Carlos Liscano, su último libro y la crítica frontal a Cuba desde la izquierda: «Se lo debo al joven que fui, que, hasta en el error, intentó ser consecuente con lo que creía»
Foto: En Perspectiva
Pasados más de sesenta años de la Revolución Cubana, ¿qué queda?
¿La izquierda democrática es capaz de analizar de manera crítica los resultados de un proyecto político que inspiró a varias generaciones?
El último libro del escritor uruguayo Carlos Liscano plantea estas preguntas que resultan incómodas para parte de la izquierda latinoamericana y uruguaya.
En “Cuba, de eso mejor no hablar”, Liscano va narrando su progresivo desencanto con aquella “revolución”, a la que le declaró su “amor” de joven, según admite. Y en ese trayecto llega a la conclusión de que el socialismo en la isla fue un rotundo “fracaso”.
“Cuba es un país muy pobre y no a causa del bloqueo sino porque no produce nada. En Cuba no hay libertades de ningún orden. Es la dictadura del Partido Comunista. Más concretamente: es la dictadura de la familia de Fidel Castro y de un pequeño grupo de generales y de burócratas que durante seis décadas aceptaron y aplaudieron los delirios mesiánicos del jefe”, señala Liscano en su libro.
Además de hacer un diagnóstico lapidario sobre la realidad de Cuba, Liscano lanza una acusación severa a parte de la intelectualidad de izquierda. “Es incomprensible –escribe- la relación de la izquierda democrática uruguaya y latinoamericana con Cuba, la aceptación acrítica de todo lo que pasa en la isla, una dictadura conducida por dos hermanos. Pero mucho más incomprensible es la actitud de los profesionales de las letras hoy, repitiendo la conducta de los colegas de los años sesenta y setenta”, afirma Liscano.
El libro se editó hace tres meses, va por la tercera edición y es el más vendido del año para la editorial Fin de Siglo. Sin embargo, este alegato tan crudo y dolido no ha generado mayor repercusión política. ¿Por qué?
Conversamos En Perspectiva con el autor, sobre el texto, las razones que lo llevaron a escribirlo y lo que espera del debate sobre estos asuntos de ahora en más.
***
Mirá también:
Eduardo Rivero conversa con Carlos Liscano sobre su último libro: “Cuba, de eso mejor ni hablar”
Destaques de la entrevista:
- «El Frente Amplio está totalmente agotado, las últimas elecciones lo demostraron. No hay un debate. No hizo las reformas que podría haber hecho y que prometió. No hizo nada en materia de derechos humanos y eso me da mucha bronca. Tres gobiernos con mayoría parlamentaria y no fueron capaces de hacer nada con la ley de caducidad».
- «Internet mató a la burocracia comunista cubana porque con un telefonito cualquiera lee lo que pasa en el mundo».
- «¿Qué tradición democrática tiene Cuba? Ninguna».
- «Nadie quiere hablar de estas cosas porque no les conviene».
7 Comentarios
es lamentable escuchar a este autor de libro que debe estar muy bien pago.
En Cuba podrán haber equivocado, pero negar que el bloqueo impuesto por EEUU y muchos países les ha perjudicado.
La entrevista ha servido en para saber qué libro nunca voy a comprar…
OTRA INMENSA MENTIRA, Cuba no está «BLOQUEADA» está EMBARGADA… Un bloqueo significa que nadie entra ni sale, ni puede pasar, ejem. «una calle bloqueada por un derrumbe» Cuba recibe turistas de todo el mundo, los hnos. cedieron a grupos hoteleros internacionales, ejemplo Meliá las playas de Varadero por 100 años, Allí se construyeron lugares de lujo, pero PRIVADOS los nacionales no pueden entrar. En cuanto al Embargo…. Cuba no puede NEGOCIAR EN DOLARES, si en otras monedas ejemplo «euros, yens, libras, rublos etc. etc. » pero no en DOLARES, Téngase en cuenta que el primer proveedor de alimentos y medicamentos a Cuba es EEUU…. ejemplo. pollos (patitas), semen para las vacas, del emprendimiento lechero de Ramón Castro en Valle de Picadura…. y así se podría seguir……El país sigue bajo el control de OTRA dictadura, antes Batista después los Castro.. SE dividieron las aguas, un pueblo que sufre, que se desvive por su libertad, por democracia. Por el otro una aristocracia oligarca que vive en barrios privados, con servicios a los que el pueblo no puede llegar ni tener….. La Habana Vieja, patrimonio de la humanidad, NO TIENE SANEAMIENTO…. LAS HECES SE TIRAN EN CONTENEDORES QUE DE VEZ EN CUANDO EL GOBIERNO LEVANTA, Los otros, esa clase acomodada en barrios privados ocupando aquellas mansiones de los ricos durante la revolución que luego escaparon y se fueron mayoritariamente a Miami.
