Entrevista central, jueves 21 de setiembre: Lucía Topolansky
EC —¿Y usted o su sector político qué opinión tienen sobre el tema, sobre la solución?
LT —En aquellos momentos no lo veíamos viable porque el proyecto de ley tiene una diferencia grande con relación a las otras leyes de reparación, que es que arma un listado de gente con nombre y apellido. No forma una comisión que pone condiciones, que estudia condiciones, con cuestiones jurídicas. Por ejemplo, alguien que se quisiera acoger a la Ley 18.033, que fue la primera reparación que hubo, tenía que llevar demostrados los años, era un expediente judicial que se buscaba en la Suprema Corte de los años de reclusión. Hubo mucha gente que se presentó porque durante la dictadura había estado de repente 15 días, una semana, después otro tanto y otro tanto y sumaba tiempo presa, pero nunca había sido procesada. Esa gente no quedó amparada, porque jurídicamente no entraba en la norma. Este proyecto tiene un formato bastante raro, porque determina un listado, en el que hay algunos nombres cuya fecha de fallecimiento está fuera del encabezado del listado, que es del 62 al 73. Tampoco fundamenta demasiado por qué ese período. Entonces está bien que lo presente, se discutirá en todas las bancadas como corresponde…
EC —Dejando de lado los aspectos formales, ¿qué dice sobre el fondo del asunto, sobre el hecho de que exista una reparación a esas víctimas por ejemplo del accionar del MLN?
LT —No pensamos que eso entre dentro de los conceptos que entendemos de reparación, pero siempre que aparece un proyecto lo discutimos aunque aparezca 10 veces, así que lo iremos a discutir.
EC —¿Cuáles son para usted las prioridades, por lo menos en los próximos meses, de la actividad legislativa?
LT —Hay dos o tres prioridades que son imprescindibles. Tengo el tema de los cincuentones, que agarra una pare del tema, porque después tengo que ver qué hago con los que ya están jubilados y perjudicados. Y está lo de fondo, hay que mirar la seguridad social. Todas las cajas tienen problemas y tendríamos que mirar el tema como país en un diálogo de la seguridad social profundo.
Después tengo el tema de la Caja Militar, que está muy avanzado en comisión, quedó detenido por la rendición de cuentas, pero está muy avanzado, que va de la mano con el impuesto que creo que este jueves empieza a tratarse en comisión. Todos los días he estado llamando al ministerio, a Montiel lo tengo loco: “Mande la carta orgánica”, porque nosotros no ganamos nada reformando…
EC —Ah, la reforma de la carta orgánica de las Fuerzas Armadas.
LT —Reconstruir la pirámide. Igual, si logramos aprobar esas dos cosas, después vamos a tener que ponerle pienso, en un segundo round –ya se lo planteé al presidente–, a la especificidad del Hospital Militar, que es la segunda mutualista del país, de hecho, por la cantidad de gente que atiende, que tiene un IMAI que es único en el país, que es el de trasplante de hígado, y le tenemos que dar un tratamiento específico.
Después tengo la ley de riego, que desde el punto de vista de la base productiva de Uruguay es crucial, y está ahí para aprobarse.
También tengo algunas leyes que tienen que ver con la violencia doméstica, la violencia sobre la mujer, que están a medio trámite. Ahora estamos poniendo acelerador, porque tienen que estar terminados algunos artículos para que el Código del Proceso Penal que entra en vigencia el 1.º de noviembre, la nueva norma, tenga esas herramientas.
Y ayer estuve reunida con la diputada Gelman, que es presidenta de la Comisión de Constitución y Legislación de Diputados, por la otra parte, por el Código Penal, para ver si nos dan los tiempos lo que queda de la legislatura.
Esas son cosas muy importantes.
Después, acaba de ingresar una ley que creo que también va hacia una nueva lógica, sobre la designación de los directores de hospitales, toda la reglamentación nueva.
EC —Con toda la discusión a propósito de las irregularidades en ASSE de fondo.
LT —Claro, hay una investigadora que se está desplegando en estos días en la Cámara de Diputados, hay una cantidad de hechos notorios. Pero esta ley la envió el ministerio y creo que es importante porque si no hay zonas que quedan difusas en cuanto al respaldo de la normativa. Esa me parece muy importante.
Y está en discusión el tratado de libre comercio con Chile.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
1 Comentario
La Sra. Topolansky demuestra en la entrevista un conocimiento muy extenso, no sé si muy rico, de la tarea parlamentaria. Su manejo fluído de los temas que pone encima de la mesa muestra con elocuencia que la señora no ha perdido el tiempo que ha vivido en el Palacio. Su perfil bajo seguramente le va a permitir liderar la actividad legislativa con mucho éxito. Ella no es confrontativa pero es firme y hábil para el análisis de diversos temas de interés político. Tengo mucha esperanza de que su labor sead muy fructífera para todo el ambiente político del país.