Proyecto de reparación a víctimas de la guerrilla: «Es importante» pero se discute «a las apuradas, no es oportuno», dice diputado Enzo Malán (FA)
Foto: Javier Calvelo /adhocFOTOS
La Cámara de Diputados está debatiendo un proyecto de ley impulsado por Cabildo Abierto que crea una pensión reparatoria y otras acciones de reconocimiento para las víctimas del accionar de los grupos guerrilleros que operaron durante entre el 1º de enero de 1962 y el 31 de diciembre de 1976.
El texto, que ya tiene media sanción del Senado, es una de las iniciativas prioritarias para el oficialismo, que se propone aprobarlo en los próximos días.
En la coalición de gobierno entienden que la indemnización a las víctimas de “organizaciones armadas de carácter ideológico o imputables a estas” es una “cuenta pendiente” y que encararla ahora ayuda a restañar heridas del pasado reciente. Sin embargo, desde la oposición y organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos cuestionan que el proyecto no hace referencia al terrorismo de Estado que existió en Uruguay, y alegan que no es preciso en cuanto a qué víctimas van a ser beneficiarias de la reparación.
***
Enlace relacionado: Proyecto de ley – Reparación a las víctimas de hechos cometidos por grupos guerrilleros ocurridos entre el 1º de enero de 1962 y el 31 de diciembre de 1976
2 Comentarios
El tema del reconocimiento a quienes fueron víctimas de acciones sediciosas en los años 60 y principios e los 70 es una cuenta que como sociedad tenemos pendiente, y que brilla por su ausencia si consideramos que, por ejemplo, se habla de los desaparecidos, del golpe del 27 de junio y de los asesinatos del 20 de mayo de 1976. Ahora me entero de que en este proyecto de ley se propone crear varios memoriales a esas personas, y en distintos departamentos. Puede que sea buena idea construir un memorial, aunque sin llegar a diseminar varios a lo largo y ancho del país; yo pensaba más bien en designar una fecha como recordatorio de las víctimas de la violencia sediciosa, tomando como antecedente que los 14 de abril se habían dedicado a recordar a «los caídos en defensa de las instituciones»; esta denominación es restrictiva y no incluye a quienes, p. ej., fueron víctimas de asaltos o secuestros, ni a quienes cayeron simplemente por estar en mal lugar y en mal momento.
Reclamar también una reparación (económica) puede ser justo, pero en primer lugar, a mi no me gusta que sea toda la sociedad, a través del Estado, quien tenga que reparar económicamente por pérdidas debidas a la acción de particulares; esto le correspondería a quienes fueron los autores de esos agravios. En todo caso, y dado el tiempo transcurrido desde aquellos hechos, podría admitirse que se otorgara esa reparación por el Estado pero investigando previamente si ya no se otorgó alguna indemnización por los hechos.
Coincido en muchos sentidos en lo que expresa el Sr. Jorge Laviano.
Me parece mezquina la actitud del FA. Mejor dicho la que expresa el diputado Malán. Habla de apuro ahora, pero la solución la propuso con grandeza el Dr. Tabaré Vázquez hace 15 años y los sectores radicales del FA se lo vetaron en la interna. Tristísimo.
Sobre si hay reparaciones dobles, hay que ver si en los presos políticos no hubo reparaciones complementarias o posteriores.
Coincido en que lo justo sería que lo pagara quienes hicieron el daño. En este caso concreto el MLN.
Me rechina un poco que use el término «no más violencia entre uruguayos», me gustaría más: «no más violencia entre orientales».