Estimado, discrepo con usted, por el contrario pienso que las expresiones de Liscano son sinceras; me sorprendieron mucho por la candidez casi religiosa de creer y jugarse también el pellejo que tuvo del autor.
Acaso nunca supo distinguir él, utopía de realidad, teoría y praxis política, de hecho me apena que a los 73 años haya recién descubierto que la bipolaridad hollywoodiana de buenos y malos no existe.
El desencanto amargo que destila es fiel a un enamoramiento ciego que tuvo, uno como otro, torpezas pueriles; los humanos somos seres de acción y omisión en nuestras coyunturas, con el error por regla y el acierto por excepción, nuestra moral nos sostiene o nos hunde.
Por lo demás señalo con pesar, que esta catarsis de Liscano es coherente consigo mismo, a mi juicio un gran error de él, y como corolario y de costado, no se lo auto adjudica, le echa el fardo de su decepción al finado Fidel.
Ni dudo de la honestidad intelectual de Liscano, ni creo que le asista a él razón suficiente para decir la quinta parte de lo que dijo; decir es su potestad, disentir es la mía.
Saludos fraternos
Un resucitado tupa con 13 años de carcel ,ha regresado a vender un libro, porque sabe que hoy la derecha gobierna en uruguay y está hábida de lecturas como la que él propone. su via crucis lo quiere compartir, se declara sorprendido por la caída de la urss y la vía que tomaron sus satélites. Se supone un luchador por las armas y hoy se arrodilla ante Occidente liberal ,intentando vender la miseria de otros, que seguro no ha advertido es su propia miseria. El F.A. siempre ha defendido a Cuba en dos aspectos, la AUTODETERMINACION Y LA NO IMTERVENCION. Principios fundamentales de la coexistencia entre los pueblos. La eliminación del bloqueo a Cuba es otro principio nuestro y de 155 paises de la ONU. De esto él nada dice.- no es rentable.
Lamento mucho que tenga que recurrir a esta declaración para vender. sin respetar la muerte de sus compañeros de elección armada .que no comparto hoy ni ayer. Seguro olvidó lo que dijo el CHE en el paraninfo de la Universidad:» el Uruguay no es País para lucha armada, tienen mucho ya conquistado».- Debería explicar como es que ocupó cargos en el 2004, mas adelante,y la razón de su alejamiento del País durante tantos años y la razón de su regreso.- Quien no vive en su realidad, no debería de opinar sobre quienes nos hemos quedado,pues es un insulto a quienes nos quedamos y luchamos por un País mas justo y soberano.-salto.uru
Valiente Liscano por decir de Cuba lo que demasiados siguen callando. Felicitaciones por esa muy dolorosa autocrítica, una deuda con el joven que él fue pero también con una infinidad de mujeres y hombres jóvenes en América Latina desde entonces y hasta hoy. Gracias a Liscano por el valor de publicarlo en un libro, y a Cotelo por la entrevista. Ojalá ayude que se hable mucho más de los trágicos errores y horrores cometidos.
» Cuba es uno de los mayores yacimientos de silencio del planeta. Pero es un silencio muy locuaz, que está acallado. Por desgracia hay multitud de formas por las que se silencia lo que ocurre allí. En parte esto se explica porque Cuba interesa más como modelo que como realidad. Suelo decir que, más que un país, Cuba es una idea. Estoy de acuerdo con eso que dice [el filósofo Slavoj] Zizek de que los cubanos llevamos décadas condenados a ser siempre el sueño de los otros. Algo que tiene que ver con otra idea que comparto, de [el novelista] Reinaldo Arenas, que decía que los cubanos venimos del futuro. Venir de allí tiene sus desventajas: una de ellas es que no mejora nuestra capacidad de imaginarnos que lo que vendrá será mejor».Enrique del Risco,escritor cubano en el exilio.
Esperó poder leer ese libro alguna ves, pero como ese escritor así estamos muchos cubanos, decepcionado de esa revolución en la que uno creyó ciegamente, donde hoy un cúpula gobernante junto a su familias gozan de privilegios como capitalista. No niego la existencia del embargo y del daño que pueda ocasionar, pero peor aún es el bloqueo interno, burocracia, la represión que desde adentro sufrimos, miren en Cuba cuando uno solicita un trabajo se realiza una investigación sobre tu participación en las tareas de los CDR, si no eres activo puede afectarte en que puedan darte el trabajo, no importa lo profesional que seas, entonces hay o no hay represión, el ciudadano lo obligan a vivir con doble moral como los gobernante. Esos 63 años sirvieron no para desarrollar una economía si no para venderse el modelo cubano como el mejor, donde todo era un fraude, es decir una excelente política exterior muy solidarios con otros pueblos, mientra Cuba se caía a pedazo y su pueblo sufriendo.