EnPerspectiva.uy

Entrevista central, lunes 6 de marzo: Pablo Da Silveira

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —El documento que Lacalle Pou presentó el año pasado incluía una sola medida de seguridad pública, se pedía la renuncia del ministro Bonomi. Esta vez, esa propuesta no está. Ya lo había adelantado Lacalle Pou cuando lo entrevistamos hace pocas semanas aquí en En Perspectiva, no se iba a insistir. Pero tampoco aparece ninguna otra propuesta relacionada con seguridad pública. ¿Cómo se entiende eso?

P da S —Simplemente ya hemos dicho todo lo que tenemos para decir en el tema, estamos convencidos –y los datos lo demuestran fehacientemente– de que la gestión del ministro Bonomi es un fracaso. Es un caso perfecto de lo que decíamos hace un rato, la desproporción gigantesca entre la cantidad de recursos que se han volcado en el MI [y los resultados]. Incluso la continuidad, Bonomi bate todos los récords históricos, ningún ministro del Interior duró tanto tiempo en el cargo, ni siquiera los ministros de la época de la última dictadura. Y los resultados son escasísimos.

EC —Hace poco, en la última interpelación, el ministro mostró resultados que indicarían que en varios delitos sensibles se quebró la tendencia y está empezando a producirse una mejora.

P da S —Creo que no. Si esos datos son correctos, cosa difícil de saber, en primer lugar porque el MI se audita a sí mismo, y además ya hemos visto en varias ocasiones que maneja los datos con una discrecionalidad muy preocupante, cortando los plazos cuando quiere, contando de la manera que quiere, dejando de contar de la manera que quiere. Entonces, en primer lugar, veamos esas cifras. Pero además, aun en el caso de que esas cifras fueran sólidas, nadie sabe si no se trata simplemente de una oscilación muy puntual, lo que importa es el dibujo global. Y el dibujo global es que seguimos teniendo unas tasas de homicidio y de rapiña que son de escándalo pese a la inmensa cantidad de dinero, de recursos y de apoyo político.

EC —Pero ustedes no presentan propuestas.

P da S —Ya hemos presentado propuestas, ya hemos presentado documentos. Cuando el gobierno invitó a ese extraño diálogo sobre seguridad al que asistimos con todo el escepticismo del mundo, porque pensábamos que iba a pasar lo que efectivamente pasó, aun en esas condiciones llevamos un documento con decenas de propuestas. El presidente Vázquez ha convertido en una especie de cuestión de honor personal no tocar a un ministro que es un fracasado y que además, desde hace poco, es un ministro que perdió el apoyo del Parlamento. Una situación histórica rarísima, en que un ministro pierde el apoyo del Parlamento y se mantiene en el cargo. Entonces no queda mucho para decir. Lo único que hay que tener claro es que el presidente Vázquez puso sobre sus hombros toda la responsabilidad en este tema. El presidente Vázquez es directa y personalmente responsable de lo que está pasando en materia de seguridad.

EC —Una medida que sí estaba en el documento del año pasado y que ahora reaparece tiene que ver con el sistema de elección de horas por los docentes en secundaria. Ustedes procuran que sea por dos años. ¿Qué interpretación tienen? ¿Por qué no se ha logrado hasta ahora?

P da S —Varias cosas. En primer lugar, que no se haya logrado es un síntoma muy brutal de todo lo que anda mal en el sistema educativo. Porque los efectos perniciosos de este sistema de elección de horas están identificados desde hace 30 años. Y no solo afectan a mucha gente, sino que afectan a los más débiles, a los alumnos de los establecimientos que están en las zonas periféricas; perjudica a los docentes jóvenes, a los que empiezan a hacer carrera; perjudica a las familias, que tienen que mandar a sus hijos a instituciones con una inestabilidad docente brutal. Por dar algunos datos, si uno va a una escuela pública de un barrio favorecido de la costa de Montevideo, va a descubrir que la directora lleva siete años en el cargo; si uno va a una escuela de una zona periférica y complicada de Montevideo, va a descubrir que es la cuarta directora en el año. Ese es el tamaño de la cosa.

EC —Pero el planteo este es sobre secundaria.

