Robert Silva

Abogado y profesor. Su trayectoria política se vincula con el ámbito educativo desde los 90, cuando fue secretario general del Consejo de Educación Secundaria y luego del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). En 2015 volvió al Codicen, al resultar electo como consejero por los docentes, a pesar de no tener respaldo sindical.

En 2019, Ernesto Talvi lo seleccionó para ser su compañero de fórmula como candidato a vicepresidente, y en el gobierno de la coalición multicolor fue designado presidente del Codicen de la ANEP. Desde allí lideró lo que llamó "transformación educativa", con fuertes roces con los sindicatos de la enseñanza.

Renunció al Codicen para ser precandidato a presidente por el Partido Colorado. Se presentó a través de un espacio político propio que llamó Crece, dentro del que se destaca el sector Ciudadanos.


Claves de la precandidatura de Robert Silva

Su programa de gobierno se titula "El Uruguay que nos debemos" y está dedicado a la memoria de Ricardo Pascale, fallecido recientemente.

En el área seguridad, muestra una visión más preventiva y menos represiva, en línea con el perfil educativo de Silva:

  • Aumentar 50% el salario policial. Diego Sanjurjo, asesor en seguridad en la campaña de Silva, explicó a En Perspectiva  que buscan que la Policía se vea “como un trabajo atractivo, dinámico e interesante”.
  • Desarme civil voluntario. Busca recolectar armas de fuego operativas y en manos de población de riesgo para reducir la probabilidad de que sean usadas en delitos violentos a cambio de un vale de compra para el ciudadano. 
  • Lavado de activos y crimen organizado. Propone crear la Dirección General de Lucha Contra el Lavado para prevenir el delito. También, plantea realizar una auditoría nacional de seguridad con la asistencia de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, a partir de la que piensa desarrollar una estrategia nacional contra el crimen organizado. Además, proponen un blindaje del puerto de Montevideo, con apoyo militar, para “aumentar de manera considerable los controles”, explicó Sanjurjo.
  • Reforma del sistema de seguridad. Silva propone crear un Comando de Seguridad Integral, un equipo presidido por el presidente. Sanjurjo explicó a En Perspectiva que es una forma de “entender la seguridad pública como interinstitucional”. Por otra parte, proponen la selección por concurso para oficiales superiores de la Policía, a través de un comité técnico que valore antecedentes educativos y laborales, y la reubicación de la Dirección de Asuntos Internos del Ministerio del Interior, que se encarga de los casos internos vinculados a la corrupción policial. También, crear un Ministerio de Justicia, “a partir de un ministerio ya existente” (no se especifica cuál), con el cometido principal de reformar el sistema penitenciario.

En el área de Infancia e integración social, con Antonio Manzi (director nacional de Transferencias y Análisis de Datos del Mides) como asesor referente, se destaca:

  • La transformación de los CAIFs. Propone extender la asistencia a tiempo completo para que “los adultos, especialmente en situaciones de vulnerabilidad, cuenten con el tiempo necesario para integrarse al mercado laboral”.
  • También piensan crear tres centros de atención integral, como el de Casavalle, para la zona Oeste y Norte de Montevideo y otro en el interior del país.
  • Además, plantean crear 30 centros de rescate contra las drogas para el tratamiento y rehabilitación en todos los departamentos del país. 

En el área educativa, Silva propone:

  • Generar 80 nuevos centros María Espínola, que fueron una innovación del actual gobierno. El objetivo sería llegar a 140 liceos y UTU de tiempo completo (al finalizar el gobierno actual, habría unos 60).
  • Introducir una Evaluación Universal y Continua de Aprendizajes cada tres años.
  • Ofrecer un bachillerato virtual para mayores de 18 años, con la intención de facilitarles terminar el liceo.
  • Modificaciones al estatuto docente para favorecer el mérito y el desarrollo profesional en el ascenso de los docentes.
  • "Ir hacia una inversión de por lo menos el 1% del PBI en investigación y desarrollo", lo que supondría un aumento del 70% comparado con la inversión actual.

Y en el área de economía y desarrollo:

  • Presupuesto base cero en la Administración Central. Busca "asegurar que el gasto público maximice su eficacia". A diferencia de la presupuestación tradicional, que reajusta las partidas en función de la ejecución histórica, el PBC requiere que todos los gastos sean justificados ya que se entrega al final de cada periodo de gasto.
  • Mayor independencia al Banco Central del Uruguay. Al cambiar la conformación de su directorio; “durarán cinco años y se renovarán en forma escalonada a razón de uno cada veinte meses”. Además, propone generar “un sistema consolidado de liquidación de tarjetas para agilizar los trámites y los costos administrativos” de las Mipymes y la “extensión de los subsidios” para estas organizaciones. 
  • Infraestructura Uruguay. Una entidad integrada por un directorio público-privado con el objetivo de realizar un Plan Integral de Infraestructura a Largo Plazo.

Plebiscitos. El precandidato está de acuerdo con aprobar los allanamientos nocturnos y no apoya la reforma de la seguridad social impulsada por el PIT-CNT. Por otra parte, a pesar de que no recibió el apoyo necesario de los legisladores para realizar el plebiscito de ingreso a las intendencias por sorteo o concurso, Silva sostuvo en conferencia de prensa que es un tema “innegociable” para una próxima coalición de gobierno. De hecho, determina en su programa que la "transformación meritocrática de la gestión humana pública", tanto escala nacional como departamental, debe ser una norma.


Mirá acá la entrevista En Perspectiva de Robert Silva en noviembre de 2023.


Últimas noticias de Robert Silva