Carolina Cosse

Ingeniera Eléctrica. Comenzó su vínculo con la política mientras cursaba sus estudios terciarios, cuando se afilió a la Unión de la Juventud Comunista. Además de desempeñarse en el sector privado, entre 1994 y 1999 brindó servicios profesionales a empresas públicas como UTE y el Banco de Previsión Social. En 2004 lideró la capacitación de operadores de dispositivos captadores de huellas digitales para el Referéndum Revocatorio de Venezuela, para decidir la permanencia de Hugo Chávez como jefe de Estado.

En 2007 asumió como directora de Tecnología de la Información de la Intendencia de Montevideo, desde donde lideró la implementación tecnológica de la tarjeta STM para el sistema de transporte de la ciudad. En 2010, con José Mujica como presidente, fue nombrada presidenta de Antel hasta 2015, cuando fue designada ministra de Industria por el siguiente gobierno de Tabaré Vázquez. Durante esa gestión, inauguró el Antel Arena.

En 2020 asumió como intendenta de Montevideo, cargo que todavía ocupa (en modalidad de licencia) mientras corre su campaña como precandidata a la Presidencia, respaldada por el Partido Comunista, Partido Socialista, el Espacio Socialdemócrata Amplio, Partido por la Victoria del Pueblo y La Amplia, su propio sector.


Claves programáticas de la precandidatura de Carolina Cosse

Los candidatos del FA responden a las Bases Programáticas aprobadas por la coalición de izquierdas, de las que podés leer destaques en este enlace. Pero cada uno tiene sus énfasis propios.

Respecto al documento programático del FA, Cosse expresó en entrevista con En Perspectiva que “es un programa conceptual con algunos objetivos”. Y agregó: “Marca tonos y preocupaciones”. Al ser consultada sobre propuestas, Cosse enfatizó que piensa su modelo de gobierno con una “muy fuerte presencia territorial”. En esa línea, anunció que, de ganar la presidencia, desarrollará el Plan ABC (Apoyo Básico a la Ciudadanía) a nivel nacional, programa que aplicó en su gestión como intendenta. Con esa perspectiva piensa erradicar la pobreza infantil y prevenir el delito. También asumió que “el factor represión tiene que ser potente”. “Hay que reprimir a los delincuentes que manejan el negocio, hay que cerrar bocas de pasta base”. Mediante la presencia territorial, también piensa erradicar la pobreza infantil. 

En la primera entrega del documento PAIS, por las siglas Plan de Acciones Inmediatas en Seguridad, Cosse presenta 50 medidas orientadas a reducir la violencia y la desigualdad y mejorar la convivencia.

Salud mental. En caso de ser presidenta, Cosse anunciaría un Estado de Emergencia Nacional respecto a este tema y consigo la creación de un comité para gestionar una “rápida implementación” de acciones. También propone crear 14 espacios de escucha y atención en salud mental con el objetivo de llegar a 60.000 jóvenes, con el antecedente del Espacio Contás de la IM, y 10 centros comunitarios de promoción de la salud mental. Además, propone un Programa de Salud Mental de la Policía. Además, afirma que incrementará en un 50% la tarjeta Uruguay Social y las asignaciones familiares del Plan de Equidad a hogares con menores. 

Inundaciones. Cosse propone intervenir cauces de cañadas y arroyos en las 15 ciudades más afectadas para bajar los niveles de agua a través de un “modelado hidrodinámico de cada curso de agua para determinar acciones como limpieza y ensanchamiento del cauce, o el cambio de alcantarillas por otras de mayor tamaño”. En esa línea, propone realizar “obras que impidan el ingreso de agua” en viviendas en situación de precariedad y construir baños para al menos 1.200 hogares en el primer año de gobierno. 

Alquileres. La precandidata plantea crear un Fondo de Garantía de Alquileres Público así como subsidios de alquiler para jóvenes, apuntando a 2.000 hogares en el primer año. Especifica que estará destinado a personas de hasta 30 años con un tope de ingresos de hasta 45 UR y que el subsidio será “la diferencia entre el 25% de ingresos del núcleo familiar y el costo del arrendamiento, el que tendrá como tope hasta 12 UR”.  

Seguridad. Propone “monitorear y dar trazabilidad a la tenencia de armas de fuego”, crear una nueva ley para aumentar su control, desarrollar dispositivos de “presencia territorial” —como alumbrado y programas sociales—, y disminuir la reincidencia de los presos. 

Cambios normativos. En esta sección del documento plantea modificar el artículo 221 de la LUC, que aumentó el límite a 1 millón de Unidades Indexadas las operaciones en efectivo, y la derogación del artículo 74, que modificó la ley de estupefacientes, para mejorar el “hacinamiento carcelario”. 

30.000 puestos de trabajo. La medida apunta al crecimiento laboral para el primer año de gobierno. El plan “se iniciará” con mujeres jóvenes con hijos en hogares pobres, personas liberadas del sistema carcelario, mujeres víctimas de violencia de género, personas discapacitadas, afro y trans en hogares pobres. Se trata de trabajos de “24 meses de duración con jornadas semanales de 30 horas y una remuneración un 50% superior”. 

En la segunda entrega de PAIS, esta vez por las siglas Plan de Acciones Integradas Sostenibles, la precandidata presenta 50 medidas que apuntan a más crecimiento con sostenibilidad.

Reducción de costos y carga burocrática para Mipymes. Por ejemplo, Cosse menciona: brindar para algunas empresas una "solución de facturación electrónica gratuita, propia de la DGI; exonerar de la obligación de llevar registros y libros contables; disponibilizar información relacionada a tributos".

Producción nacional de hidrógeno verde a "escala industrial". Según comentaron a En Perspectiva desde su comando, la planta contaría con una generación de 70 MW de energías renovables (fotovoltaica y eólica con respaldo de red), y de 50 a 70 MW de electrolizador y capacidad de producción de combustibles sintéticos.

Reducir el 30% del uso de combustibles fósiles en transporte. Para lograrlo, plantea cuadruplicar la cantidad de buses eléctricos y duplicar el parque automotor eléctrico en transporte individual.

Fondo de estabilización de precios de combustibles líquidos. El objetivo es "cubrir la volatilidad de los precios internacionales" en un "horizonte temporal de seis meses".

Shock de infraestructura. Disponer entre tres y cinco puntos del PIB para realizar proyectos de desarrollo con el fin de impulsar la economía. Para ejecutarlo propone la "creación de un Fondo dinamizador de infraestructura en formato de fideicomiso, que se nutrirá con un bono específico de mediano y largo plazo y de las transferencias a los gobiernos departamentales, y será consistente con la programación financiera y la estabilidad fiscal", apunta el documento.

Plebiscitos. La precandidata no está de acuerdo con aprobar los allanamientos nocturnos y, aunque no declaró si votará la reforma de la seguridad social impulsada por el PIT-CNT en octubre, sí firmó para que se realice la consulta ciudadana.

Agrega en su programa una "propuesta sobre jubilaciones y pensiones mínimas": aumentar de manera diferencial las prestaciones de 150.000 personas con prestaciones menores al salario mínimo nacional.


Mirá en este enlace la entrevista En Perspectiva con Carolina Cosse.

Y aquí la entrevista con Silvia Nane, coordinadora de los equipos técnicos de su campaña, sobre el plan PAIS.


Últimas notas sobre Carolina Cosse