P da S —Que es peor todavía, porque al menos en primaria tenemos el cargo fijo, todo el horario en un lugar, mientras que en secundaria no. Este sistema de elección de horas beneficia a los docentes con más trayectoria, a la capita de arriba, que son los primeros en elegir y son los que pueden entonces elegir los lugares donde resulta más cómodo trabajar y tener la mayor estabilidad. A todo el resto del mundo lo perjudica. ¿Por qué no se cambia? Porque los sindicatos defienden exactamente esos intereses, y porque el gobierno en general no se ha animado a enfrentarlos, y la única vez que se animó cometió un error gravísimo que fue aquel fallido intento de declarar la esencialidad.

Este es otro ejemplo de cómo el gobierno se hace trampas al solitario. Nosotros hicimos esta propuesta en marzo de 2016 y fuimos objeto de unos ataques feroces de la ministra de Educación, María Julia Muñoz y de parte de la directora de Secundaria. Nos trataron de poco serios, de mal informados, al senador Lacalle Pou le dijeron que estaba mal asesorado, la ministra hizo alusiones irónicas y ofensivas a la diputada Bianchi, porque se suponía que esto había sido resuelto en 2015. Pero no era verdad, en aquel momento dijimos que no era verdad y resultó que teníamos razón. La elección de 2015 fue por un año, igual a la de siempre, la elección de 2016 fue por un año, igual a la de siempre; recién, si el gobierno se pone las pilas y trata de hacer algo, podríamos conseguir que la elección de 2017 sea por dos años y con algunas otras cosas que pedimos para que eso tenga sentido.

Este es un buen ejemplo de cómo el paso del tiempo no es neutro. Lejos de ser neutro, perjudica a los más débiles. Si el presidente Vázquez hubiera hecho esto el día uno de su mandato, chicos que hoy están entrando a tercer año de liceo en zonas periféricas estarían asistiendo a liceos con planteles estables, con cierta capacidad de generar una identidad propia y lazos con la comunidad a la que atienden. Pero hoy esos chicos están empezando tercero de liceo en las mismas condiciones en las que empezaron primero.

EC —¿Hay alguna fórmula nueva en el planteo de Todos y de Luis Lacalle Pou para hacer más viable esta vez el intento de que las horas docentes sean elegidas por dos años?

P da S —Proponemos una serie de puntos muy detallados, que llegan realmente a la letra chica de la cuestión. La receta está, y si no es esta puede ser otra parecida, tampoco nos vamos a cerrar a la banda y decir que solamente nuestra propuesta es la perfecta. Pero es una muy buena propuesta, que se puede aplicar mañana. Acá lo que hay es un problema de voluntad política.

Como lo hay en la otra medida de educación que proponemos este año, que es crear un bachillerato completo en la cuenca de Casavalle. La cuenca de Casavalle es una de las zonas más pobladas de Montevideo, tiene la más alta tasa de natalidad del país y no hay un solo instituto público que ofrezca bachillerato completo. De hecho ahora hay un privado, de estos privados gratuitos, que anuncia que va en ese camino, pero obviamente su capacidad de atender población va a estar limitada. Un chico que termina cuarto año de liceo en la cuenca de Casavalle tiene que salir del barrio todos los días para poder seguir estudiando. Eso es una cuestión de voluntad política, no estamos hablando de una inversión gigantesca. Una de las medidas que proponemos es crear ya un instituto que ofrezca bachillerato completo en la cuenca de Casavalle.

EC —En la primera parte de la entrevista mencionó al pasar otra de las 20 medidas:
“realizar una auditoría externa independiente que permita saber cómo está usando los recursos el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y qué resultados está obteniendo”. Hoy en La Diaria hay una respuesta a este planteo, la realiza el senador frenteamplista Marcos Otheguy. Dice: “En cada rendición de cuentas se publican los números de todos los ministerios, rubro por rubro. Sostener lo contrario implica nunca haber leído un presupuesto o una rendición de cuentas. Es información pública, desconocerlo implica desconocer el funcionamiento de la Administración”.

P da S —Este legislador Otheguy es el mismo que decía que Ancap iba fenómeno, ¿no? Uno puede leer ciertas cosas en los presupuestos y no otras.

Comentarios