Seguridad social: Partidos políticos analizan anteproyecto de reforma
Fotos: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS
El debate político en los últimos días se ha centrado en el anteproyecto para la reforma de la seguridad social que el Poder Ejecutivo puso arriba de la mesa el miércoles de la semana pasada.
En los meses previos hubo dirigentes oficilalistas que pusieron en duda si le convenía al gobierno impulsar una reforma que puede tener costos políticos-electorales.
Sin embargo, Lacalle Pou sostuvo el viernes que no evalúa el costo político de impulsar una reforma de estas dimensiones porque entiende que tiene “un deber moral de tocar este tema”.
“No puedo mirar para el costado los días que me quedan de gobierno, sabiendo que este es un problema urgente de los uruguayos y su jubilación”, agregó.
El anteproyecto fue presentado el miércoles de la semana pasada a todos los líderes de los partidos que conforman la coalición de gobierno. El viernes Lacalle Pou fue personalmente a la sede del Frente Amplio a entregarle el texto en mano al presidente de esa fuerza política, Fernando Pereira.
Ahora los partidos de la coalición multicolor y la oposición están analizando en su internas los contenidos del anteproyecto. La coalición de izquierda adelantó que no se pronunciará hasta que no lo haga el oficialismo. En tanto, el líder de Cabildo Abierto Guido Manini Ríos, dijo a Teledoce, que la oposición, que representa a un partido muy numeroso, no tendría que estar esperando ni especulando con lo que opinan otros partidos para emitir su opinión.
Ayer por otro lado, se pronunció el PIT CNT. En un comunicado, el secretariado Ejecutivo de la central aseguró que el anteproyecto no elimina “desigualdades” de la Caja Militar ni el régimen de las AFAP, y reduce derechos, beneficios y prestaciones”. de los trabajadores.
La Mesa de Análisis Político con Daniel Buquet, Fernanda Boidi, Daniel Chasquetti y Adolfo Garcé.
Continúa en…
Encuestas sobre preferencias presidenciales: La interna del Frente Amplio
Encuestas sobre preferencias presidenciales: La interna de la coalición multicolor
7 Comentarios
Realmente me sorprendió la línea argumental de Garcé.
«Al gobierno lo votaron porque prometió un cambio»
Hasta ahí de acuerdo, efectivamente fue así.
«No cambiar la seguridad social sería incumplir una promesa entonces y tendría costo político, si la oposición no adhiere también tendría un costo político»
Bueno, bueno, no voy a enumerar exhaustivamente promesas electorales (tarifas, impuestos, combustibles…) incumplidas.
En éste tema específico la promesa del 2019 era NO SUBIR LA EDAD JUBILATORIA, ahora se dice que es imposible y no se disponía de información, la pregunta obvia es ¿por qué se prometió igual y con vehemencia? Cada quien la responda si gusta, es fácil hacerlo.
Enredar y retorcer para justificar semejante dislate por parte de un militante obtuso, es una cosa, otra es que lo haga un reputado politólogo como Garcé,
Por favor; tanto pamento hacen por tan sólo cinco años más de trabajo, y además, su aplicación no será instantánea sino diferida. En el 2008, cuando hicieron la última reforma, elevaron el mínimo de edad en las mujeres de 55 a 60, y nadie chilló entonces. ¿Por qué ahora sí?
5 años más en la vida de los otros (nosotros) que no son ellos.
¿Pamento? Acaso sí, las mentiras lo ameritan.
Y bueno, porque de a 5 años se le va la vida a la gente. Figúrese que pasar de 55 a 60 en las mujeres, que tienen una esperanza de vida de 78 años no es lo mismo que pasar de 60 a 65 en hombres, que viven apenas 72. La brecha de género en este caso dice que las mujeres en aquélla ocasión pasaron de cobrar en promedio 23 años a cobrar 18. Y creo que al hombre en esto, ni aunque se perciba mujer le dan estos beneficios.
Ahora estamos planteando a los hombres que pasen de cobrar 12 años a cobrar 7. ¡Siete años! Lo que parecen ser miserables 5 años son para la población masculina una reducción del 40% de la prestación. Recuerde también que la gente que vive más de 80 años y llega entara, como dice Sanguinetti, es en general gente que tiene la vejez asegurada por las rentas. La gente que hace estas reformas no ve un obrero excepto cuando hace una reforma en la casa. La esperanza de vida en el Uruguay para la mayoría de los trabajadores (hombres pobres y dedicados a tareas «masculinizadas» que destrozan la salud) no aumentó tanto como la de los políticos y, sobre todo, más allá de los 60 hay una vida bastante menguada por los achaques de los oficios que ejercieron.
¡Ay, por favor, amigo; no sea bicho de mal agüero! Yo tengo 72. ¿Quiere decir que me estoy por «pelar»?…
Estimado, no se lo tome así. Son promedios. Como le digo su esperanza de vida son 72 años por ser hombre y uruguayo, pero eso depende de su genética, de su higiene de vida, del trabajo que desempeñó, del stress y de la exposición que tenga a accidentes u otras formas de muertes violentas (que afectan mucho más a los hombres que a las mujeres y mucho más a los pobres que a la clase media profesional, por ejemplo). Sin embargo, que usted viva 90 años si el promedio es 72 al sistema previsional no lo afecta. Como diría Spock, ídolo de mi juventud, le deseo larga vida y prosperidad.
La reforma jubilatoria es necesaria.
Aumentar la edad es imprescindible. Por lo que se dice es gradual en la propuesta de reforma. Se exceptúan, con lógica, aquellas actividades como el trabajo rural y la construcción que llevan mucho esfuerzo físico y el consiguiente desgaste.
Los parámetros de edad que se manejan, 65 años, dentro de 10 años según entendí, son similares a los que tienen poblaciones envejecidas de Europa como la de nuestro país.
Por lo escuchado, el Sistema de Retiros y Pensiones Militares, también tiene modificaciones lógicas. Aumenta la edad de retiro al personal no combatiente. Supongo que implica por ejemplo al personal del Hospital Militar y a los funcionarios civiles del Ministerio de Defensa Nacional.
Cada momento del país tiene sus realidades. En determinado momento fue funcional «La ley Madre» por la cual las madres se podían jubilar con 10 años de trabajo. En un momento similar, por ejemplo década del setenta, se podía jubilar con treinta años de trabajo. O sea por ejemplo empleados de la Caja de Industria y Comercio se jubilaban con 48 años. Claro, la expectativa de vida era otra. Menor que la actual. Supongo 60/65 años. Aún así, fue inviable mantenerla.
Ahora hay un detalle a tener en cuenta. No es lo mismo la actividad privada que la actividad pública. En la actividad privada, por tema de imagen, «veteranos» y «veteranas» no tienen mucha cabida. Sino lo creen vayan a un comercio y vean cuantos empleados mayores de cincuenta hay. En la actividad pública, por el contrario, ser un funcionario de más de 50 años es ser un privilegiado. Más días de licencia, más influencia en un sistema de por sí corporativo para tomar las licencias que considere conveniente. Es una situación que se debe estudiar.