíble que se diga qué hay que “escuchar a la gente” como si los parlamentarios no debieran hacerlo y/o no lo hicieran. Una cosa fabulosa.
El concepto de democracia representativa está muy distorsionado ¿que debe incluir? ¿Sindicalistas elegidos por voto no secreto como en los peores regímenes? ¿Tener en cuenta una organización que no tiene ni personería jurídica quien sabe por qué razón.
A ver si alguien me ilustra porque yo pensaba que las elecciones a través del sistema electoral uruguayo tan elogiado era para garantizar cierta representación.
Bueno, ya me dirán pars que es el parlamento y en particular la “cámara de representantes”.