¿Qué importancia tienen los monumentos de plazas y parques en Montevideo?

Foto: Daño al monumento a José Pedro Varela; Comisión Nacional de Patrimonio

¿Qué importancia tienen las estatuas y los monumentos situados en espacios públicos de las ciudades? Planteamos esta pregunta a raíz de una noticia que publicó ayer Búsqueda.

El director general de la Comisión de Patrimonio, Willy Rey, envió una carta a la Intendencia de Montevideo con algunas fotos que ilustran el estado en que se encuentran, por ejemplo, el monumento a José Pedro Varela o la fuente de la Plaza Matriz.

El arquitecto Rey dijo a Búsqueda que la Intendencia de Montevideo, “es el organismo que tiene que velar por estos bienes patrimoniales porque están en espacios bajo su control y mantenimiento” y agregó: “Eso no implica que la Comisión del Patrimonio no pueda colaborar con asesoría y a través de su taller de restauración”.

El jerarca tuvo una respuesta de la Secretaría de Espacios Públicos, invitando a una reunión el 26 de abril para hablar de la asesoría que ofreció la comisión.

El director de la comisión de patrimonio manifestó su preocupación por la rotura o el robo de partes y también por los graffitis que ensucian monumentos: “Hay problemas que tienen que ver con la seguridad, pero la Intendencia de Montevideo tiene que tener sus respectivos guardaparques y una relación con la policía para cuidar esos bienes. Tomo con pinzas que pueda ser gente que está en situación de calle (la responsable). Para cortar las patas de los caballos de La Diligencia, hay que tener herramientas, llevarlos a una fundición y venderlas como cobre o bronce. Es algo organizado”.

Rey dijo además que nota una pérdida del sentido social del monumento: “Si no los cuidamos, tendremos que cerrar los parques de noche como ocurre en Buenos Aires”. Además, adelantó, que la comisión está trabajando en un proyecto de ley de patrimonio. “Estamos planteando que afectar un monumento histórico va a implicar un agravante de penas, tal como ocurre en otros lugares del mundo”, dijo.

De ahí la consulta: ¿Son relevantes las estatuas de plazas y parque? ¿Las miran? ¿Notan si tienen algún deterioro? ¿Que creen que hay que hacer para su conservación?

La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Natalia Costa, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo.

Continúa en:
María Kodama, viuda y albacea de Jorge Luis Borges, falleció a los 86 años
El pedido de una pausa en el desarrollo de la inteligencia artificial… Y otros telegramas

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

3 Comentarios

  • Pienso que la historia nos pasó por arriba. Los materiales nobles que tienen esos monumentos son para un país que ya no existe más. La gente cambió, tiene otros valores y otras referencias culturales. Más aún, el vandalizar monumentos del pasado para la gente que hay hoy es hasta una forma de expresar su cultura y sus valores. La clave es el proceso de desacralización del patrimonio que heredamos y el rechazo de que existan valores estéticos superiores o indiscutibles.

    Esa cultura irreverente inviabiliza tener estos monumentos. Esta sociedad en la que todas las opiniones valen lo mismo es un combo y viene con todo. La única idea que se me ocurriría, adaptada a la gente de hoy día, es copiar todos los monumentos en hormigón, pintarlos color mármol o color bronce y guardar los originales en museos. Como nos embrutecimos ya no merecemos tener una ciudad alhajada con monumentos de materiales nobles, que se puedan vender o que simplemente restaurarlos del vandalismo cueste mucho dinero. El hormigón es el material que nos merecemos: es duro, fácil de emparchar y no se puede vender a reducidores de materiales. La IM ya lo entendió, por ejemplo, cuando empezó a poner bloques de hormigón como asientos en las paradas. Ute también lo entendió con los cables: las acometidas ahora son de aluminio, porque cuando los tratan de pelar quemándolos, no les queda nada. Para reciclar el aluminio tendrían que «pelarlos» en frío, con alicates, y eso ya da trabajo, no tiene gracia.

    • Soy desde siempre espectador sensible al arte, tengo en mi sentir que muy buena parte de nuestra estatuaria es mas icónica (identitaria) que artística; como sea, que no tiene porqué ser como yo lo siento, el valor social del espacio común pasa por un tiempo de baja cotización.

      El hormigón como material resistente según usted nombra Leonardo, vaya juego imaginativo, me hizo pensar en aparatos de dicho material en los baños de los estadios de fútbol (a los cuales dejé de concurrir desde el siglo pasado) que quien sabe porqué son lo primero en romperse ante una frustración o un inconveniente deportivo.
      También recordé el film (ópera rock) el «Fantasma en el Paraíso» en una escena el guardia le anunciaba a los presos que les iban a quitar los dientes y les iban a poner dientes de acero porque son mas durables. el protagonista adujo que a él no le correspondía porque era inocente y no debía estar ahí, el guardia entonces preguntó quien mas era inocente; todos los reos levantaron la mano.

      sds atentos

  • Increíble como la cultura de la gente ha caído todos los monumentos deberían ser de hormigón para que sigan indemnes….tal vez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido