Según el FA, Lacalle Pou presentó “una ilusión desteñida por la realidad” ante la Asamblea General

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

El presidente del Frente Amplio (FA), Fernando Pereira, sostuvo el viernes que, durante su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea General, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, “presentó una ilusión desteñida por la realidad”.

Pereira encabezó una conferencia de prensa luego de que la Mesa Política del FA hiciera un balance de los tres primeros años de gobierno de Lacalle Pou.

La presentación fue seguida por un grupo de militantes que se hicieron presentes en La Huella de Seregni, donde Pereira hablaba.

“Manifestamos que el presidente plantea una ilusión desteñida. Habla de un país que no es el que la gente vive. Parece haber dos países: uno en el que vive Lacalle, y otro donde vive la gente a la que le cuesta llegar a fin de mes, que no encuentra medicamentos cuando los va a buscar, que ve cómo los precios de los productos aumentan, que tiene problemas para acceder al trabajo, que sufre violencia, que tiene que ir a una olla popular para alimentar a sus hijos”

Durante su discurso, Pereira hizo referencia a una entrevista que Lacalle Pou concedió el viernes de mañana a radio El Espectador, donde aseguró que el FA no está preparado para la alternancia en el poder. Pereira respondió que Lacalle Pou debe “abandonar el modo campaña electoral y aceptar que el FA es una fuerza profundamente democrática”.

“Hemos votado todas las leyes que consideramos positivas, por mínimas que sean. Sin embargo, todas las propuestas que le hicimos al presidente no han tenido una respuesta, ni siquiera formal. Pero vamos a seguir haciendo propuestas, con seriedad y sin soberbia”, expresó el dirigente de izquierda.

Además, Pereira afirmó que el presidente “no habla de lo que se quiere evitar”, en alusión a los casos Astesiano y Marset. Según dijo ante los militantes, Lacalle Pou “no quiere asumir que continúa en proceso judicial un escándalo de corrupción de cuyas ramificaciones aún nos falta saber como sociedad”, y afirmó: “no se puede barrer debajo de la alfombra la realidad que no nos gusta”.

Por otro lado, Pereira adelantó que la rebaja del IASS y del IRPF y el paquete de alivio fiscal para las micro, pequeña y mediana empresa van a ser votados por el FA en el Parlamento, aunque remarcó que implican un alivio “modesto”. Sostuvo que en vez de una rebaja tributaria el gobierno está haciendo una “devolución” de impuestos.

Según Pereira, el gobierno “aumentó los impuestos en pandemia y los saca en campaña electoral”. “Están devolviendo lo que quitaron”, agregó. Pereira aludía a la reducción del descuento de IVA en las compras con tarjetas de débito y crédito, anunciada en 2020, y a los “cambios en la forma de ajustar el IRPF”, que a su juicio hicieron “que más trabajadores pagaran ese impuesto y que a todos les aumentara”.

Pereira agregó que el gobierno desconoce que la “enorme mayoría” de los trabajadores -según los cálculos de la oposición, 70%- no aporta IRPF por tener bajos ingresos. Además, cuestionó que no haya más apoyo para las personas que ganan entre 15.000 y 30.000 pesos, que en muchos casos “no llegan a fin de mes”, aseguró.

La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Luis Calabria, Ana Laura Pérez y Daoiz Uriarte.

Continúa en:
Fiscal Fossati afirmó en un audio que autoridades buscaron “tapar” el caso Astesiano
La llegada de un nuevo 8M… Y otros telegramas

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

3 Comentarios

  • Estoy de acuerdo con los tertulianos que opinan que lo que hay detrás del accionar del gobierno es una visión ideológica. No se le puede pedir a Hood Robin que sea Robin Hood.
    Lo más llamativo es como el Sr. Presidente ha logrado que sectores del PN y partidos de la coalición, que otrora mostraran trazas social demócratras, hoy esten alineadas con tanta genuflexión tras el proyecto lacallista. Y diferencio al lacallismo del herrerismo histórico pues, aunque ambos conservadores, Luis A. de Herrera no uso la política para enriquecerse, por el contrario se fue de la misma mucho más pobre de lo que entró. Algo que no sucede con la dinastía de los Lacalle y su entorno más cercano.

  • Hoy día la política en Uruguay tiene nuna homogeneidad ideológica que asusta. De las pocas diferencias que existen entre el bloque de derecha y el de izquierda es la política tributaria y la salarial y de derechos laborales. Para los primeros el salario y las leyes laborales son un costo que castiga a las empresas y no les permite crear empleos, para los otros es necesario que las empresas adecuen su afan de lucro para pagar salarios un poco mejores y ofrecer derechos laborales. Mientras para los primeros los impuestos directos frenan al esforzado malla oro gracias al cual todo existe y prefieren siempre los impuestos indirectos que castigan el consumo, para los segundos los impuestos indirectos son intrínsecamente injustos porque son regresivos. Mientras los primeros se preocupan por acelerar los procesos de acumulación de capital en las capas superiores de la sociedad, los segundos quieren achatar la pirámide para mejorar las condiciones de vida de la base.

    ¿Porqué este tema que a alguna gente le parece aburrido es importante para hacer política? Bueno, porque a la derecha no la votó sólamente la gente que se beneficia de sus políticas distributivas, sino también gente que se perjudica. Escarbar en esa contradicción y tratar de entender si es una elección filosófica o un error de apreciación es la única forma que tiene la izquierda de buscar votos para volver a gobernar. Si la gente que gana menos de 85000 pesos cree que es justo que se le baje unos cientos de pesos de IRPF a gente que gana más de 85000, no hay nada que decir. ¿Pero cuánta gente cree que paga más IRPF que IVA, por ejemplo, porque el IRPF lo ve en una liquidación y el IVA lo desangra todos los días de manera silenciosa en cada compra de supermercado que hace? Yo creo que es gente es mucha y que si todos recibiésemos una liquidación anual de IVA salndríamos con antorchas a las calles a pedir que suban el IRPF y bajen el IVA. Me parece perfectamente legítimo tratar de explicarles que si creen que el IRPF es el que les «vacía el sobre de la quincena», están equivocados.

    Eso con todo respeto de la gente a la que le aburre esto y que cree que los debates políticos deben entretener.

  • Sin duda Sr. Nidingas que el libro del Ing.Massera al que ud. le hace un guiño no integra la bibliografía recomendada para ninguna de las «competencias» de la actual reforma educativa. No sea cosa que aquellos que votan en contra de sus intereses comiencen a entender como y quienes «le vacian el sobre de la quincena» y cambien su voto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido